El Archipiélago Humboldt, ubicado al norte de la ciudad de La Serena, desde Caleta Hornos hasta Chañaral de Aceituno en el extremo sur de la región de Atacama, y que incluye ocho islas e islotes, fue incluido hoy en la lista de los sitios marinos de mayor significancia biológica que brindan esperanza al mundo (denominados Hope Spots) por la Fundación internacional sin fines de lucro Mission Blue, iniciativa que dirige la renombrada oceanógrafa y exploradora Doctora Sylvia Earle, y que es una de las organizaciones de conservación marina más prestigiosas e influenciables del mundo.
Esta declaración es un reconocimiento a sus características únicas que servirán para proteger las últimas zonas de gran importancia biológica de los océanos.
El espacio marino que comprenden estas ocho islas es uno de los ecosistemas más ricos del país, donde es posible encontrar el 80% de la nidificación del Pingüino de Humboldt, varias especies de aves marinas, colonias de lobos de mar, chungungos, delfines, orcas y las grandes ballenas. Además, el Archipiélago Humboldt posee caletas ancestrales, que aun son ocupadas por las comunidades locales, las que han desarrollado un creciente polo de ecoturismo.
“El Archipiélago Humboldt es un laboratorio natural donde tenemos una oportunidad única para estudiar y proteger los mejores ejemplares del ecosistema de bosques submarinos y las zonas de alimentación de ballenas como la Azul, Fin o Jorobada en el sistema de surgencia costera de la corriente de Humboldt”, señala Susannah Buchan, doctora en Oceanografía e investigadora asociada de la Universidad de Concepción y del centro de estudios CEAZA.
“Durante los últimos 50 años he explorado los ecosistemas oceánicos alrededor del mundo y lo que se puede ver en el Archipiélago Humboldt es realmente extraordinario”, dice la Dra. Sylvia Earle.
Existe la propuesta de desarrollar un mega puerto en el centro del Archipiélago Humboldt, el que amenazaría con convertirlo en una zona de sacrificio y perjudicaría fuertemente el medioambiente marino de la zona y sus comunidades.
La iniciativa, que fue propuesta por actores locales y científicos, logró convertirse en un “sitio de esperanza” para los océanos del mundo (Hope Spot) y hoy el Archipiélago de Humboldt se encuentra bajo el foco internacional. Mission Blue y sus asociados seguirán de cerca los acontecimientos de la zona, además de impulsar la creación de una red de reservas y zonas protegidas en los océanos del mundo que pueden ayudar a recuperar los hábitats marinos que hoy se encuentran críticos tras años de contaminación y sobreexplotación.