Por: María José López
Para Francisco Vidal el asunto es claro: el principal inconveniente para que se suprima la Ley Reservada del Cobre, que obliga a Codelco a entregar el 10% de sus ventas a las Fuerzas Armadas, son los ministros de Hacienda, “cualquiera sea su signo político. No les gusta la plurianualidad (que permite la elaboración de un marco presupuestario a mediano plazo, unos 3 años) porque pierden el control del Presupuesto”, indica.
-Como ex ministro de Defensa, ¿cuál es su postura frente a la discusión que se ha generado estos días en torno a la Ley Reservada del Cobre?
-Hay muy poca información en la opinión pública. Se intentó derogar durante el primer gobierno de Michelle Bachelet. Me tocó gestionar aquello mientras fui ministro de Defensa, pero ese intento“murió” en el primer trámite, en la comisión de Defensa de la Cámara. Porque los diputados le pidieron al gobierno que quedara explícito el asunto de la plurianualidad presupuestaria y Andrés Velasco, entonces ministro de Hacienda, no estaba de acuerdo con eso. Jaime Ravinet (ministro de Defensa durante la administración de Sebastián Piñera) avanzó algo, pero el que más hizo fue Andrés Allamand con el concepto de plurianualidad efectiva. Avanzó tanto que lo logró aprobar en la Cámara de Diputados con más de 100 votos con un acuerdo político de Carlos Montes (PS), Patricio Hales (PPD) y Jorge Burgos (DC). Aprobada ahí pasó a la Comisión de Defensa del Senado. Aprobada por unanimidad. Pasó a la comisión de Hacienda y ahí murió. Está derogada en un 90%. El problema para que se apruebe son los ministros de Hacienda, cualquiera sea su signo político. No les gusta la plurianualidad porque pierden el control del Presupuesto anual, pues el de esta ley es de cuatro años.
-Andrés Velasco señaló que mientras usted fue titular de Defensa fue desleal al primer gobierno de Bachelet y boicoteó el proyecto para suprimir esta ley que entrega 10% de los ingresos de Codelco a las FFAA…
-Velasco sabe que los 13 diputados de la comisión de Defensa pidieron la plurianualidad. Y él la rechazaba. A mi favor está el acta de la sesión. Y tengo un testigo privilegiado que me acompañó a esa instancia: Alberto Arenas, entonces director de Presupuesto. Él escuchó conmigo la opinión de los diputados. Así es que Velasco miente. Parece que hacen mal los almuerzos de 20 millones.
-Nelson Pizarro, presidente ejecutivo de Codelco, señaló que la entidad que encabeza sería más feliz sin la Ley Reservada del Cobre.
-¡Obvio! Cualquier empresa de cualquier rubro que, aparte de los impuestos generales, le cobres 10% de las ventas, la dejas en situación precaria por definición. Desde que Salvador Allende nacionalizó el cobre, le ha entregado al estado en los últimos 42 años más de 110 mil millones de dólares. Unos 24 mil millones de esos han ido a la Ley Reservada del Cobre. ¿Qué pasó entre el 90 y el 2008? La derecha siempre se opuso y tenía mayoría en el Senado hasta el 2005 con los designados. Después con el gobierno de Bachelet hubo un cierto empate y tuvimos oportunidad de eliminarla, en septiembre del 2009. Tendríamos derogada la ley del cobre si no fuera por la tozudez de Velasco.
-El actual ministro de Hacienda enfrenta ahora el mismo dilema. ¿Qué cree que pasará?
- Si se logra lo que logró Allamand, la ley se deroga en un mes. Falta que la apruebe la sala del Senado y comisión de Hacienda. Si la Presidenta no toma decisiones no va a pasar nada. El temor: el manejo de la Dipres (Dirección de Presupuesto) año a año, y en las circunstancias actuales, Valdés piensa que si se deroga la Ley del Cobre y se aplica lo propuesto por Allamand, se aprueben dos presupuestos en el sector de Defensa: uno de gasto corriente u ordinario (que es el actual), y otro para la adquisición de sistemas de armas. Entonces se le puede aumentar el gasto por el segundo presupuesto. Para ese temor, tengo un contra argumento: la ley de Allamand establece un fondo de contingencia, que es lo que se ha recaudado y no gastado, equivalente a varios miles de millones de dólares. Entonces el segundo temor, estamos interpretando, es que creado el fondo, haya hambre y colmillo para irse sobre ese fondo. Cosa que en parte ha ocurrido...
-¿A qué se refiere?
-Nunca se había sacado plata a la Ley para fines distintos a Defensa. El primero en hacerlo fue Piñera el 2010 para reconstrucción. Sacó 600 millones de dólares. Y Bachelet, durante su segundo gobierno, sacó 300 millones de dólares para el terremoto del Norte e incendio de Valparaíso. Entonces Rodrigo Valdés ahora tiene ese temor: que se saque dinero de ese fondo para otros fines.