La transformación de Copesa
En marzo de 2019, la tercera dará inicio a su plan Digital First e implementará un muro de pago para sus contenidos online. Grupo de radios de Copesa se instalará en el piso 10 del edificio Apoquindo, donde antes estaba Qué Pasa y Paula, y en los próximos días se anunciaría al nuevo director del diario: José Luis Santa María. Eliminar la edición impresa de lunes a jueves se evaluó y fue descartado, al menos, por el próximo año.
Bernardita y los duendes mágicos
Un millón cien mil duendes mágicos llegaron esta temporada hasta las tiendas de Cencosud y ya hay algunos agotados. Los muñecos, creados por Bernardita Astaburuaga, que apelan al rescate de las tradiciones navideñas y a la imaginación de los niños, están causando furor en la población infantil. “Nunca pensé que esta se iba a convertir en la campaña promocional más grande de Chile”, afirma.
Eugenio Tironi “Estamos ante un Chernobyl silencioso”
Desde que nació hasta los 17 años, el sociólogo Eugenio Tironi vivió parte de su vida en La Greda, la pequeña localidad ubicada entre Quintero y Puchuncaví. Ahí se instalaba desde diciembre a marzo con sus padres y sus seis hermanos. Y ahí fue testigo de cómo las industrias que se asentaron en el sector fueron transformando la forma de vida, eliminando la vegetación, cambiando el movimiento del mar y también enfermando y matando a sus habitantes.
José Miguel Musalem: “Desde el primer día me sentí tratado como un delincuente”
El socio mayoritario de Aurus habla y cuenta en detalle cómo se vivió puertas adentro el fraude de su ex gerente de inversiones, Mauricio Peña. En 2017, la Comisión para el Mercado Financiero (CMF) formuló cargos contra José Miguel Musalem y sus socios. Todos fueron multados en abril pasado. De la superintendencia dice tener la peor impresión.
Los grandes del cannabis aterrizan en Chile
Global People Solutions, Alef Biotechnology y Spectrum Chile son tres compañías chilenas que avanzan en la obtención de permisos para plantar y/o importar cannabis con fines médicos. Se están asociando con los laboratorios internacionales más grandes en esta materia y todos aspiran a crear fármacos en Chile. Un negocio que en el mundo es prometedor: mueve cerca de 12 mil millones de dólares al año.
Sebastián Lelio: “Temo por la muerte del erotismo”
Después del Oscar, qué. Una película producida y protagonizada por Rachel Weisz. Así avanza el camino de Sebastián Lelio que ayer estrenó en Chile su esperada cinta “Disobedience”. El director conversa sobre los desafíos de esta producción y también plantea su preocupación frente a una sociedad donde ve surgir nuevas formas de fascismo.
Jamie Oliver: “Simplemente nos quedamos sin caja”
El célebre chef habla por primera vez sobre la crisis que enfrenta en un año de despidos, cierre de restaurantes y críticas públicas.
César Hidalgo, súper dateado
“Las encuestas fallan”, dice este físico chileno que trabaja en el MIT. Para mejorar la comprensión de la realidad, su nuevo proyecto recopila datos de forma más precisa y menos costosa. Un emprendimiento que puede cambiar nuestra manera de ver –y construir- el país.
Martín Cárcamo: el productor inesperado
El Oscar para Una mujer fantástica reveló una faceta hasta entonces desconocida del animador de Canal 13. La producción de cine es una de las cinco áreas de negocio en las que el comunicador participa fuera de pantalla. Con ustedes, Martín Cárcamo, el empresario.
Jorge Selume: el cerebro digital de Piñera
Tras ser jefe de campaña de Felipe Kast, Jorge Selume fue reclutado por el equipo de Sebastián Piñera. Psicólogo y especialista en Big Data, tiene como objetivo convertir a la Secretaría de Comunicaciones del gobierno en una plataforma digital y multicanal.
Pedro Claro: el Peñi
Pedro Claro se trasladó en 2013 a La Araucanía para introducirse en el mundo mapuche. Aprendió sus códigos, protocolos y después de vivir con ellos durante cuatro años, está pronto a concretar el que podría ser el primer proyecto hidroeléctrico que se hace en Chile en asociación con una comunidad indígena.
La reconstrucción de Pablo Allard
El 20 de julio, Pablo Allard (49) partió con su familia a instalarse en Boston, donde será el profesor visitante de la cátedra Robert Kennedy del centro de Estudios Latinoamericanos de Harvard. Esta es la historia de cómo se fue armando este arquitecto tras su infancia en Venezuela, su paso por la UC, su rol en el origen de Elemental junto a Alejandro Aravena, la enfermedad de su hijo mayor y su experiencia en la reconstrucción tras el 27F.
Jani Dueñas, el salto adelante
La comediante llega a Netflix con un show propio y producido por la compañía de streaming, un privilegio de pocos. Aquí habla del buen momento del stand up y de por qué no volvería a hacer algunos chistes.
El sueco de Cornershop
Oskar Hjertonsson es el CEO de la firma recién adquirida por Walmart. Es el menos conocido de los tres fundadores, el único que no es chileno y, a diferencia de sus socios, él no cuestiona al empresariado chileno. “Se está utilizando a Cornershop como una herramienta anti-establishment. Y eso no me refleja para nada. ¡Qué onda el invitado malagradecido que viene a este país, trabaja, le va bien, y ahora critica!”, dice.
Los pasos de Catalina Saieh
De su rol en las fundaciones Descúbreme, CorpArtes, y Aprendamos; de su participación en los negocios de su familia; de Copesa y los cambios en la industria de medios; de la relación con su papá Álvaro Saieh y sus proyectos en conjunto; de su hijo Vicente y de su hermana Soledad, que murió hace un año tres meses, habla Catalina Saieh.
Gonzalo Muñoz: “Hablar de empresa sustentable es una redundancia”
El cofundador y CEO corporativo de la empresa de reciclaje TriCiclos, Gonzalo Muñoz, llama a no hacerse los tontos y tomar medidas concretas para revertir el problema de la contaminación en el planeta, pero al mismo tiempo, es optimista respecto de la conciencia que han ido tomando las empresas en ese sentido.
Alfredo Moreno: “El ejemplo del Sename se da en otras partes, y no lo vemos”
El ministro de Desarrollo Social, Alfredo Moreno, habla de los inicios de su preocupación por la pobreza y adelanta algunos de los lineamientos de su cartera.
El año de Nicolás Jarry
Con 23 años, Nicolás Jarry, nieto del extenista Jaime Fillol, alcanzó el puesto 39 del ranking ATP. Dice que el gran paso lo dio el año pasado, cuando aceptó que no es “normal” y que nunca lo va a ser, y se enfocó en agradecer las cosas buenas del tenis. “Si no me imaginara que puedo ser número uno del mundo, no haría nada”, dice. Aquí, una hora y media en la mente de la mejor raqueta de Chile.
Paola Luksic: “Si me lo hubiese pedido un gobierno de izquierda, lo habría hecho igual”
La presidenta de la Fundación Luksic se incorporó al “Compromiso País” de Alfredo Moreno y armó un grupo en Quiñenco para que la apoye. Se reconoce cercana a Evópoli, cuenta que le hubiese gustado participar en las empresas del grupo, pero que el suyo –como otros de la época– era “machista” y que está peleando para que en la tercera generación eso no ocurra. Sobre su hermano Andrónico, asegura: “Hoy, los empresarios son más valorados y quizás él ha tenido un aporte con su tema del Twitter”.
La entrada Lo más leído del 2018 se publicó primero en Revista Capital.