Un libro: The Vanity Fair Diaries, de Tina Brown
Ella fue la editora de icónicas revistas, como Tatler en Inglaterra, y Vanity Fair y The New Yorker en Estados Unidos, además de fundar el sitio The daily beast. Con un estilo atrevido y original, fue la reina de las revistas durante muchos años. En este libro (disponible en Amazon) transcribe su diario de vida profesional durante la década en que hizo revivir VF con un nuevo y original enfoque, llevándola a éxitos de venta y recaudación inéditos. Un imperdible para los amantes de las revistas. También en Amazon está otro libro que estoy leyendo: The body keeps the score, de Bessel van der Kolk. Una joya acerca del trauma en los seres humanos y los posibles caminos de sanación.
Una serie: Inspector Morse
Me volví adicta a esta serie inglesa de los ochenta, que retrata la vida y los casos que debe resolver el inspector Morse en Oxford. Además de contar con la actuación magistral de John Thaw en el papel principal, la ciudad de Oxford –y sus intrigas académicas– es un personaje en sí mismo. Realizada mucho antes del estilo Netflix (de agotadoras escenas rápidas que siempre van provocando un suspenso ansioso), cada capítulo se desplaza con calma por la mente del detective y las pistas del caso a desentrañar. También vi la precuela (Endeavor) y la secuela (Lewis). Ambas son muy recomendables.
Un podcast: La polola
Los podcasts son fascinantes y uno que me gusta mucho es La polola, el podcast de cómics femenino de Sol Díaz y Maliki Cuatro Ojos (Marcela Trujillo). Estas dos grandes del cómic conversan entre sí y también entrevistan a otras figuras afines. El tono es espontáneo, divertido, profundo y abierto, y permite tener una mirada más en detalle de su método de trabajo y de la comunidad en torno a los cómics, un lugar tradicionalmente masculino, que ha ido evolucionando gracias al aporte de creadoras como ellas. Otros que escucho: The New Yorker radio hour; Philosophize this; Masters of Scale; Caliphate, del New York Times y, por cierto, los podcast de revista Sábado.
Un restorán: El Flaubert
Todo funciona en este restorán de Orrego Luco: la carta, que aunque no innova tanto, es espléndida en platos franceses tradicionales, que ejecutan con oficio y gusto. El ambiente es tranquilo, nadie va para “ver o ser visto”, la atención es cuidada y amable, sin aspavientos ni exageraciones. En una era en que los restoranes a veces están más preocupados de la decoración que de la comida, es un patrimonio que el Flaubert siga siendo fiel a sí mismo, y recibiendo así a quienes disfrutamos de su estilo.
Un imperdible: Sophie Calle en Chile
La artista francesa es una de las más relevantes e influyentes de la escena actual, y tenerla en Chile en el marco del Festival Santiago a Mil, será un hito. Se presentará a partir del 3 de enero en el MAC del Parque Forestal, con su muestra y acción de arte Prenez soin de vous (Cuídese mucho), exhibida por primera vez en la Bienal de Venecia 2007. Se originó en la carta de despedida de un novio que la abandonó, y que terminaba con esa frase: “Cuídese mucho”.
La entrada Yo Recomiendo: Paula escobar se publicó primero en Revista Capital.