Quantcast
Channel: Revista Capital – Revista Capital
Viewing all 2093 articles
Browse latest View live

La intuición de Bachelet

$
0
0
Michelle-Bachelet

Michelle-Bachelet

Son las seis de la tarde y la presidenta de la República, Michelle Bachelet, ha tenido un día ajetreado. Han sido semanas movidas para ella, con viajes oficiales dentro y fuera del país, una agenda política recargada y un ambiente donde los rumores de cambio de gabinete lo único que hacen es escalar, en especial tras los resultados de las últimas encuestas.

No se muestra cansada, pese a que ese día, y como todos, se levantó cerca de las 5 de la mañana. Revisó la prensa y partió rauda a las actividades pactadas. Tras recibirnos, la misión sigue. Esa noche, empresarios extranjeros asistirán a una cena de gala a La Moneda como parte de un encuentro protocolar. El cierre de su jornada no será antes de las 10 de la noche.

No le preocupa demasiado. Y aunque es esquiva cuando se le pregunta si siente que tiene una misión histórica que cumplir, reconoce que está más empoderada en este mandato. “Tengo esa experiencia que me permite conocer lo complejo de esta tarea, lo demandante que es, que requiere una energía enorme para estar acá permanentemente, con las antenas puestas y trabajando con los equipos”, asegura.

-Presidenta, ¿en qué minuto puede tomar decisiones? Su agenda es muy intensa.

-Será porque soy médico, que me gusta estudiar los temas y buscar opciones. Siempre, en cada actividad, se me preparan briefing, materiales que estudio. Si hay que tomar una decisión que tiene distintas dimensiones, primero pido a los ministros que intersectorialmente traten de construir el acuerdo básico entre ellos. A veces los equipos están todos de acuerdo, pero otras no. Me junto con los ministros y escucho. Tengo además mi propio equipo que trabaja acá en el segundo piso, que conversa con los distintos actores y me describen los escenarios, opciones. Entonces ya preparada, tomo decisiones.

En muchos temas esto es como tomar un medicamento, la aspirina quita el dolor de cabeza, pero tiene otros efectos. Toda decisión tiene efectos positivos y efectos complejos y, por lo tanto, lo que uno finalmente hace es ver cuál va a ser el costo de una u otra, esencialmente para el país y la gente.

-¿Le molesta cuando desde su coalición la critican porque no se sienten representados?

-Hay dos cosas distintas. Cuando digo que los ministerios tienen posturas me refiero a que ellos en representación de sus sectores presentan una mirada, analizando quiénes se podrían ver beneficiados o impactados por cualquier medida. No es que éste sea un Gobierno que trabaja hacia adentro, encerrado.

Otra cosa distinta es el lenguaje. Y a eso es a lo que hemos llamado, a que cuidemos el clima político, a que la crítica es propia de la democracia, pero debe hacerse con altura de miras, que generemos amistad cívica, aunque haya diferencias importantes. Desde el Gobierno hemos buscado en todo momento hacer eso y lo vamos a seguir haciendo.

-Ha habido críticas fuertes también de otros sectores. En su minuto con la reforma tributaria se habló de los poderosos de siempre, de la retroexcavadora, Girardi calificó a las empresas de pedófilas.

-Quiero insistir, el lenguaje hay que cuidarlo entre todos. No es mi estilo mencionar a nadie en particular, pero ha habido dichos de distintas personas que son desafortunados.

“El lenguaje hay que cuidarlo entre todos. No es mi estilo mencionar a nadie en particular, pero ha habido dichos de distintas personas que son desafortunados”.

-En el contexto de Enade, en la cena de Sofofa, se criticó que existía en el país un clima antiempresarial. ¿Cómo recibe esos comentarios, a qué los atribuye?

-Es algo que he escuchado en muchas ocasiones porque voy a las cenas de la mayoría de los grandes sectores y a reuniones con grandes, medianas y pequeñas empresas. Lo he escuchado más de los grandes y creo que han pasado varias cosas. Algunas son dichos, que han sido interpretados de una cierta manera, pero no implican que exista un clima antiempresarial. A la par han pasado hechos con empresas que no dejan orgulloso a nadie, ni mucho menos a los líderes gremiales. Así lo dijo claramente Guillermo Tagle al iniciar y al cerrar Enade.

-¿Se refiere a la colusión, al caso Cascadas?

-Claro, casos que están ante la justicia, una serie de situaciones y prácticas que no son buenas. Es positivo que el sector privado haya señalado que no las aprueba. Pero desde el Gobierno jamás hemos tenido una actitud antiempresarial. De hecho, he tenido reuniones con muchos gremios, en todos los viajes invitamos a importantes grupos de empresarios y hay oportunidad para conversar. He tenido reuniones con las cámaras cuando han elegido sus presidentes. La otra vez, la Cámara de la Construcción vino a un saludo protocolar de 20 minutos y terminamos hablando una hora y media. Siempre estoy tratando de tener una relación con ellos, voy a todas las cenas, encuentros y a la vez trato de identificar cuáles son aquellos problemas que los tienen atorados y ver como Gobierno qué podemos hacer.

-Los oye…

-De todos depende salir del proceso actual de desaceleración. Todo lo que haga el Gobierno no va a ser suficiente, sino que el sector privado también tiene que comprometerse. Vamos a hacer lo nuestro. Y sí, ha habido frases desafortunadas que no comparto para nada, pero siempre mi actitud ha sido abrir puertas, dialogar, como sucedió con la reforma tributaria. Tuve reuniones con todos los partidos y movimientos que tienen representación parlamentaria y a todos les dije dos cosas: esto es el corazón de la reforma para mí, es lo que queremos hacer. Si ustedes me proponen cambios que no me permitan llegar a recaudar 8.200 millones de dólares en régimen, va a ser difícil. Si me proponen cambios que no avancen en equidad, va ser difícil, pero si hay alguna solución distinta que permita el mismo objetivo, estoy plenamente abierta a escucharla.

Eso se lo dije a todos, a los partidos, a la CPC y ellos han reconocido que conmigo han tenido una relación de diálogo adecuada.

Por cierto, vamos a seguir haciendo las cosas, porque tenemos una convicción muy profunda de que los chilenos, no sólo esta presidenta, quieren vivir en una sociedad mejor para todos. Ahí el diálogo fructífero es esencial. Pero es un diálogo no para obstaculizar. Siempre hablo honestamente y digo “miren, ustedes creen que tienen una propuesta mejor, plantéenmela”, y la estudiamos. Más allá de que hay gente que nunca va a querer una reforma tributaria en ningún momento de la historia y de ningún tipo, la verdad es que hay personas que sintieron que su voz fue escuchada.

-Junto con el lenguaje, hay preocupación por el ritmo y profundidad de las reformas. En Enade usted dijo que van sí o sí, más allá de los reparos ¿ése fue el mensaje?

-El mensaje que entregué en Enade fue que Chile tiene desafíos estructurales y que no nos van a permitir seguir avanzando si no nos hacemos cargo de ellos. No ver eso es tener un diagnóstico parcial de la realidad. Es curioso, porque es algo que a uno mismo le dicen las empresas cuando conversan, pero a la hora de hacerlo reforma lo sienten ajeno.
Todo el mundo coincide, y esto lo decían informes del FMI antes de que yo fuera candidata, que Chile hizo cosas muy buenas en la economía, pero que sin embargo, no nos podíamos dormir en los laureles por el viento a favor. Qué quería decir viento a favor, quería decir precios del cobre y auge de la minería. Que una vez que el viento fuera en contra, si no hacíamos reformas estructurales íbamos a tener problemas. Y eso es lo que estamos viviendo. Cuáles eran aquellos temas, esencialmente una productividad más baja de la que debiéramos tener. A mi juicio, hay dos elementos fundamentales en esa baja de productividad. Primero el capital humano y, segundo, una energía cara y no siempre segura.

En ese contexto, dijimos que el capital humano es lo más rico que tenemos y la educación es clave. Por eso, una reforma que busca educación de calidad para todas y todas. No es sólo un factor ético, moral y de justicia, sino que también económico. En inglés hay una frase muy buena, en castellano no queda muy bien traducida, y que dice “it’s the right thing to do and i’ts the smart thing to do”, es lo justo y lo inteligente para hacer. Los noruegos siempre dicen, nosotros no estamos haciendo políticas inclusivas porque seamos ricos, somos ricos porque cuando éramos pobres empezamos a hacer políticas inclusivas.

-¿El empresariado comprendió el mensaje?

-Lo que les dije es que si no nos hacemos cargo de estos temas estructurales que no partieron ahora, los tenemos hace rato y los hemos ido enfrentando, pero no lo suficiente, no vamos a ser capaces de desarrollarnos en plenitud. Ése es mi mensaje fundamental. En mi gobierno anterior siempre hablaba de crecer para incluir, e incluir para crecer. Porque si no tenemos personas preparadas, no vamos a poder crecer adecuadamente. Estas reformas que generan incertidumbre como la tributaria, que se aprobó por todos, dan la base para seguir avanzando hacia otros cambios. El sector privado es súper importante también para la reforma educacional, nosotros tenemos buena impresión de la educación dual, muy buena. Son todas materias que están pensadas para que nosotros seamos un mejor país socialmente, pero también económicamente.

-En lo educacional se critica que la reforma partió al revés, con los temas de selección, lucro y copago, pero que la calidad no se ha tomado en cuenta.

-La Ley de Inclusión que menciona efectivamente toca esos temas, pero la calidad está en medio de todo y es central. La calidad la vemos también en dos componentes que van a venir pronto. El primero es el de los docentes, donde un ejemplo es el aumento de las horas no lectivas para que puedan prepararse. Los profesores deben tener espacios de capacitación pertinentes. Todas esas cosas las estamos trabajando en lo que va ser el proyecto de Ley de Carrera Nacional Docente. También habrá instancias de participación para que los profesores de aula, junto con los expertos en capacitación y los padres y apoderados, puedan ser parte.

Hay gente que dice “mire, hay un sistema que funciona para qué lo cambian”, pero eso ha significado la educación que tenemos hoy, súper desigual en calidad, esencialmente en calidad. Porque Chile no tiene un problema de cobertura, tiene un problema de calidad, y si no se cambian las bases sobre las que se sustenta este desigual y no muy buen nivel educacional, no van a variar los resultados, por eso se partió por ahí.

Pero quiero decir con mucha honestidad que yo sabía que esto era una dificultad y tuve muchas reuniones con los ministros de cómo vamos a lograrlo. Claro que me pregunté cómo vamos a lograr que se vea la calidad, cuando los proyectos más explícitos de calidad van a entrar a tramitación después. Mi primer sentido fue partamos por la educación pública mientras vamos haciendo los otros avances. Ahora estamos haciendo todo aquello que no requiere ley. Desde mejoras de infraestructura hasta capacitación para profesores.

Es decir, hay muchas cosas en las que estamos trabajando, porque queremos que los padres tengan verdadera libertad de elegir y puedan hacerlo entre el sector privado o el sector público.

-Pero ha habido oposición de padres, se han manifestado los sostenedores.

-Nuestro desafío es comunicar mejor, puesto que mucho de esos padres se han movilizado con temor, escuchando a gente que dice que queremos cerrar colegios, que queremos elegir los colegios para sus niños. Nada de eso es efectivo. Por el contrario, queremos que puedan llevar a sus hijos a colegios donde el sistema de admisión no discrimine, mecanismos justos y válidos para todos. Los padres no deberían temer.

Se está buscando eso a través de distintas indicaciones ajustes, porque comparto que no es lo mismo una empresa grande que una mediana o una pequeña, lo mismo pasa con colegios grandes, medianos, pequeños, que tienen realidades distintas. Hay colegios que arriendan, otros que son propietarios y hemos estado mirando cuáles son los mejores sistemas educativos. Finlandia, Singapur, Canadá, en fin. Sabía que iba a ser difícil que no se perdiera el conjunto al partir con 3 leyes, y mi propuesta fue que colocáramos en el mensaje presidencial el conjunto de la reforma para que no se pierda de vista que esto es una integralidad.

-Aun así hay padres que ven el tema con temor.

-Asusta a los padres que les digan que les van a cerrar los colegios y que antes de que haya un proyecto de ley, les manden cartas diciendo que les van tener que cobrar más, cuando todavía las leyes definitivas no existen.

Es mi obligación, y así se lo he pedido a los gobiernos regionales, que tengan asambleas en los colegios, no sólo en los municipales, sino fundamentalmente con los subvencionados particulares, para explicar el alcance y las cosas que no se van a tocar. Para dar a entender el sentido de lo que queremos hacer.

-Pero hay un ruido tal vez en cosas de sentido común. La gente busca que la remuneren por el trabajo (lucro), la realiza sacrificarse por lograr algo (copago) o pertenecer y sentirse especial (selección). Eso es justamente lo que está reformando.

-Pero en todas las encuestas, más del 60% de las personas está en contra el lucro en educación. La gente separa lo que son derechos sociales como educación y salud, del trabajo. Es muy interesante que cuando fui ministra de Salud, hicimos una encuesta preguntando en qué área cree usted que el Estado tiene que jugar un rol central y en qué área el sector privado. Salvo trabajo, en todas las demás creían que el Estado tenía que jugar un rol importante.

-A propósito, hay una reforma de la que no hemos hablado, la constitucional. ¿Cuándo y cómo?

-Lo que he dicho siempre es que va ser participativa, legítima e institucional. Lo primero que hay que tener es una conversación en la ciudadanía sobre estos temas. Hay sectores que están muy entusiasmados e interesados con una nueva Constitución, pero para la ciudadanía en general, salvo cuando la conversación es capaz de bajarse a un nivel más cercano, no es un tema que se entienda. Creemos que es bueno el debate en la sociedad, que las personas sepan qué es y para qué es una Constitución, porque uno de los dilemas que tenemos, y que puede debilitar nuestra democracia, es la falta de credibilidad, de legitimidades en la política. Tenemos que reforzar las instituciones.

“Claro que me pregunté cómo vamos a lograr que se vea la calidad (en los proyectos de educación), cuando los proyectos más explícitos de calidad van a entrar a tramitación después”.

-Pero tiene un precio, porque mete ruido a los agentes económicos.

-Fuimos en el pasado y somos un Gobierno responsable. Somos personas que tenemos claridad de que es necesario hacer esos cambios en la sociedad. Pero también hemos dicho que los vamos a hacer de manera legítima. Y la legitimidad tiene que darse a base de que la gente pueda expresar sus anhelos, sus sueños. Porque si se hace, aunque sea en democracia, entre constitucionalistas o expertos, sin tomar en cuenta lo que la gente está viviendo y pensando, nos haría mal como sociedad. Lo que busca una Constitución es mirar la manera en cómo se relacionan el Estado, la economía y la sociedad. Y no sé por qué debatir sobre eso, que en el fondo es decir en qué país queremos estar, cómo convivimos los próximos 50 años, puede generar temor.

-Tal vez la asamblea constituyente es lo que asusta.

-Eso es una propuesta que algunos están planteando y lo que hemos definido es que haya mecanismos participativos de distinto tipo. Hemos hecho, por ejemplo, cabildos donde va la gente y discute sobre el arte y la cultura, y hay miles de fórmulas que nosotros llevaremos adelante. Hay que tener la mente abierta, sin prejuicios.

-El Gobierno se ha comprometido a garantizar más derechos. ¿Su mandato tiene una orientación más a la izquierda que el anterior?

-Este gobierno, igual que el anterior, puso el foco en ser un país que pueda seguir avanzando, que pueda seguir haciendo todo lo bueno, pero que nos hiciéramos cargo de los déficit. Lo planteé en esa época, en ese momento, la lucha contra la desigualdad, la protección social para los sectores más vulnerables y lo que hoy queremos es seguir creciendo, ser un país moderno, pero moderno en todo, no en algunas cositas y anticuado para otras. Queremos ampliar los derechos y la protección de la clase media.

-¿Pero le incomoda que se identifique a este gobierno más a la izquierda?

-Éste es un gobierno más ciudadano. A mí no se me ocurrieron estas cosas estando en Nueva York mirando el techo, son cosas que los propios ciudadanos, en 2011, pusieron en la agenda. La educación, por ejemplo, desde los estudiantes hasta los papás diciendo queremos educación de calidad. O el tema de la Constitución, que tiene que ver con que tenemos una antigua, que ya no se ajusta a los nuevos desafíos.

-Al mirar su programa se ve que es uno muy ambicioso. ¿Siente que su gobierno tiene un mandato histórico?

-No soy mesiánica. Sin embargo, creo que hay ciertas transformaciones ineludibles para hacernos cargo de déficit estructurales que tenemos como país. Mi gobierno dura cuatro años, por suerte dirán algunos, y hay cosas para las que no se ven resultados inmediatos. Sin embargo, hay que partir por algo.

“No estamos en recesión”

-¿El crecimiento que hemos experimentado este año ha sido parte del precio a pagar por la agenda de reformas?

-Es evidente que la desaceleración no partió en marzo. Hay un proceso desde el último trimestre de 2012, todo 2013 y llegando a 2014 en su punto más bajo. Es una desaceleración que, por lo demás, está en toda América Latina. Hay factores externos e internos y justamente en Enade mencioné un artículo de The Economist, donde dice que economías bien llevadas y sanas como la peruana, la colombiana y la chilena están en desaceleraciones de distinto grado.

Resulta que la productividad no era tan buena como creíamos. Lo que quiero decir es que es efectivo que Chile había crecido mucho gracias a la minería y actividades ligadas a ello. Pero al bajar el cobre, al tener costos altos energéticos, al estar muchos proyectos suspendidos porque no ha habido acuerdo entre empresas y comunidades, ha habido efectos.

Sabemos, y es obvio, que cuando hay climas de incertidumbre puede haber gente que diga “esperemos un poquitito a ver lo que pasa”, eso lo entiendo, pero señalar que ésa es la razón fundamental, no es objetivo.

-¿Le preocupan los índices de crecimiento?

-Sí, claro, estoy preocupada por el crecimiento. Estoy preocupada porque si bien no estamos en crisis, no estamos en recesión ni hay ninguna proyección nacional o internacional que lo diga, ni desde el Banco Central, ni los agentes económicos de mercado. Obviamente que la desaceleración no nos gusta. Sabíamos que estábamos en un proceso de desaceleración, pero ha sido más profunda y más prolongada de lo que pensábamos. Pero no sólo en Chile, eso es lo que el artículo de The Economist menciona. Sin embargo, estamos creciendo menos de los que quisiéramos, pero creciendo, y en el año 2015 vamos a estar mejor que en 2014.

-Pero no hemos ido de “menos a más”, sino que de menos a menos, a igual.

-Pero 2015 va ser un año de mayor solidez, porque si fuimos de menos a igual, no estamos ni en crisis ni en recesión. Hay países que están en recesión en nuestra región, incluso. Nosotros no estamos en recesión. Y le aseguro que vamos a ir de menos a más lo más rápidamente posible. Pero no basta con lo que hagamos nosotros. Acá el sector privado debe invertir, tiene que hacer funcionar la economía. Porque tenemos un presupuesto alto en inversiones. Vamos a seguir con concesiones y concesionar áreas que no lo habían sido, como el metro.

-Usted dijo que The Economist puso a Chile inserto en un contexto de desaceleración internacional, sin embargo, el FT dijo que Chile era el niño símbolo de la nueva mediocridad. ¿Qué le pareció ese comentario?

-Christine Lagarde fue la primera que usó el término mediocridad y lo hizo para describir el crecimiento en el mundo. Hay países como Alemania que están creciendo a tasas muy bajas y el resto de Europa con las dificultades que conocemos. Así que más allá de que haya utilizado ese término, que antes no se usaba en crecimientos, se hablaba de un crecimiento bajo, el término lo usó no para hablar de Chile, sino para hablar de la situación mundial. Christine Lagarde acaba de estar acá y fue enfática en señalar que Chile no es la nueva mediocridad, además de recomendar a América Latina una serie de medidas en la misma dirección de lo que estamos haciendo nosotros.

-¿Qué otros elementos han afectado el crecimiento?

-Un elemento importante y que estamos trabajando con fuerza, es que revisamos aquellos proyectos en los que hay una responsabilidad gubernamental por no avanzar con rapidez. Le di la tarea al comité de ministros del área económica hace varios meses. Ver cuántos hay parados por responsabilidad nuestra, no porque estuvieran en la justicia o algo así. Les pedí que hiciéramos una fuerza de tarea, identificáramos cuáles eran los obstáculos, pero que eso no fuera sólo un diagnóstico, sino que dar plazos para resolver cada uno de esos elementos.

-¿Cuál fue el diagnóstico?

-Trabajamos sobre 100 proyectos distintos y finalmente identificamos una cartera de 6 mil millones de dólares como primera mirada. Estamos trabajando, a cargo de los ministros de Hacienda y Economía, en ir destrabando todo proyecto, que obviamente cumplen con la legalidad, porque sabemos que la burocracia puede generar daños.

“Si (una reforma constitucional) se hace, aunque sea en democracia, entre constitucionalistas o expertos sin tomar en cuenta lo que la gente está viviendo y pensando, nos haría mal como sociedad”.

 

“No tengo círculos de hierro”

-¿Está consciente de la alta expectativa que hay de un cambio de gabinete?

-Los gobernantes siempre evalúan sus equipos de trabajo, ministros y no sólo ministros, se evalúa en las regiones, en todas partes. Cada ministro tiene, además, su propia evaluación de cómo funcionan su sector.

-Y a usted no le gusta que la pauteen.

-No me gusta que me pauteen. Me gusta escuchar, me gusta el diálogo, me gusta que alguien me diga “mire creo que esta persona va mejor acá o allá”, o escuchar si los parlamentarios tienen quejas del Gobierno en cualquiera de sus niveles. Lo escucho todo, pero distinto es pautear por los medios, eso me parece que no corresponde entre poderes del Estado, entre el mundo de la política.

-Es una decisión discrecional…

-Es completamente discrecional. Obviamente que uno tiene una evaluación de las personas, uno escucha las cosas que le dicen, mide gestión, pero cambiar equipos es tal vez una de las decisiones más difíciles.

-¿Pesan las encuestas?

-No tanto, porque de repente hay gente que es poco conocida porque hagan lo que hagan, sus temáticas no son tan interesantes para los medios. Obviamente uno lee las encuestas, pero lo que quiero decir es que uno siempre está evaluando. Es una decisión humanamente difícil, porque uno siempre sabe que las personas hacen lo mejor posible, pero si en algún momento es necesario, lo haré. Es decir, siempre tomó decisiones por duras y dolorosas que puedan ser en lo humano si estoy convencida de que ha llegado la hora.

-Usted dijo que iba a usar su capital político en impulsar las reformas. Después de conocido los resultados de la encuesta CEP, ¿no será que se está consumiendo más rápido de lo que es conveniente?

-Los chilenos me conocen, yo cumplo los compromisos que adquirí frente al país durante la campaña. Tengo la obligación de llevar adelante los cambios que a Chile le hacen falta y lo haré con diálogo y con los acuerdos que sean necesarios. No es fácil impulsar transformaciones que recién serán visibles al cabo de un tiempo y cuando ya no sea presidenta. Es por eso que pondré mi liderazgo en función de ese objetivo, porque ésos son los cambios que tenemos que hacer y éste, el momento oportuno.
Por lo demás es lo que todas las instituciones internacionales están recomendando a América Latina, que es ahora el momento de hacer reformas de fondo que permitan aumentar la calidad y coberturas de educación, que aseguren destrezas y que generen mejores condiciones de empleo y salarios; además de gran inversión en infraestructura, lo que se estará reflejando con claridad en nuestro Presupuesto 2015. Y otro grupo de recomendaciones, todos en la misma dirección en que mi gobierno está trabajando.

-¿Y comparte las críticas de que hay una falta de conducción política?

-No comparto el juicio de que hay una falta de conducción política. No he logrado entrever qué quieren decir cuando dicen eso.

-Es que lo dicen miembros de la propia Nueva Mayoría, la Democracia Cristiana lo ha dicho.

-No comparto ese criterio y obviamente que siempre se puede mejorar la coordinación del Gobierno con los partidos, con los parlamentarios. Siempre se podrá ir mejorando la forma de hacer las cosas, pero cada ministro tiene su rol y lo ejerce como corresponde. Con todos los ministros nos juntamos los lunes a las 8 am en el comité político, donde yo hago planteamientos y los escucho, tomamos decisiones para la semana, o para los próximos días o para el año.

-¿Tiene un círculo de confianza?

-Yo no tengo círculos de hierro. Discuto en el comité político, con los ministros. Pero también hablo con gente que no es del Gobierno, con personas de la academia, de las universidades, converso con mucha gente, pero respeto la forma institucional. Son los ministros los principales asesores. Por supuesto que en el segundo piso hay un grupo grande que cumple su rol, pero en los temas de definición política, de tiempos, de oportunidades, de gradualidades, esa discusión la hacemos fundamentalmente en el comité político.

-Muchos piensan que sí y mencionan cerebros tras las reformas, como Fernando Atria o Pedro Güell.

-Fernando Atria es un abogado muy sólido que colaboró en las primarias en nuestro comando, pero no trabaja en La Moneda. Son parte de las fantasías que se empiezan a construir. Yo no tengo círculos de hierro. Converso con muchas personas. Pedro Güell es un sociólogo y es el encargado de las políticas públicas del Gobierno. Le tengo gran respeto y admiración, y él cumple su rol, pero en las definiciones, en las decisiones que tomo, la discusión es con los ministros.•••


Ex fiscales del SEA forman estudio boutique especializado en medioambiente

$
0
0
ex-fiscales

ex-fiscales

Aunque en tiempos distintos, los abogados José Adolfo Moreno y Andrés Sáez han realizado la misma carrera profesional. Los dos fueron fiscales del Servicio de Evaluación Ambiental (SEA), desde donde les tocó hacer el nuevo reglamento del sistema de evaluación de impacto ambiental, y defender jurídicamente al servicio y al Comité de Ministros ante diversos procesos de reclamación administrativos y judiciales. Los dos estudiaron en Londres. Sáez, un Magíster en Política y Regulación en la London School of Economics y un LLM en derecho público de la University College London (UCL), y Moreno un Máster en Ciencias Ambientales en la misma universidad.

Y hasta hace un mes, ambos eran asociados senior del estudio Aylwin, Mendoza, Luksic y Valencia, a cargo de asesorías estratégicas en la tramitación de proyectos de la gran minería, energía, transporte e industriales, así como la prevención de procedimientos sancionatorios.

Ahora desde el estudio Moreno&Sáez, ambos abogados se enfocarán en gestión ambiental, procedimientos administrativos sancionadores, litigios y materias regulatorias en general, a través de una firma boutique.

ADN TV: una nueva señal abierta

$
0
0

En tiempos de crisis en la industria de la televisión, hay quienes deciden apostar por la pantalla chica. A partir de mayo ADN Radio, perteneciente a Ibero Americana Radio Chile, sumará a su propuesta un canal de TV abierta. El proyecto, que se llamará ADN TV, viene fraguándose desde fines del año pasado y se hará realidad a través de la señal que hoy utiliza Telecanal (abierta 2 y 16 por el cable).

Los cuarteles generales estarán en Quilín, donde se arrendó un estudio de 450 metros cuadrados a La Red y para armar el proyecto de TV se incorporarán alrededor de 70 personas, entre técnicos y periodistas. Aunque aún no cuentan con un director definido, sí está confirmado el periodista Mauricio Hoffman como hombre ancla. Sus contenidos serán una mezcla de deportes, noticias y actualidad.

Quien también se incorpora a partir del lunes a las filas de ADN, pero hasta el momento sólo a la emisora, es Fernando Paulsen, quien después de 15 años trabajando para el grupo en distintas radios, renunció a fines de 2014 en medio de una negociación colectiva, para luego desarrollar su propia oficina junto al abogado Juan Pablo Hermosilla. Paulsen estará al aire a partir del lunes de 6 a 8 PM en el programa La prueba de ADN junto a la periodista Andrea Aristegui, quien hasta ahora estaba acompañada de Juan Antonio Neme, quien seguirá ligado a la radio.

Marzo y el cierre del caso Penta

$
0
0
penta

penta

Este mes vence el plazo para el cierre del caso que destapó los escándalos de financiamientos irregulares de políticos a través de boletas ideológicamente falsas. El fiscal Carlos Gajardo ya analiza extender el plazo de investigación, solicitud que será entregada antes del 18 de este mes.

Mientras, los abogados de los formalizados por esta causa preparan sus casos con miras a llegar a un juicio oral, o bien, a un juicio abreviado, como fue el caso de Jovino Novoa.
La extensión del cierre del caso más allá del mes de marzo es, de todas formas, un hecho. Esto debido a que el tribunal fijó una audiencia de formalización para Carlos Alberto Délano y Carlos Eugenio Lavín, para el 6 de abril próximo. Se trata de una arista que no fue tomada en cuenta en la primera formalización, en la que se investiga a los controladores de Penta por una supuesta evasión de impuestos por 97 millones de pesos en la compra de vehículos, a través de la Sociedad de Inversiones Pacífico. Délano y Lavín ya habían rectificado esos dineros al SII el año pasado, pero ahora el ente fiscalizador decidió querellarse.

El Mercurio negocia la compra de radio Universo

$
0
0
El-Mercurio

El-Mercurio

Hace más de ocho años que el conglomerado de Agustín Edwards participa del negocio radial. Con más de 40 emisoras a lo largo del país –entre ellas las radios Digital y Positiva– le falta completar su proyecto con una en Santiago. Y estaría a un paso de lograrlo.

Según cuentan en el sector, ya estaría afinando los últimos detalles para concretar la compra de Universo, de propiedad de radio Cooperativa. Dicen que no es el único interesado, pero sí el que tiene las negociaciones más avanzadas. Una vez que la compra se materialice, tendrán que recurrir a la Fiscalía Nacional Económica para que autorice la operación. Fuentes cercanas comentan que no habría problemas desde el punto de vista de la libre competencia, pues “hoy existen conglomerados mucho más grandes, como Canal 13”.

En el rubro especulan que El Mercurio usará la nueva señal para seguir con la línea de sus otras radios, de corte musical. Ello porque ya existen cinco emisoras informativas “y en ninguna otra parte del mundo hay tantas, por lo que el mercado ya estaría copado”.

Alex Muñoz deja Oceana

$
0
0
oceana

oceana

Es abogado, pero lleva más de una década relacionado a la defensa del mar. Durante ocho años fue pieza clave en la ONG Oceana, desde donde desarrolló el parque marino Nazca Desventuradas, luchó contra la ley de pesca y el lobby del sector pesquero, se opuso a la instalación de una termoeléctrica y una minera en Punta de Choros y veló por la protección de la Patagonia, entre otras cosas. Pero hoy, Muñoz emprende nuevos rumbos.

El ex vicepresidente para Latinoamérica de Oceana se integrará al programa de Mares Prístinos, de la National Geographic Society.

El líder de la iniciativa, el biólogo marino Enric Sala –más conocido como el nuevo Jacques Costeau– se fijó en Muñoz cuando trabajaron juntos en el parque Nazca Desventuradas y le ofreció hacerse cargo del programa en Latinoamérica. Muñoz dividirá su tiempo entre Chile y México, país al que viajará a fines de marzo a realizar una expedición a unas islas remotas de la costa Pacífico.

Desde Oceana, su presidente James F. Simon lamentó la partida de Muñoz, quien continuará como senior advisor. “No podemos imaginar un mejor lugar para él que trabajar con nuestros amigos de Mares Prístinos”, escribió en una carta a todos los empleados de la ONG.

Viña Haras de Pirque abre restaurante

$
0
0
viñas

viñas

Con ventas de 50 mil cajas al exterior, la Viña Haras de Pirque de Eduardo Matte quiere potenciar su presencia en el país. Para ello, este año se enfocará en el turismo enológico y en posicionar los vinos en Santiago y en otras plazas de Chile.

El primer paso fue ofrecer un paquete de visitas turísticas a la viña, la que además cuenta con pesebreras de crianza de caballos fina sangre. El segundo, construir un restaurante en la bodega de vinos, desde la cual se puede apreciar el valle y la cordillera. El wine bar, como le llaman al proyecto, abrirá sus puertas el 1 de abril, estará a cargo de Anita Matte bajo la supervisión de Pamela Fidalgo, la chef de Coquinaria.

El restaurante partirá con 55 asientos –le agregarán 24 más en la terraza– y tendrá un perfil internacional. La decoración está a cargo de la oficina de Enrique Concha.

La ofensiva contra Cox en Zapallar

$
0
0
zapallar

zapallar

La pelea por las próximas municipales en Zapallar está que arde entre los partidarios del actual alcalde, Nicolás Cox (ex RN), y los anti-Cox. Si bien el edil aún no ha confirmado su candidatura, los opositores lanzaron una nueva campaña en su contra: un video en Youtube, donde vecinos de la zona dicen en frases cortadas “cualquier cosa es mejor que Cox”.

La pelea no es nueva. A mediados del año pasado, los seis concejales pidieron la destitución de Cox por presuntas irregularidades en el municipio, razón por la cual fue formalizado junto a 20 funcionarios. Sin embargo, el 14 de enero pasado, el juez falló a favor del alcalde, por segunda vez. En 2013, había sido removido de su cargo durante dos meses por la acusación de dos concejales por once faltas durante su mandato, pero el Tribunal Calificador de Elecciones (Tricel) había desestimado la reclamación.
En todo caso, los conflictos entre los alcaldes de Zapallar van más allá de Cox. En 2004, Federico Ringeling –cuya hija actriz Juanita Ringeling es uno de los rostros de la campaña contra el actual edil– fue destituido por notable abandono de deberes.


La convocatoria de Walesa

$
0
0
Former Polish President and 1983 Nobel Peace Prize laureate Lech Walesa attends a news conference after the special session of the National Assembly in Caracas

Former Polish President and 1983 Nobel Peace Prize laureate Lech Walesa attends a news conference after the special session of the National Assembly in Caracas

Promete ser el evento que reúna a todos los grandes protagonistas de la actualidad nacional en este inicio de año. La charla que dará el ex presidente de Polonia y Premio Nobel de la Paz, Lech Walesa, en el V Seminario de Estudios y Políticas Públicas organizado por Santander el próximo 16 de marzo, no dejará indiferente. Porque además de él, en la testera estarán debatiendo el ex presidente Sebastián Piñera; el rector de la Universidad Diego Portales, Carlos Peña, y la historiadora Lucía Santa Cruz.

Y porque entre los invitados al encuentro están la presidenta Michelle Bachelet, el ministro del Interior, Jorge Burgos; el fiscal nacional, Jorge Abbott; el subsecretario del Interior, Mahmud Aleuy; el ex director del CEP, Arturo Fontaine; la presidenta de la CUT, Bárbara Figueroa; el presidente de la CPC, Alberto Salas; el de la Sofofa, Hermann von Mühlenbrock; el presidente de Icare, Juan Benavides; el presidente de Colbún, Bernardo Larraín; el gerente general de Falabella, Sandro Solari; el presidente de Telefónica, Claudio Muñoz, y el economista Klaus Schmidt-Hebbel, entre otros destacados representantes del mundo político, académico y empresarial.

El negocio aéreo de Cardoen Jr.

$
0
0
aeroneed pilot shop

aeroneed pilot shop

Nació hace dos años como un portal de compra y venta de aeronaves a nivel latinoamericano, incluidos helicópteros y aviones comerciales de uso privado, que van entre los 60 mil y los 20 millones de dólares. Y hoy, Aeroneed, que tiene más de 800 aeronaves en su sitio, decidió volar más alto.

La empresa ligada a Sebastián Cardoen –hijo del empresario Carlos Cardoen–, el ingeniero civil Matías Jara y el ex piloto de la Fuerza Aérea Jorge Jardua abrieron el primer pilot shop en América Latina dentro de un aeródromo. La tienda debuta en el aeródromo Tobalaba, en el cual operan más de 40 empresas aeronáuticas. Cuentan con la representación de marcas como Alpha y Bose Aviation y disponen de todo tipo de productos para los pilotos, que van desde aceites y lubricantes hasta indumentaria, y lanzarán su propia marca de carpas y accesorios para las aeronaves. Además, cuentan con un simulador de vuelo certificado y ofrecen todo tipo de repuestos.

Fondos de emergencia de Onemi crecieron siete veces desde el 27F

$
0
0

El terremoto del 27 de febrero de 2010 fue uno de los hechos más devastadores en la historia de los desastres naturales de Chile. El evento dejó carreteras cortadas, construcciones dañadas y casos como el del edificio Alto Río en Concepción, donde la estructura colapsó y partió en dos la torre. También implicó la pérdida de más de 500 vidas, el destrozo de varias caleta pesqueras e incluso una modificación en la forma del borde costero: la Armada tuvo que rehacer sus mapas.

Para hacer frente a los devastadores efectos del terremoto de magnitud 8,8 en la escala de Richter y posterior tsunami, el gobierno liberó recursos extraordinarios. Por eso, a nadie extrañó que los 1.676 millones de pesos que había autorizado el Ministerio del Interior durante 2009 por concepto de fondos de emergencia, aumentaran a 10 mil 751 millones de pesos el año del 27/F, de los cuales 8.351 millones de pesos fueron utilizados directamente por concepto de “terremoto”, entre las regiones de Valparaíso y Los Lagos.

Lo que es menos conocido es la evolución de esta vía para obtener recursos, de carácter extraordinario y no contemplados en el presupuesto anual de la Oficina Nacional de Emergencia (Onemi), que desde 2012 dirige el general (R) Ricardo Toro.

Tras una petición vía Ley de Transparencia, Onemi dio esta información, que arroja un incremento sostenido de los fondos de emergencia entregados anualmente por conceptos diferentes al 27/F. Las cifras son significativas: si para el 27F fueron poco más de 10 mil millones, el año pasado estos fondos llegaron a 79 mil 825 millones de pesos, es decir, más de siete veces los utilizados para el terremoto y tsunami de 2010.

Al desagregar los fondos de emergencia utilizados el año pasado, se observa que el principal concepto por el que se destinaron recursos fue el déficit hídrico (32.947 millones de pesos), seguido de núcleo frío en altura que causó aluviones en el norte del país (19.724 millones de pesos) e incendios forestales (19.469 millones de pesos).

El subdirector de operaciones, Claudio Aldea, prefirió contestar a esta consulta por escrito. Explicó que “los fondos de emergencia son recursos que se entregan para satisfacer las primeras necesidades de personas afectadas y que requieren ser atendidas bajo condiciones extremas de tensión (…) Para satisfacer esta gran demanda con la agilidad y oportunidad que se requiere, generalmente es necesario acceder a varios y diversos proveedores que cumplan con los requisitos que fija la normativa vigente, lo cual implica, entre otros aspectos, estar inscrito en ChileProveedores, como asimismo emplear el trato directo como procedimiento de compra más recurrente”, añadió.

Sobre el aumento de fondos destinados a paliar el déficit hídrico, explicó que “el fenómeno de la sequía se ha transformado en un problema estructural y que abarca muchas regiones del país, por lo que se requieren soluciones más integrales y definitivas”. Y agregó que se trata de una situación que “actualmente abarca a las regiones entre Coquimbo y Los Lagos, en donde es necesario que Onemi actúe directamente”.

Acerca de si existe preocupación en Onemi por la eventualidad de pagar precios más altos al adquirir productos sin mediar una licitación, afirmó que “el despliegue de ayuda y recursos requiere de una evaluación que realizan las autoridades regionales que solicitan determinada ayuda. Por eso es necesario, en los diferentes niveles de control, ser exhaustivos en su revisión y rendición, debido a que no se pueden aceptar sobreprecios”, dijo. También recalcó que el incremento de esta vía para obtener recursos obedece a una tendencia internacional.

mapa-onemi1

onemi

Nuevos movimientos en Guerrero Olivos

$
0
0
nuevos-movimientos

nuevos-movimientos

Tras 15 años en Guerrero Olivos, los abogados José Miguel Ried y Cristián Fabres, ambos socios del estudio a cargo del área de mercado de capitales, dejan la firma para emprender su camino propio.

Junto a ellos parten cuatro asociados del área, quienes en “Ried y Fabres” asesorarán tanto en temas financieros como en derecho corporativo, a partir del 1 de abril. El área de mercado de capitales de Guerrero quedará liderada por Roberto Guerrero Valenzuela.

Al mismo tiempo, el estudio nombró a tres nuevos socios: Sebastián Abogabir, abogado experto en derecho ambiental, energía, electricidad y derecho de aguas; José Gabriel Undurraga y Eduardo Cordero, ambos expertos en derecho constitucional, administrativo y actividades reguladas.

Los 170 millones en informes sobre el horario de verano

$
0
0
maximo-pacheco

maximo-pacheco

Ha sido el cambio de opinión más comentado de estos días. Tras defender en múltiples oportunidades la mantención del horario de verano, el 13 de marzo el ministro de Energía, Máximo Pacheco, anunció que volvería a aplicarse, por tres meses, el horario de invierno. Era el desenlace de un largo debate que implicó consultas interministeriales y estudios para analizar la decisión. Tras consultar a la Subsecretaría de Energía vía Ley de Transparencia, la cartera detalló los montos destinados a los informes que en su minuto usó como sustento técnico para mantener un horario único… hasta que cambió de opinión. Fueron más de 170 millones de pesos, repartidos entre un documento encargado al Departamento de Energía Eléctrica (DIE) de la Universidad de Santiago, otro al área de desarrollo humano del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). A esto se suma un informe del Dictuc. “El valor del estudio desarrollado por el DIE de la Usach asciende a un valor total de 40 millones de pesos, correspondiente al estudio del año 2014 y a la actualización de 2015”, dice la respuesta de Energía. Sobre los montos del informe del PNUD, añade que “fueron incluidos como un proyecto adicional dentro del proyecto que lleva a cabo el PNUD en conjunto con el Ministerio de Energía (…). La modificación permitió incluir bajo un marco presupuestario definido con el PNUD la consulta por un valor global de 192.000 dólares”. Mientras, el análisis de la influencia del cambio de horario en los accidentes realizado por el Dictuc costó cuatro millones de pesos.

Los planes del G-90 para las municipales y parlamentarias

$
0
0
Peñailillo

Peñailillo

La salida de Cristián Riquelme de su cargo como administrador de La Moneda marcó un nuevo, y para muchos, definitivo golpe al G-90, el grupo de militantes del PPD que tuvo su auge durante el período en que el ex ministro del Interior, Rodrigo Peñailillo, era el hombre fuerte de Palacio. La salida de Peñailillo, en mayo pasado, derivó también en que estos profesionales, la mayoría de regiones, fueran progresivamente removidos de los puestos clave en que estaban.

Han sido meses difíciles, confidencian, en los que, sin embargo, han mantenido su participación partidaria y planeado sus próximos pasos para las elecciones. En el caso de las municipales, cuentan al interior del grupo, no tienen considerado apoyar candidatos del grupo sino que trabajar por cercanos, como la alcaldesa por Santiago, Carolina Tohá. En el caso de las parlamentarias, sí tienen expectativas de postular miembros del grupo: Juan Eduardo Faúndez, hoy subsecretario de Servicios Sociales, y la gobernadora de Colchagua, Carolina Cucumides, son dos de sus cartas para diputados. En ambos casos sería en regiones.

Cuatrecasas: la firma española que coquetea con Chile

$
0
0
cuatrecasas

cuatrecasas

En España existen tres grandes estudios de abogados: Uría Menéndez, Garrigues y Cuatrecasas, Gonçalves Pereira. El primero se integró hace un año y medio con la firma chilena Philippi, Yrarrázaval, Pulido y Brunner y la colombiana PrietoCarrizosa. El segundo, con Avendaño Merino, la semana pasada. Por lo que el próximo paso que espera el mercado es el aterrizaje de Cuatrecasas en el país. Un rumor que suena fuerte en los círculos legales.

La firma española posee desde hace años una alianza estratégica con Carey. Sin embargo, desde la firma chilena desmienten una posible fusión.
“La primera parada de todos los estudios internacionales es Carey, pero a ellos les gusta mantener su independencia. Además, de fusionarse perdería muchos clientes, pues los estudios gringos no recomendarían a alguien que le compite en Europa”, explica una fuente del mercado.

Para otros, “independiente de los conflictos de interés, una fusión implicaría tener más clientes y de mayor tamaño”.

Desde Cuatrecasas aseguran que “Chile es un mercado muy atractivo y, como en otros países de la Alianza del Pacífico, mantenemos relaciones con despachos independientes líderes”. Pero añaden que, “en este momento, no estamos hablando de fusión con ningún estudio chileno”.

De producirse a futuro, no sería la primera vez que Carey es sondeado por una firma internacional. Diez años atrás, Uría Menéndez intentó fusionarse con ellos. Y Garrigues, antes de cerrar el acuerdo con Avendaño Merino, se dio una vuelta por los principales estudios chilenos para ver cómo operaba el mercado.


Pensando Chile Vamos

$
0
0
piñera

piñera

Una de las críticas que se le ha hecho a la centroderecha, sobre todo desde el mundo intelectual ligado a ese sector, es su “falta de relato”. Pues bien, un grupo de académicos de distintos centros de estudios, ha estado trabajando intensamente en dotar a Chile Vamos de una base ideológica más sofisticada. Y no ha sido fácil: sus propuestas han debido vencer resistencias.

En un documento entregado al comité político de dicha alianza, la segunda semana de marzo, se establecen “los contenidos para una sociedad abierta, justa y democrática”. En él, se observan planteamientos como que el Estado debe poseer un papel solidario, además de subsidiario, o que el crecimiento no es un fin en sí mismo y no garantiza la prosperidad, a menos que sea “humano, sustentable e integrador”.

Además de recalcar que el conglomerado necesita recoger “una multiplicidad de tradiciones... que incluyan el socialcristianismo, el liberalismo político, el gremialismo y el pensamiento nacional-popular”, en materia de seguridad explican que el problema no se resuelve simplemente con mayores dotaciones y facultades para las policías, sino también con la “seguridad social”, es decir, otorgar a la población condiciones “razonables de salud, educación, alimentación y viviendas”.

Atrápame si puedes: ¿en qué está Francisco Montaner?

$
0
0
Montaner

Montaner

Lo llamaban el Don Francisco de las finanzas, el comentarista de la TV que podía explicar con peras y manzanas los más complejos temas financieros. Pero hoy está entre la espada y la pared: será reformalizado el 22 de marzo junto a su padre Ricardo Montaner y el ex gerente general de FIT Research, Gerardo Rojas. La investigación la lleva el fiscal Carlos Gajardo y entre los delitos que se les imputan están el de estafa, el de entregar antecedentes falsos a la SVS, actuar como corredores de bolsa, agentes de valores o clasificadores de riesgo sin estar inscritos y utilizar en beneficio propio valores entregados en custodia, entre otros.

La corredora FIT fue suspendida en 2013, sin embargo, según cuentan, siguió operando de manera encubierta y a fines de 2014 se solicitó su quiebra por deudas que ascendían a los 1.100 millones de pesos. Pero lo adeudado supera con creces esa cifra (se habla de 13 mil millones) y los querellantes quieren recuperar su dinero y ver a Montaner y compañía tras las rejas, por lo que pedirán prisión preventiva.

“Este personaje sigue llamando a la gente y diciéndole que tiene todo arreglado y que les va a devolver su plata, pero son puros cuentos”, alegan los querellantes.
Desde su círculo cercano aseguran que Montaner no se robó la plata y que “no tiene ni un peso”. En estos dos años ha trabajado con Juan Claudio Valdés y Roberto Monges –dos ex ejecutivos de FIT también cuestionados– en Financial Options, oficina ubicada en Rosario Norte, “pero el negocio no resultó”. Después de unos meses se trasladó a otra oficina en el mismo sector de Nueva Las Condes, donde estaría asociado con un tercero en un negocio de finanzas corporativas.

Sin embargo, Montaner sigue viviendo en su casa en Lomas de La Dehesa –la cual hoy es del banco– y veraneando en Santo Domingo, donde este año se le vio participando en una corrida familiar. Sus cercanos aseguran que está pronto a cambiarse, que los tres autos que tienen son “viejísimos”, que se comió todos sus ahorros y que recibe ayuda para poder mantener a su familia, compuesta por siete hijos. Es lo que dicen.

La salida de Jacqueline Plass de CorpArtes

$
0
0
Jaqueline-Plass-2-682x1024

Jaqueline-Plass-2-682x1024

En enero, Jacqueline Plass, entonces directora general de CorpArtes, aseguraba que 2015 había sido un año “increíble”, con tres exposiciones premiadas. Sin embargo, menos de un mes después, la corporación cultural comunicaba la renuncia de Plass al cargo que había ostentado desde que CorpArtes nació, hace poco más de dos años.

El anuncio causó sorpresa entre la gente de CA 660, muchos de los cuales estaban de vacaciones y se enteraron por una nota publicada en la prensa donde se destacaba su labor. En CorpArtes aseguran que Plass cumplió una etapa. Sin embargo, fuentes ligadas a la corporación afirman que había visiones que diferían con las de Catalina Saieh, vicepresidenta del organismo.

Hasta el momento, no se ha anunciado el nombre de su reemplazo y sus funciones las lleva la propia Catalina Saieh.

¿Cabildos constitucionales en las cárceles?

$
0
0
carcel

carcel

El lunes 7 de marzo, en una larga jornada realizada en la casa central de la Universidad de Chile, el transversal consejo de observadores convocado por la presidenta Bachelet para monitorear el proceso constituyente, discutió un tema no planteado hasta ese momento: si la idea de los cabildos es convocar a la mayor cantidad de gente posible, ¿qué pasa con quienes están privados de libertad?

De acuerdo a estadísticas de Gendarmería, en Chile hay 47.843 personas recluidas en sistema cerrado, cifra que incluye a imputados en prisión preventiva –aquéllos que no han recibido sentencia–, a los condenados a penas aflictivas –es decir, a tres años y un día de cárcel o más–, y también a los que están condenados a menos tiempo y que, legalmente, podrían votar. En el gobierno de Sebastián Piñera, el Ministerio de Justicia preparó una propuesta sobre el particular, la que no llegó a enviarse como proyecto de ley.

Sobre este último grupo el consejo analizó, aunque no llegó a resolución, que efectivamente los internos podrían solicitar un cabildo, pero que en ese caso tendría que disponerse de monitores idóneos para supervisar adecuadamente el proceso. ¿Cuál es la Constitución que imaginan los presos de Chile? Eso seguirá en la incógnita, por ahora.

Fidae no tripulada 2016

$
0
0
Drones 2

Drones 2

Los drones ya no son desconocidos para el mercado chileno y la nueva versión de la Fidae se hará cargo de esta tendencia. Pistas habilitadas para el sobrevuelo de aeronaves no tripuladas del tipo avión y tipo helicóptero, un dron militar modelo Predator de Estados Unidos, además de múltiples ejemplares de menor tamaño utilizables en la minería, agricultura y otras aplicaciones civiles, son parte de las novedades que tendrá la feria que se desarrollará entre el 29 de marzo y 3 de abril, en las instalaciones de la II Brigada Aérea de la Fach, en que se espera superar los 2.100 millones de dólares que, de acuerdo a los organizadores, se desarrollaron en negocios en 2014.

El coronel Fernando Silva, director de Fidae, destaca que como parte de la muestra “haremos conferencias de aeronaves no tripuladas, que esperamos traerán a mucha gente que sabe del tema y que fabrica también”. Hasta ahora hay más de 500 expositores inscritos en total, de una cuarentena de países.

*En la imagen, el UAV Aerosonde de Textron Aviation Aircraft.

Viewing all 2093 articles
Browse latest View live