Pese a trabajar en diferentes estudios jurídicos e instituciones fiscales, no son pocos los casos en los cuales estos profesionales del derecho deben participar conjuntamente para orientar a quienes desean ser asesorados en materias impositivas, a fin de cumplir correctamente con sus obligaciones tributarias.
Se trata de los abogados Gonzalo Garfias, Roger Matthei, Roland Matthei, Eduardo Torretti y Ricardo Guerrero, quienes conforman la nueva generación de asesores tributarios, los que han liderado un verdadero cambio tanto en las oficinas tradicionales como en el sector público, dispuestos a trabajar en equipo y a compartir sus diferentes visiones en la materia.
Estos cinco prestigiosos abogados, cuentan a revista Capital cómo ha sido su experiencia tras la implementación de la Reforma Tributaria y cómo perciben el formar parte de esta nueva generación de especialistas en asuntos tributarios.
Gonzalo Garfias von Furstenberg
Socio de Allende Bascuñán y Cía.
A los 36 años, Gonzalo Garfias von Furstenberg ya formaba parte de los abogados socios de Allende Bascuñán y Cía., uno de los principales estudios con énfasis en derecho tributario del país. Su determinación y empuje lo llevaron a ser el socio más joven que la firma haya tenido.
Hoy, a sus 38 años, lidera el Área de Tributación Internacional y ha logrado integrar un estilo de trabajo más moderno y competitivo a su oficina. Esto ha permitido que el Departamento Tributario haya continuado con un constante crecimiento, y que Allende Bascuñán y Cía. se haya consolidado en el mercado como una firma boutique con un servicio de excelencia en materia tributaria.
Junto con un grupo de destacados abogados, conforma una generación sub-40 que ha producido un cambio en las oficinas tradicionales.
Según el mismo describe, “somos abogados sin miedo a conformar equipos, estamos dispuestos a compartir estrategias –o al menos conversarlas con nuestros pares–, somos muy competitivos, pero a la vez muy cooperativos. Creemos en nuestro trabajo, y el hecho de haber crecido en un mundo en constante cambio nos hace más fácil el poder adaptarnos a las variables del entorno”.
Gonzalo es abogado de la Pontificia Universidad Católica de Chile desde 2005. Se incorporó al Departamento Tributario de Allende Bascuñán y Cía. en 2006. Mientras trabajaba como asociado, cursó el Máster en Derecho LL.M. “Gestión y Planificación Tributaria”, de la Universidad Adolfo Ibáñez (UAI). En 2009 viajó a Holanda a estudiar un Máster en Tributación Internacional y Europea en la Universidad de Maastricht. Regresó a Chile en 2010, y tras un año de vuelta en el ejercicio, fue invitado por la misma universidad para volver a Holanda a realizar un Doctorado en Derecho Tributario. Su estadía de cuatro años en Maastricht incluyó ser profesor asistente en la cátedra de Tributación Corporativa Comparada. A su regreso a Chile, a fines de 2014, se reincorporó a Allende Bascuñán y Cía., ya como socio de la firma.
Hoy, además de ser candidato a Doctor (PhD) en Derecho Tributario de la Universidad de Maastricht, es profesor titular de Derecho Tributario de la Facultad de Derecho de la UAI; profesor titular del curso “Operaciones Outbound/Tributación Inversiones Chilenas en el Exterior” del Magíster en Dirección y Gestión Tributaria de la misma universidad, y profesor del Postgrado en Derecho Tributario Internacional y Europeo de la Universidad de Maastricht en Bruselas. Su experiencia académica le ha permitido aplicar en la práctica algo que él define como fundamental: “Las normas de Derecho interno que se aplican a chilenos que invierten en el exterior o a extranjeros que invierten en Chile no pueden entenderse sino integradas con la legislación extranjera”. Un principio que lo inclina a utilizar el Derecho comparado para entender el Derecho local.
En 2016, la destacada guía Legal Media Group’s lo nominó en su categoría “Rising Stars”, que distingue a los abogados recientemente designados socios o asociados senior más destacados en distintas áreas del Derecho.
El Departamento Tributario en Allende Bascuñán y Cía. –dirigido por Francisco Javier Allende Decombe, donde además de Gonzalo Garfias, también es socia Carolina Gazitúa Sweet– está marcando presencia en el mundo legal. Una de sus principales características es que se integraron, desde hace bastante tiempo, con el Área Corporativa liderada por sus socios Felipe Allende Decombe y José Luis Ibáñez Bafalluy. En ambos grupos destacan abogados asociados con gran experiencia, varios de ellos con estudios en Chile y el extranjero. Tal como lo explica Gonzalo, hoy no es posible prestar un servicio legal corporativo sin revisar sus efectos tributarios. Esta integración, asociada a un servicio exclusivo y de calidad, les ha permitido posicionarse en los rankings legales internacionales (Chambers and Partners y The Legal 500).
Roger Matthei
Socio de MATTHEI Abogados Tributarios
Como una persona responsable, leal y buen amigo, lo describen sus cercanos. Reconocido por sus pares por su alta capacidad de articular y generar vínculos para la elaboración de sus diferentes estrategias. Dicen que por las mañanas este abogado puede estar trabajando desde la tranquilidad de su oficina, y por las tardes estar reunido con las autoridades y empresarios más importantes del país. Estudioso, detallista, meticuloso y perfeccionista. Es que Roger Matthei no deja nada al azar.
Tras obtener con máxima distinción sus grados de Magíster en Derecho Tributario y Magíster en Derecho Corporativo en la Pontificia Universidad Católica de Chile, Matthei ha sido catalogado como uno de los mejores alumnos que ha pasado por la Escuela de Postgrados de la PUC, lo que sumado a sus estudios en negociación compleja y dirección comercial en una de las mejores universidades del mundo, el Massachusetts Institute of Technology (MIT), sin duda lo sitúan dentro de los abogados más prominentes en materia tributaria.
Su connotada carrera profesional en el mundo de los impuestos va desde haber trabajado en la Dirección Nacional del Servicio de Impuestos Internos (SII), hasta ser socio de su propio estudio jurídico, MATTHEI Abogados Tributarios. Y es que a pesar de los cuestionamientos que últimamente ha tenido que sortear el SII, Matthei cree que la mayoría de estas críticas son injustas. “Creo que se sabe muy poco de los funcionarios que trabajan en el Servicio de Impuestos Internos. Todos son profesionales muy destacados, serios y respetados. El SII hace una gran labor para el país”, argumenta.
Su liderazgo también lo ha llevado a asumir importantes desafíos: hoy también es el actual presidente de uno de los diarios más relevantes del país, el Diario La Nación. “Estoy consciente de que en el Diario queda mucho por hacer, pero estoy muy contento con lo que hasta el momento hemos podido avanzar”, plantea.
Roland Matthei
Socio de MATTHEI Abogados Tributarios
El reloj marca las 6:00 am, mientras este abogado toma un nutritivo desayuno para dirigirse, junto a otros aficionados, a subir en su bicicleta el cerro Huinganal, ubicado en un exclusivo sector de la capital.
Que Roland Matthei se tome en serio el dicho “mente sana en cuerpo sano”, es porque no puede ser de otra manera. Pues para dedicarse a los complejos casos que ve desde su estudio jurídico, sin duda se necesita una mente despejada, el currículum y la trayectoria profesional como la que tiene este Magíster en Derecho Tributario de la Universidad de Chile, sin dejar de mencionar su Diplomado en Litigación Tributaria de la Universidad Diego Portales.
Cuenta que luego de haber trabajado en importantes estudios jurídicos, entre los que destaca la conocida compañía multinacional KPMG Auditores Consultores Chile, decidió instalarse con su propia firma de abogados en donde comparte labores con su socio, Roger Matthei. Confiesa que su decisión fue impulsada por el interés de asesorar a sus clientes de manera más cercana y con una visión de largo plazo. “Más que una asesoría legal, busco aconsejar a mis clientes para agregar valor a sus negocios y solucionar sus problemas tributarios. Busco jubilarme con ellos”, afirma.
Eduardo Torretti
Socio de CorreaGubbins
A sus 37 años, es el socio a cargo del área tributaria de CorreaGubbins. Comenta que antes de las Reformas Tributarias de Piñera y Bachelet no existía un conjunto orgánico de reglas orientado a evitar la elusión ilícita.
“Tras esas reformas, inequívocamente se entiende que la elusión será ilegal si no hay una razón de negocio que respalde tal operación. Esta carencia permitió que una serie de actos y contratos rompieran el principio de ‘sustancia sobre forma’, que uniforma los regímenes legales modernos”, dice.
En este contexto, agrega, no era inusual ver una asesoría tributaria que muchas veces recomendaba estructuras corporativas en las que primaba la forma sobre el fondo. Así, en los años 80 y 90 imperó una “cultura formal” que avaló operaciones como las conocidas sociedades “zombies” (compra de cascarones societarios para aprovechar pérdidas tributarias) o incluso los forwards ilícitos (pues en ellas nunca existió el elemento riesgo o azar que caracteriza estos contratos), así como diversas planificaciones tributarias que hoy serían cuestionables frente a los principios generales de la OCDE.
Tomando en consideración lo anterior, Eduardo ve que las nuevas generaciones de abogados tributaristas tienen la flexibilidad necesaria para adecuarse a las nuevas disposiciones legales antielusión y dar sustentabilidad a las reorganizaciones realizadas al amparo de las políticas y modelos de la OCDE, que en esta materia ilustran las indicadas reformas tributarias.
Comenta que antes de integrarse a CorreaGubbins, estudió tributación internacional en Holanda, donde luego trabajó y pudo conocer con profundidad las políticas y modelos OCDE que imponen este nuevo estándar. Esto le permitió una rápida adecuación profesional a las recientes reformas tributarias ya comentadas, pues tenía una visión fresca de estas nuevas normas y principios tributarios.
En los cuatro años que lleva a cargo del área tributaria de CorreaGubbins ha logrado formar un equipo de siete abogados especializados, con la ductilidad necesaria para adecuarse al nuevo marco antielusorio. Este equipo trabaja hoy de manera horizontal con las demás áreas de práctica lideradas por los otros socios, J. Ignacio Correa, Martín Gubbins, Carolina Squella y Claudia Ferreiro, con una visión integral de la práctica profesional.
Otro aspecto interesante que destacar, añade, es que en los últimos años han surgido “oficinas boutique” tributarias. Al respecto, dice: “Nosotros tenemos una visión distinta y creemos que la práctica multiárea es relevante, y le genera al cliente un mejor resultado en el valor agregado final que le entregamos”.
Finalmente, reflexiona sobre los temas que serán abordados por el próximo gobierno, sea quien sea que resulte elegido, pues el régimen actual tiene deficiencias y complejidades que se deben mejorar. “La toma de decisiones de negocios de mediano y largo plazo requiere de una nueva visión tributaria: más flexible y competente en razón de la nueva normativa”, dice.
Ricardo Guerrero
Coordinador de Política Tributaria del Ministerio de Hacienda
Preparar sus maletas para estudiar un Master of Public Administration en la London School of Economics and Political Science (LSE). Esa es una de las preocupaciones que el abogado de la Universidad Católica Ricardo Guerrero (30) tiene a pocos días de dejar el Ministerio de Hacienda, donde llegó en 2014 como asesor de la unidad de Política Tributaria y donde, dos años más tarde, se convirtió en el coordinador del mismo equipo.
Este Magíster en Derecho Tributario de la Universidad de Chile se entusiasmó con esta área del Derecho en su paso por KPMG. Allí también se convenció de la importancia del trabajo conjunto entre el sector público y privado, y cómo los impuestos influyen en el desarrollo de los negocios.
Con esa visión, Guerrero no dudó en aceptar la invitación a sumarse al trabajo de Hacienda. Parte de sus tareas sería colaborar en el diseño, tramitación e implementación del proyecto de ley de Reforma Tributaria. Así, se hizo conocido en círculos parlamentarios, empresariales y académicos y tuvo que representar al ministerio y a Chile en distintos paneles de expertos, como el Comité de Asuntos Fiscales y grupo de política tributaria y estadística de la OCDE, en París.
Esas son algunas de las razones que pesaron para que fuera reconocido como uno de los 100 jóvenes líderes de 2014, del diario El Mercurio.
Su carácter conciliador y facilitador de acuerdos es reconocido por sus pares, lo que fue más evidente a partir del momento en que asumió como coordinador de Política Tributaria. Con ese sello, Guerrero ha promovido y participado activamente en la elaboración de diversas iniciativas de ley, entre las que se cuentan proyectos sobre productividad en exportación de servicios y modernización de justicia tributaria, entre otros, y la ratificación en el Congreso de diversos convenios para evitar la doble tributación, como Argentina, China, Japón, por nombrar algunos.
También ha impulsado la solución del problema de los gastos rechazados de empresas que hacen gastos en responsabilidad social empresarial. Además, ha liderado mesas de trabajo público-privadas para la implementación de compromisos internacionales con la OCDE, en especial el estándar de intercambio automático de información financiera, “Common Reporting Standard” (CRS).
En paralelo, actualmente es profesor de pregrado en la Universidad de los Andes y de postgrado –diplomado y magíster– en la UAI, y se prepara para volver a ser estudiante en el LSE. “El Master of Public Administration en LSE es fundamental para profundizar mi formación. Las demandas sociales y la necesidad de generar un mayor crecimiento en un ambiente dinámico de negocios han evolucionado, y nuestra generación de tributaristas debe estar preparada para esos cambios. Ese es nuestro gran desafío”.
___________________________________________
Familiares, socios y amigos
Pocas personas tienen la suerte de tener la misma profesión y especialidad y, además, trabajar en la misma oficina, ello con el privilegio de estar unidos por lazos familiares y de amistad. Es el caso de estos dos abogados, Roger y Roland Matthei, que decidieron asociarse para prestar asesorías legales en materia tributaria.
La dupla explica que tener una visión privada y una mirada fiscal de los temas tributarios les permiten orientar mejor a sus clientes para que puedan cumplir correctamente con sus obligaciones tributarias.
Explican que su equipo lo conforman abogados tributarios, corporativos, ingenieros comerciales y contadores públicos y auditores. “Nos diferencia el poder brindar una asesoría integral, abarcando materias no sólo tributarias, sino que también contables, comerciales y financieras. Entregamos soluciones prácticas y confiables”, argumentan.
MATTHEI Abogados Tributarios también cuenta con una importante alianza tributaria con la consultora especialista en asesorías empresariales, Novoa & Cía., la cual es liderada por el reconocido asesor tributario Luis Novoa Miranda, ingeniero comercial, contador público, auditor y Magíster (c) en Derecho Tributario de la Universidad de Chile, y quien actúa como consejero de la firma. “Con esta alianza sumamos a alrededor de 80 profesionales dedicados a ver asuntos tributarios. Es un privilegio contar con el apoyo y la experiencia profesional que tiene Luis Novoa. Hemos hecho un gran equipo, lo que es percibido por todos nuestros clientes. Estamos muy contentos con los resultados”, afirman.