Quantcast
Channel: Revista Capital – Revista Capital
Viewing all articles
Browse latest Browse all 2093

Yo Recomiendo: Sebastián Valenzuela

$
0
0

Un artículo:

En “The science of fake news”, publicado en 2018 en la revista Science y disponible de manera gratuita en el sitio web, los autores –todos expertos mundiales en desinformación– resumen el estado del arte sobre lo que sabemos acerca de las noticias falsas. Discuten sobre la definición de qué son las fake news, sus antecedentes históricos, su prevalencia e impacto en el comportamiento de la opinión pública, y posibles antídotos. Entre estos últimos, plantean los límites de los ejercicios de verificación (fact checking) y de la alfabetización digital, y proponen de qué forma las empresas tecnológicas, la comunidad científica y los gobiernos pueden colaborar para enfrentar la desinformación digital.

Un libro:

Journalism and Truth in an Age of Social Media, editado por el profesor de la Universidad de Boston James E. Katz –uno de los gurús mundiales en nuevas tecnologías y móviles– junto a Kate K. Mays. Este libro contextualiza el fenómeno de las noticias falsas actual a partir del problema histórico que las personas han tenido para identificar y comunicar la verdad. Es muy entretenido porque conecta varias temáticas, como el efecto de las redes sociales en el periodismo, el rol de los algoritmos y la producción automatizada de contenidos. Al ser un volumen editado, también incluye la perspectiva de autores que vienen de diversas disciplinas, como el periodismo, la filosofía y las ciencias sociales.

Una película:

The Great Hack, documental disponible en Netflix, que a partir del escándalo de Cambridge Analytica con Facebook construye un relato sobre conceptos básicos para entender el rol de la tecnología y las redes sociales en la difusión de desinformación, tales como privacidad de los datos y publicidad política microsegmentada. No es una película perfecta o apegada a la evidencia científica, pues exagera el poder de la tecnología para influir en los votantes. Por ejemplo, asume que Donald Trump ganó las elecciones de 2016 gracias a los datos que manejaba Cambridge Analytica (lo mismo con Brexit o Bolsonaro en Brasil). Sin embargo, sigue siendo útil para tomar el peso que las redes sociales digitales pueden tener en la política actual, especialmente como herramientas de persuasión.

Un medio de información:

La Red Estudiantil de Información es una plataforma independiente formada por más de 100 estudiantes de comunicaciones de distintas universidades chilenas que promueven la información veraz ante la actualidad. Tienen presencia en Twitter (@chile_rei), Facebook e Instagram. Están distribuidos en distintos puntos del país, se encargan de entregar noticias desde puntos críticos (hospitales, centros de salud, comisarías, etc.), hacer verificación de datos y videos que están circulando por las redes sociales, además de hacer cobertura en tiempo real y recoger testimonios. Hasta cuentan con protocolos de trato de información sensible (personas heridas, enfrentamientos) y protocolos de seguridad para sus reporteros.

 

La entrada Yo Recomiendo: Sebastián Valenzuela se publicó primero en Revista Capital.


Viewing all articles
Browse latest Browse all 2093

Trending Articles