Quantcast
Channel: Revista Capital – Revista Capital
Viewing all articles
Browse latest Browse all 2093

“A diferencia de Carrère o Capote, no me fascinan los criminales”

$
0
0

Por: Pablo Marín

Jablonka-© Hermance-Triay-3

La vulnerabilidad infantil, la pobreza y las inequidades de género son temas  acuciantes, hace cientos de años y también en nuestros días. Lo sabe el escritor e historiador Ivan Jablonka, quien, a mitad de su último libro Laëtitia ou la fin des hommes (Leticia y el fin de los hombres), plantea:  “El abandono de niños, utilizado en el siglo XVIII como una especie de contracepción posnatal, se transforma, con la Revolución Industrial, en una faceta de la cuestión social: la escapatoria gracias a la cual las mujeres jóvenes puedan conservar su empleo y sobrevivir a la miseria”.

Tal vez hayan cambiado las significaciones, pero los problemas persisten. Uno de los números estelares de la última rentrée literaria francesa, Leticia... ganó el reputado Premio Médicis, así como el galardón del diario Le Monde. Rotulado de muy distintos modos –como novela de no ficción, como policial y también como ensayo–, tiene algo de cada una de esas cosas. El volumen se basa en un episodio de femicidio que estremeció a la sociedad francesa y que enfrentó al presidente Nicolas Sarkozy con la judicatura: la violación y asesinato de Leticia Perrais, joven de 18 años que una década antes, junto con su hermana, debió dejar de vivir con su padre. Pero no lo aborda con el morbo ni con los tics de crónica roja que más de alguien esperaría.

Con las herramientas de sus dos oficios, Jablonka desarrolla una microhistoria de precariedades y carencias que habla de la continua derrota del sistema de protección social, así como de las infamias de un asesino. Fuera de eso, uno de los aportes del libro es que reivindica a Leticia y a todas las víctimas que, como ella, son despojadas de cualquier identidad pública que no sea precisamente ésa: la de víctimas –o peor aún, de estadísticas– de la violencia. Detrás de ellas, nos dice, hay vidas que merecen contarse.

El autor insiste en que lo suyo no es una novela. ¿Es entonces historia? ¿Reportaje? ¿Qué escritura le corresponde a qué tipo de conocimiento? El mismo Jablonka se sumergió en estas preguntas en su ensayo La historia es una literatura contemporánea, de reciente publicación en español. Temas y cruces que también están presentes en la obra que escribió sobre dos de sus ancestros muertos en Auschwitz (Historia de los abuelos que no tuve). De todo eso –cuyas resonancias alcanzan a Chile- habló con Capital...

Suscríbete AQUÍ para continuar leyendo.


Viewing all articles
Browse latest Browse all 2093

Trending Articles