LA FRACTURA. VIDA Y CULTURA EN OCCIDENTE 1918-1938. Este es un libro de crónicas del historiador alemán Philip Blom que describe el horizonte básicamente europeo, pero también norteamericano, de las dos décadas que median entre la Primera y la Segunda Guerra Mundial.
Es tan revelador como fascinante porque se trata de una etapa en que Occidente, aparte de estar cruzado por muchos conflictos políticos y por grandes cambios culturales (desde el derrumbe de las antiguas monarquías hasta el jazz, pa- sando por las flappers y el charleston), venía muy herido por la tragedia de la guerra, lo cual en cierto modo le permitió anidar los huevos de serpiente que terminarían por explicar los horrores de Hitler y Stalin a muy corto andar. La mirada sobre la experiencia de la Prohibición en Estados Unidos y sobre la captura de Austria por parte de Hitler son pasajes de antología. (Anagrama, Colección Argumentos, 614 págs.)
M EL HIJO DEL SIGLO. Este libro todavía no llega a nuestro país y hay que estar atentos. Se trata de una enorme novela biográfica de Benito Mussolini, escrita, con gran apego a las fuentes y a los hechos históricos, por Antonio Scurati, académico de literatura contemporánea y estudioso del lenguaje de la violencia durante la guerra. Su publicación fue un acontecimiento en Italia, se trans- formó en un éxito de proporciones descomunales en toda Europa y es un trabajo muy notable, porque se interna no solo en las causas del fascismo sino también en las lógicas que lo acompañaron durante décadas hasta su caída.
El movimiento llevaba en sí un germen autodestructivo que Mussolini -personaje astuto, carismático, de muchos recovecos y subterráneos- no pudo controlar a tiempo. (Alfaguara, Madrid, 2020, 819 págs)
EL AMANTE INDECISO. Hubo cierto fuego entre ellos y la pareja vuelve a encontrarse años después. Manuel está casado y con hijos. Celeste vivió en el extranjero, está de vuelta y también tiene una niña. Reconectan de nuevo porque se atraen, porque se gustan, porque se entregan al juego de la mutua seducción, sin hacerse mucho cargo al comienzo del punto al que quieren llegar. Esta novela de Ernesto Ayala tiene muchísimo encanto y un enorme poder de sugestión. Aun estando escrita más desde la contención que del desenfreno, es un relato que sin de- cirlo se hace cargo –desde el prisma masculino- de todas las euforias, complejidades y pesadillas asociadas a la infelidad. (Emecé, Santiago, 2020, 233 págs.)
1994. Este documental del mexicano Diego Enrique Osorno es un monumento a la investigación periodística y mantiene su actualidad. Trata del asesinato del candidato presidencial del PRI Luis Donaldo Colosio ocurrido en Tijuana en marzo de ese año. Pero 80 días antes había entrado en vigencia el Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos y Canadá y había irrumpido la revolución zapatista del comandante Marcos. Desplegado en cinco episodios, este trabajo es mucho más que el retrato de una sociedad en transición a
la modernidad. Es un tratado sobre el poder, con todas las grandezas, miserias, imposturas y representaciones que comporta. Y es también la prueba concluyente de que el realismo mágico es bastante más que una invención literaria de Gabriel García Márquez. (Netflix)
CARACORTADA. Precisamente porque no es fácil dar con películas antiguas, es una gracia que esta cinta del año 83 esté disponible en streaming. Obviamente que vale la pena. Es un remake de la película de Howard Hawks del año 32 y a estas alturas también es un clásico. Corresponde a una época en la cual todavía las verdades de la imagen eran básicamente analógicas e instala una de las cumbres del cine de Brian de Palma (Vestida para matar, Estallido mortal). De Palma traspuso la historia original, inspirada en Al Capone, a la figura de un inmigrante cubano que, instalado en Miami, construye un imperio de violencia y cocaína desde la nada misma a fuerza de ambición, matonaje, astucia y temeridad. Magníficas las imágenes de John A. Alonso. Soberbia la música inciden- tal de Giorgio Moroder. Y simplemente fuera de serie la actuación de Al Pacino. El reparto incluye a Steven Bauer, Michelle Pfieffer, Mary Elizabeth Mastrantonio y Robert Loggia.
A LA HORA SEÑALADA. Sí, mejor ver una cinta antigua y descomunal que alguna peliculita actual y de poca monta. Este es un western en cierto modo rupturista porque introdujo a las categorías más bien bárbaras del género (conflictos entre el bien y el mal, mucha acción, persecuciones y duelos, tiros y puños) un poco de sicología e incluso de reflexión política. Pocas películas conllevan una exaltación tan convencida del individualismo americano. Esta es la historia de un sheriff que sale a enfrentar solo a una banda de forajidos, el mismo día que se está casando y poco después de ser abandonado por la gente de su propio pueblo. No es casualidad que desde su estreno en 1952 se haya convertido en el gran hit de la sala proyección de la Casa Blanca. Eisenhower la vio tres veces, Reagan por lo menos diez y Clinton arriba de 20. Con Gary Cooper y Grace Kelly. (Netflix).
La entrada Yo Recomiendo: Héctor Soto se publicó primero en Revista Capital.