La música del cosmos, Andrés Gomberoff
Cuando la divulgación científica se une a cosas cotidianas nos ayuda a entender y conocer materias áridas, sobre todo para un lector común y corriente, como las ciencias exactas. En este libro la música del siglo XX se mezcla con la historia de la física y la matemática, incluso cómo esta forma de expresión ha usado elementos matemáticos para componer –clarificadora es, por ejemplo, la explicación de por qué “Sound of Silence” de Simon & Garfunkel es una canción melancólica–, nos llevan por un viaje, acompañada de una asombrosa y cercana banda sonora, por distintos episodios de manifestaciones que, a primera vista, parecen lejanas, como la ciencia y el arte. Felipe Gana.
Peter Pan y Wendy, J.M. Barry
Reseñar un clásico siempre es difícil, qué más se puede decir de todo lo ya escrito. Sobre este libro más aún; conocemos sus versiones: películas, spin-off (Hook), nos leyeron y hemos leído una serie de adaptaciones, pero adentrarse en la novela de Barry es otra cosa. “Todos los niños crecen, excepto uno” es una frase que tenemos grabada en la memoria, también cómo llegar al País de Nunca Jamás e incluso, si nos apuran, podemos hablar un poco de su geografía. Pero leer el texto original, acercarse al complejo personaje de Wendy o ver que Campanita es un personaje más secundario que como lo ha levantado la cultura popular, es distinto. Además, se puede leer solo o en voz alta a los niños, un panorama para estos tiempos. Y, si se genera en el lector una suerte de peterpanmania, se puede buscar Jardines de Kensington la excelente y desbordada novela de Rodrigo Fresán sobre sir James Barry, el autor de Peter Pan y Wendy, y todos los entramados alrededor de este clásico de la literatura. Felipe Gana.
El otro lado de Mariana Enríquez
Nuestra parte de noche consagró internacionalmente a la escritora argentina y la hizo merecedora del Premio Herralde, pero además de publicar inmensas novelas y una colección importante de cuentos, la autora también acumula un variado y abultado abanico de trabajos periodísticos. Actualmente Mariana Enríquez es subeditora de Radar, suplemento cultural de Página/12, pero lleva décadas colaborando para ese y otros medios donde ha escrito de música, literatura, cine, íconos de los años noventa como River Phoenix y Kurt Cobain, y también sobre asuntos más personales, como su gata. Estos textos se reúnen en El otro lado. Relatos, fetichismos, confesiones. El título que está publicando Ediciones UDP cuenta además con la edición de la periodista y cronista Leila Guerriero. Ambas autoras trasandinas estarán conversando, a través de Zoom, en el lanzamiento del libro que será el martes 4 de agosto a las 18:00 horas de Chile y 19:00 horas en Argentina. Quienes quieran asistir al encuentro virtual deben escribir a centroparalashumanidades@mail.udp.cl



La entrada Pie de página se publicó primero en Revista Capital.