Quantcast
Channel: Revista Capital – Revista Capital
Viewing all 2093 articles
Browse latest View live

Mallmann en Chile

$
0
0
mallman

mallman

El famoso chef argentino Francis Mallmann, autor de libros de cocina premiados internacionalmente, conductor de programas de TV y con restaurantes en Argentina y Uruguay, está sondeando la posibilidad de abrir un establecimiento en Chile. Quien trabajara con el francés Paul Bocuse, ha evaluado la idea con la Viña Montes y con tal motivo ha viajado un par de veces buscando un lugar probablemente en el valle de Colchagua.

Aunque el proyecto no está confirmado, y hasta ahora está en plan de conversaciones, Mallmann tiene experiencia en restaurantes ligados a la industria del vino, como el conocido 1884, en Mendoza, muy visitado por viñateros, enólogos y turistas que van a esa ciudad para recorrer bodegas y conocer la cuna del malbec trasandino. ¿Por qué no podría hacer lo mismo en el corazón vitivinícola chileno?

Viña Montes produce algunos de sus mejores vinos en Apalta, uno de los sectores más apreciados de Colchagua, donde se ha visto a Mallmann recorriendo el valle. El chef argentino apuesta por una cocina esencial, con productos de alta calidad preparados preferentemente a la parrilla. Recientemente fue protagonista de un documental sobre su vida y carrera para la serie Chef’s Table de Netflix (en la foto).


Aldeas Infantiles SOS recluta a José Piñera

$
0
0
jose-piñera

jose-piñera

En la entidad dicen que la iniciativa partió por él. Fue el creador del sistema de AFP, José Piñera, quien se acercó al director de Aldeas Infantiles SOS, para ofrecerse a participar como miembro del directorio de esta fundación que entrega apoyo a niños y niñas que no pueden ser cuidados por sus familias de origen. Se trata del primer directorio que integra Piñera en Chile, quien pasa gran parte de su tiempo fuera del país, específicamente dedicado al Cato Institute, el think tank que difunde las ideas de libertad con sede en Washington, y que ha asesorado a gobiernos en materia previsional.

¿WOM ahora va por la colusión?

$
0
0
wom

wom

Tras la molestia expresada por el senador y presidente de la DC, Jorge Pizarro, a raíz del comercial de WOM donde se parodia su asistencia al Mundial de Rugby en los días posteriores al terremoto, la agencia Divan Chile sigue buscando maneras de interpretar el malestar ciudadano a través de la publicidad de la firma de telefonía.

Al interior de la agencia cuentan que han recibido peticiones en las redes sociales para hacer un nuevo comercial de la marca, esta vez sobre el caso colusión. “No sería malo, estamos estudiando el caso y analizando el impacto”, cuentan. Aseguran, en todo caso, que su objetivo no es lograr controversia, sino que generar temas que den que hablar, como en el comercial en que se parodia a Evo Morales y la demanda marítima boliviana. Todo, con el propósito de difundir las ofertas de la compañía telefónica fundada por el magnate islandés Thor Björgólfsson, que se convirtió en la empresa que más adeptos ganó durante su primer mes de operación, con un total neto de más de 22 mil nuevos clientes.

Reabren lago Vichuquén

$
0
0
vichunquen

vichunquen

Casi seis meses estuvo prohibido bañarse en el lago Vichuquén por culpa de los altos niveles de PH, grasas y aceites que tenían el agua de un color verde. Una situación que preocupaba a los veraneantes y también a la comunidad, ya que más del 70% de sus habitantes realiza alguna actividad económica asociada al lago. Pero tras realizar las mediciones correspondientes, la Seremi de salud de El Maule resolvió levantar la medida al comprobar que “los análisis salieron favorables” y que ya no hay riesgo para la salud humana.

Las intensas lluvias de los últimos meses contribuyeron a mejorar la salud del lago, el cual ya no tiene el color verde que lucía a fines del verano, aunque “aún está un poco turbia porque ha llovido mucho”, cuentan.

Hoy, la barra que separa el lago del mar permanece cerrada y desde la prohibición de manipularla, sólo se ha abierto en dos oportunidades por riesgos de inundación. Con esta medida se ha evitado que el lago se salinice, una de las situaciones que habría causado el aumento de las algas que enturbian el agua.

La unión comunal de Vichuquén, que agrupa 16 juntas de vecinos, está contenta con la medida pero siguen trabajando en la recuperación del lago. La municipalidad, en tanto, está fiscalizando casa por casa para revisar las instalaciones de aguas servidas.

Dueño de El Europeo abre steak house

$
0
0
steak-house

steak-house

Los socios de El Europeo, Ignacio Cisternas y su hijo José Tomás, se asociaron a la empresa de arquitectura de restaurantes KitCorp, que reúne a Nicolás Lipthay, Steven Cohn e Ítalo Contenla; y a Benjamín Güell, para traer a Chile a Carnal. Se trata de un restaurante que opera actualmente en Lima y que abrirá en las próximas semanas su segunda sede en Alonso de Córdova con Nueva Costanera, donde antes estaba el Emporio Armani Caffé. Con una inversión de dos millones de dólares, será un restaurante especializado en carne, con capacidad para 130 personas en el primer piso y 60 en el privado. Su apuesta serán ocho cortes en su carta, cuatro con hueso y cuatro sin, como Ribeye, bone-In Ribeye, T-Bone Steak, Outrside Skirt, Porterhouse, entre los clásicos importados de Iowa, además de langosta, centolla y caviar y una carta de vino que reúne 120 etiquetas, principalmente chilenos y algunos malbec argentinos.

El discreto matrimonio de la hija de Eliodoro Matte

$
0
0
matrimonio

matrimonio

Iba a ser un evento especial, pero el escándalo de la colusión aguó los ánimos. Hasta ahora, se sabía que la fecha del matrimonio de Pilar, la hija menor de Eliodoro Matte y socia de la red social de moda Cranberry Chic, sería el 12 de diciembre, pero los invitados no conocían los detalles del lugar ni la hora de la ceremonia. De hecho, se había anunciado que los partes sólo llegarían días antes de la fiesta en forma privada para evitar filtraciones y evadir la presencia de la prensa. Sin embargo, dado la magnitud que con los días ha tomado el escándalo, la familia decidió cambiar de planes: mantendrá la fecha, pero la ceremonia será privada y sólo con los más cercanos.

Movimientos en Philippi

$
0
0
enrique-munita

enrique-munita

Amenazaba con ser un terremoto, pero no pasó de ser un pequeño sismo. Tras 14 años, la salida del socio del estudio Philippi Prietocarrizoza & Uría Abogados, Enrique Munita, a cargo del área laboral de la firma, arrastraría consigo la renuncia de otros abogados de su área. Sin embargo, la firma abrió con negociaciones con varios de ellos para evitar la fuga. Es así, como finalmente sólo tres decidieron salir del estudio, mientras que otros siete permanecieron en las filas de Philippi. Otras dos asociadas de esa área, se encuentran de postnatal y fuera de Chile por lo que todavía no deciden su futuro.

Munita, por su parte, actualmente trabaja como independiente en una oficina de El Golf y entre sus planes está integrarse a una oficina boutique especializada en derecho del trabajo, para enfrentar los desafíos de la reforma laboral.

El retiro espiritual de los socios de Claro & Cia

$
0
0
retiro-espiritual

retiro-espiritual

Justo el día en que la SEC anunció que pondría fin a la causa contra Juan Bilbao en Estados Unidos por la causa CFR, los socios de Claro & Cia y sus señoras partieron a las Torres del Paine a un encuentro estratégico que realizan por segundo año en los hoteles Explora. Todos, menos José María Eyzaguirre, quien se quedó en Santiago para cerrar la negociación que exculpó al ex presidente de Consorcio.

Esa semana fue intensa. La noche anterior, socios y asociados habían celebrado en un happy hour en el restaurante Zanzíbar de Borde Río, el haber sido reconocidos “La Firma del Año 2015” según Chambers and Partners.

En los cinco días que estuvieron los socios en las Torres del Paine, cuentan que los astros se alinearon y que incluso vieron una pareja de huemules, cuestión que es casi imposible, por la escasez de machos que hay. A todas luces fue un break, pues de vuelta en Santiago el estudio ha vivido sus días más agitados luego de que CMPC, su cliente histórico, haya sido acusado de coludirse en el llamado cartel del papel confort.


Los siete escándalos capitales de la colusión en Chile

$
0
0
maria-elina

Por: María Elina Cruz, directora Centro Libre Competencia UC

maria-elina

La colusión del papel tissue es escandaloso por varias razones, pero éstas nada tienen que ver con la libre competencia en nuestro país (sin perjuicio de que esta acción es absolutamente condenable y dañina). En Chile, hay un sistema legal correctamente diseñado, con instituciones potentes como lo son la Fiscalía Nacional Económica y el Tribunal de Defensa de Libre Competencia, un sistema que, a pesar de grandes dificultades, ha pesquisado casos de colusión tan relevantes como lo es el del papel tissue. Así es: en este caso, la delación compensada a medio camino que existe en Chile, logró desbaratar un cartel, no siendo éste el primero que se detecta con este sistema.

El primer escándalo es que no se entienda aún que la delación compensada –por medio de la cual se perdona la multa y eventualmente las penas de cárcel (de ser aprobadas por el Congreso Nacional) al primero que llega a delatarse y aporta antecedentes de una colusión– es el medio más efectivo para detectar colusiones en el mundo. Es el único medio, considerando que los partícipes de una colusión actúan de forma oculta, a sabiendas de la ilicitud de su acuerdo y adoptando estrategias elaboradas para esconderlo. Estrategias que van desde un chat room encriptado, como ocurrió en el último caso de colusión de Estados Unidos entre los cinco bancos más grandes mundo, hasta estrategias que consisten en botar computadores al canal San Carlos en Chile.

El segundo escándalo es que se pretenda que la colusión termine por completo. Lamento decir que ello nunca va a ocurrir, es como intentar detener todos los hurtos en la sociedad. La colusión es una conducta que se repite constantemente en todo el mundo y –como toda infracción– lo relevante es pesquisarla y sancionarla debidamente. Lo cual también sirve para derribar el tercer escándalo: el mito de que estos casos erosionan la confianza de toda la sociedad frente a los empresarios. Esto no es así. La libre competencia pretende proteger el bienestar social como un todo, tanto consumidores, como pequeñas y grandes empresas, sin distinción.

El cuarto escándalo es pretender que la colusión demuestre que el libre mercado no funciona. Falso. Falso. Falso. Hayek y Adam Smith eran grandes defensores de que se regularan los monopolios para que funcionara bien el mercado. El buen uso de la legislación de libre competencia, que entre otras cosas pretende desbaratar carteles mediante la delación compensada, precisamente hace esto: lograr que el mercado funcione sin distorsiones.

El quinto escándalo es que los políticos no sean capaces de ver las fallas que existen para que los consumidores puedan hacer valer sus derechos en materia de colusiones y otros casos que no son de libre competencia. Son ciegos en cuanto nadie se ha referido siquiera al proyecto de ley que mejora la Ley de Protección al Consumidor, que quedó durmiendo en el Congreso desde que ingresó hace casi un año. Es en esta ley, y no en la de libre competencia, que estriba el problema de hacer valer eficazmente los derechos individuales y colectivos de los consumidores.

El último escándalo –recibe la nominación de seis y siete por su importancia–. El escándalo consiste en que se siga mirando con desconfianza la delación compensada o “autodenuncia”, como aparece en los medios. Gracias a la “autodenuncia” nos enteramos de la potencial colusión del papel tissue, de las navieras y de los buses.
En suma, siendo la colusión un escándalo en sí misma y una enorme infracción a la libre competencia, los escándalos anexos que han aparecido a raíz del caso tissue parecen ser de igual gravedad para el futuro de la libre competencia en nuestro país.

Ex Obras Públicas arman estudio

$
0
0
Francisco Domeyko y Javier Gonzalez

Francisco Domeyko y Javier Gonzalez

Trabajaron cuatro años juntos en el área de coordinación de concesiones del Ministerio de Obras Públicas. Y hoy, los abogados Javier González y Francisco Domeyko decidieron crear un estudio jurídico especializado en esta área para asesorar inversionistas, empresas constructoras y concesionarias en asociaciones público-privadas.

Javier González trabajó entre 1998 y 2014 en el MOP, donde atendió exclusivamente materias de expropiaciones, administración y fiscalización de contratos de concesión de obras públicas y contratación de nuevas inversiones. Mientras que Francisco Domeyko, antes de trabajar en el órgano estatal, se desempeñó en el estudio Fontaine & Cía.

“Hay una demanda cada vez mayor por asesoría en las complejas exigencias que representan las inversiones en infraestructura en Chile. Y todo indica que debiera fortalecerse el sistema de concesiones del país. Además, hay modificaciones que vienen en camino”, asegura Domeyko.

Ambos socios –abogados de la Universidad Diego Portales, magíster en Derecho de los Negocios (Master of Business Law) en la U. Adolfo Ibáñez– intervinieron activamente en la regulación, negociación y tramitación de modificaciones de contratos de concesión de obras públicas en etapa de explotación para la contratación de inversiones adicionales, por un monto total aproximado de US$ 1.500 millones.

Los cursos de ética de SQM

$
0
0

El escándalo de financiamiento irregular a la política en que ha figurado la empresa SQM, ha tenido repercusiones en el mercado y en la esfera pública, pero también derivó en una medida interna, que pocos conocen. Luego de que en octubre se difundiera en la empresa un nuevo manual de ética para fomentar la transparencia y rechazar actos de corrupción, en noviembre comenzó a realizarse un proceso de capacitación online, obligatorio para 1.987 funcionarios con acceso a computador, donde se transmiten los contenidos de este manual y también de la ley 20.393, que establece la responsabilidad penal de las personas jurídicas en los delitos de lavado de activos. La capacitación tarda una hora y media, al final de la cual hay un cuestionario que responder de forma obligatoria. Otros 2.779 empleados que no trabajan con computador, serán capacitados en persona. Todo, para no volver a tener un año como el 2015.

Visa Waiver en evaluación

$
0
0

El ataque terrorista en Francia llevó a la Casa Blanca a anunciar la reevaluación del programa Visa Waiver, que agiliza el ingreso sin visa de ciudadanos de 38 países a Estados Unidos. A Chile, uno de los estados que hace un año y medio se acogió a este beneficio, se le informó que el programa aún no ha sufrido cambios. Este convenio ha permitido el ingreso de 170 mil chilenos a ese país, un crecimiento del 20% de los viajes y una tasa de rechazo del 1%, muy por debajo del mínimo exigido.

De hecho, a fines de octubre una comisión interministerial viajó a ese país, para presentar un estatus de los compromisos adquiridos con este acuerdo, el que fue bien evaluado por las autoridades de ese país, según informó Cancillería. Esto para adelantarse a la inspección que en abril deberá realizar Estados Unidos, tras los dos años de la puesta en marcha, donde se espera la visita de autoridades del U.S. Department of Homeland Security, FIB, State Department, y US Justice Department.

ANFP en pleno due diligence para comprar el 20% del CDF

$
0
0
anfp

anfp

Ahora sin Jadue, la ANFP sigue viento en popa sus tratativas para comprar el 20% del Canal del Fútbol que actualmente está en manos de Jorge Claro y otros inversionistas, como Gonzalo Martino y Jesús Diez. Aunque ya existía la venia de los bancos para financiar el porcentaje, lo cierto es que la comisión CDF, compuesta por Aníbal Mosa, Cristián Abumohor, Jorge Lafrentz, Luis Larraín, Aldo Corradosi, José Joaquín Laso y Jorge Flistonic, entre otros, definió una nueva fórmula. En la reunión realizada en las oficinas de la ANFP y con la asistencia del asesor financiero BTG Pactual y el abogado José Miguel Sanhueza, se decidió que la ANFP financiará el 20% con un préstamo de quien será el nuevo administrador del canal. Actualmente se negocia con tres operadores, pero pareciera ser que es FOX quien lleva la delantera. El plan es que el futuro administrador entregue los cerca de 200 millones de dólares que costaría el 20% de Jorge Claro, a cambio de administrar la señal por 12 años. Las tratativas, apuntan a que el nuevo concesionario generará ingresos superiores a los 45 mil millones anuales para los clubes, lo que sería cerca de un 50% superior a lo que reciben hoy.

Los 40 años de Ingeniería Comercial de la UC

$
0
0
foto Cofi Ingeniería comercial

foto Cofi Ingeniería comercial

Aunque todos los años se reúnen, esta ocasión fue especial porque cumplían 40 años desde que egresaron de la carrera de Ingeniería Comercial en la Pontificia Universidad Católica. La cita fue a las 11:30 en la Viña Santa Rita donde los 33 asistentes aprovecharon el tiempo para visitar la capilla, el museo, realizar una cata de vinos y luego almorzar. No estuvo ausente el análisis de la contingencia y la preocupación por la marcha del país.

Tomaron la palabra Cristián Larroulet, Víctor Hugo Puchi y José Antonio Rabat. A la hora de los recuerdos y anécdotas de la generación de 1975, Enrique Cibié, Baltazar Sánchez y Fernando de Solminihac pusieron la cuota de humor de la jornada. De Solminihac, además, le entregó a cada uno de sus ex compañeros un CD con música de la época: Cat Stevens, Neil Diamond y los Beatles, que en la carátula tenía impresa la imagen del Campus de los Dominicos, donde estudiaron. En la generación hay varios conocidos, como Jorge Bunster, Tita Bousquets, Norma Larroulet, Lucía Pacheco, Gabriela Peteri, Verónica González, Sergio Guzmán, Nena Lagarreta, entre otros.

Las 24 horas del fundador de Netflix en Chile

$
0
0
netflix

netflix

El próximo 1 de diciembre, Reed Hastings, el rey de la TV online, llegará a Chile. Lo hará en su jet privado y vendrá por un día. El CEO y creador de Netflix será el orador principal del seminario “El futuro de la TV”, que se realizará en el Hotel W, donde analizará, entre otras cosas, las nuevas tendencias en la industria del entretenimiento.

La primera vez que vino a Chile fue el 2011, cuando lanzó el servicio de películas y series online. Provocador y directo, Hastings no le da más de 20 años a la TV tradicional y cree que el futuro está en el “servicio a la carta”. Después de la presentación, tendrá un almuerzo con ejecutivos de la industria, directores de medios y productores audiovisuales.

Aunque en la tercera entrega de resultados de este año, Netflix perdió suscriptores en Estados Unidos, ganó en abonados en el resto del mundo, totalizando 69 millones de usuarios e ingresos por 1.581 millones de dólares.

Después de su visita relámpago, pasará 24 horas en Argentina y luego un tercer día en Colombia, donde además aprovechará de visitar el set de la serie Narcos.


Piñera Inc.

$
0
0

¿Qué pasaría si medimos al ex presidente Sebastián Piñera como si fuera una marca? Eso es lo que hizo The Lab de Y&R en su última medición BAV. Éstos fueron los resultados.

piñera-inc1

piñera.inc2

La elección de presidente del TDLC que se viene

$
0
0
eleccion-tlc_vergara-vial

eleccion-tlc_vergara-vial

El próximo 12 de mayo, Tomás Menchaca termina su período como presidente del Tribunal de Defensa de la Libre Competencia (TDLC). Un cargo que está en la primera línea luego de que se destapara el caso de colusión del tissue que involucra a CMPC y la sueca SCA, lo que abre un nuevo flanco sobre quien ocupará este cargo.

Y la duda no es menor considerando que el nuevo presidente del organismo tendrá que enfrentar los tres casos de colusión, de un total de cinco que se han registrado hasta ahora. Se trata de la colusión de empresas navieras en la contratación del servicio de transporte de vehículos, el caso de asfaltos y el bullado caso de colusión del papel. Y aunque aún faltan tres meses para que la Corte Suprema abra un concurso público que permita a todos los abogados interesados con más de 10 años de experiencia laboral y con conocimientos de libre competencia, postular al cargo, ya se están moviendo algunos hilos para impulsar candidaturas y evitar la falta de interés que se registró en las postulaciones de 2010. En aquella oportunidad, el máximo tribunal tuvo que ampliar el plazo de las inscripciones para lograr completar la quina, ocasión en que el actual presidente, Tomás Menchaca, postuló luego de que Arturo Irarrázaval, entonces decano de la Facultad de Derecho de la UC, lo motivara a presentarse.

Por eso, el Ministerio de Economía y los mismos integrantes del TDLC ya han sondeado a algunas cartas con el fin de incentivar el interés por esta carrera. Una de ellas y que mayores posibilidades tiene es Enrique Vergara, actual ministro del tribunal y ex fiscal de la FNE. Vergara cuenta con el apoyo de la comunidad de abogados de libre competencia y ha sido bien evaluado en su trabajo como fiscal. Es considerado como un profesional técnico y cuenta con una clara cercanía al actual gobierno, un detalle no menor, considerando que será la misma presidenta Michelle Bachelet quien deberá elegir al tercer presidente del TDLC, entre la quina propuesta por la Corte Suprema.

Otra posible carta es Javier Velozo, ex magistrado del tribunal y ex secretario de este organismo. Aunque actualmente está dedicado a la labor privada desde el estudio Aninat Schwencke & Cía, cercanos a él comentan que habría un eventual interés. Otro aspecto a favor es que Velozo también contaría con la venia del Gobierno. Otra carta, comentan, podría ser Javier Tapia, quien también es actual miembro del tribunal, pese a que aseguran que aún no lo ha evaluado.

Otros especialistas a quienes se ha sondeado son Jaime Barahona, Radoslav Depolo y María Elina Cruz, directora del Centro de Libre Competencia de la UC, aunque comentan que ninguno de ellos estaría interesado en postular.

De ser elegido Vergara, el TDLC debería abrir un nuevo concurso para ocupar el sillón de magistrado que quedará disponible y así contar con el equipo de cincos integrantes, tres abogados y dos economistas, con que funciona el tribunal.

Otra novedad sería la forma como la Corte Suprema elija a la quina final, ya que hasta ahora había sido en forma reservada. Se espera que el máximo tribunal aplique el criterio de transparencia que ha venido implementando en los últimos procesos, como la audiencia pública para elegir fiscal nacional. En todo caso, ésta podría ser la última elección del TDLC bajo esta figura, ya que la nueva reforma legal en discusión, propone que sean los mismos miembros del tribunal quienes elijan al presidente.

La feria laboral “al estilo gringo” de Guerrero Olivos

$
0
0

Ya es una tradición en Guerrero Olivos. En esta época, y al estilo de las ferias laborales clásicas de Estados Unidos, invitan a los mejores alumnos de las escuelas de derecho a postular a una pasantía.

Este año, recibieron más de 200 postulaciones y seleccionaron a 38 que fueron invitados a un happy hour en el estudio. Reunión en la que fueron entrevistados por los principales socios y conocieron más de cerca el trabajo de Guerrero Olivos, oficina que tiene un comité de carrera profesional para fomentar el aprendizaje entre los miembros actuales y los futuros. De ellos, 15 fueron elegidos para realizar la pasantía durante un mes en el verano, en la cual trabajarán al alero de un abogado tutor.

Chile, el mundo y los impuestos

$
0
0
claudio.bustos

Por: Claudio Bustos Alvarado
Abogado Socio Bustos & Cía. Abogados Tributarios

claudio.bustos

¿Sigue Chile la tendencia mundial en materia de impuestos? No cabe duda que en materia de combate a la elusión, sí lo está haciendo. Sin embargo, la reforma tributaria recientemente aprobada aumenta de forma relevante el impuesto a la renta a las empresas y sus dueños. Por el contrario, la tendencia internacional actual se dirige a reducir las tasas de impuesto a la renta –típico impuesto directo– y aumentar, como contrapartida, las tasas de los indirectos, como el IVA o el que grava el consumo. Así lo demuestra un reciente estudio de la Comisión Europea respecto a 28 de sus países miembros.

¿Cuál es la razón para esto último? Pueden citarse, entre otras, las siguientes: 1.- La fiscalización de los impuestos indirectos (IVA) es más simple que la de los impuestos directos. Como el IVA funciona bajo un mecanismo de uso de crédito fiscal, los propios contribuyentes se convierten en fiscalizadores del funcionamiento del sistema; 2.- El impuesto indirecto produce una menor percepción negativa que los impuestos directos. En términos simples, las personas pagan IVA todos los días al efectuar sus compras, prácticamente sin darse cuenta de que están tributando; 3.- Quienes son contribuyentes de IVA, pueden recuperar el impuesto como crédito fiscal; 4.- El IVA grava el gasto o consumo, mientras que el impuesto a la renta puede gravar la inversión o ahorro. Por tal razón, en períodos de crisis económica es mucho más conveniente aumentar las tasas de impuestos indirectos y reducir las de los impuestos directos. Así lo sugieren tanto el Fondo Monetario Internacional (FMI), la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) y la Comisión Europea, quienes han recomendado privilegiar la recaudación vía impuestos indirectos.

Si bien la tasa de IVA en Chile está levemente por debajo del promedio de la OCDE, hay aspectos no gravados que podrían contribuir a una mayor recaudación. Uno de esos ámbitos (no el único), que constituye un desafío para las legislaciones actuales, es la regulación de ciertos aspectos del comercio electrónico, el cual, por no desarrollarse en un contexto físico, queda normalmente al margen del perímetro territorial de aplicación del IVA. Lo mismo pasa con muchos servicios no gravados en Chile. En consecuencia, hay diferentes alternativas para lograr la mayor recaudación que Chile requiere.

El desconocido vínculo con Chile del venezolano acusado de lavar 100 millones de dólares por la justicia de Estados Unidos

$
0
0
dolar2

dolar2

Fue en mayo de este año cuando estalló la noticia en Estados Unidos. Un ciudadano venezolano residente en el sur del estado de Florida, que además poseía pasaporte austríaco, fue arrestado en Miami por la justicia estadounidense acusado de liderar una red que habría lavado hasta 100 millones de dólares del narcotráfico, a través de compañías extranjeras que figuraban como financistas de operaciones de comercio exterior. El nombre del apresado era Martin Lustgarden Acherman y, lo que no se conoció entonces, era que él también tenía una causa en Chile, no como imputado, sino como querellante. Se trata de una acción presentada en 2011 ante el Cuarto Juzgado de Garantía de Santiago, donde se menciona que Lustgarden y un socio conformaron en 2009 la empresa A&L bajo las leyes de Panamá, destinada, de acuerdo a la querella, a “la búsqueda y negocios donde invertir capital”, a lo que agrega que “la exportación de fruta chilena de primera calidad hacia mercados extranjeros se vislumbraba como una excelente oportunidad”. Así es como iniciaron negociaciones con Comercializadora y Exportadora More Fruits Limitada, a cuyo representante acusaron luego de apropiarse de los dineros entregados para el financiamiento de la fruta: al menos 400 mil dólares, sostiene el escrito. La causa siguió abierta hasta este año, en que fue cerrada.

Viewing all 2093 articles
Browse latest View live