Quantcast
Channel: Revista Capital – Revista Capital
Viewing all 2093 articles
Browse latest View live

André Esteves, un brasileño con hambre

$
0
0
andre_esteves

Por: Antonieta de la Fuente

andre_esteves

Al mediodía del pasado 29 de agosto, un grupo de cinco jóvenes ejecutivos subió hasta el piso 19 de Apoquindo 3721, donde se encuentran las oficinas centrales de Celfin Capital. Entre ellos estaba Andre Esteves, dueño de BTG Pactual y una de las fortunas más grandes de Brasil. El empresario agendó ese viaje por el día a Chile para transmitir en vivo a los clientes y trabajadores del banco de inversiones chileno cuáles son los alcances del acuerdo que había cerrado pocos días atrás con Jorge Errázuriz. Una alianza que se selló en Sâo Paulo y que lo convierte en el próximo controlador de Celfin.

Después de conocer las oficinas, Esteves y los socios de Celfin cruzaron la calle para almorzar en el Club de la Unión El Golf y así empezar a estrechar lazos.

Más tarde, el brasilero se reunió con los trabajadores del banco –en el auditorio de ese mismo edificio– y les entregó su mensaje. “Hoy estamos en el lugar del planeta con las mejores perspectivas de los últimos años, y estamos en una inmejorable posición negocios para que esta empresa sea la mayor del mundo. Mucho mejor que las americanas”, dijo.

No era la primera vez que Esteves conocía a sus pares de las inversiones en Chile. En agosto de 2010 participó como expositor del seminario Brasil: el pulmón de Latam, organizado por LarrainVial. Y desde ese entonces que la idea de comprar un banco de inversiones en Chile lo tenía entusiasmado. En el mercado incluso comentan que habría estado detrás de LarrainVial, pero que sus socios no quisieron vender. La diferencia, eso sí, es que en ese entonces Esteves todavía no figuraba en el selecto listado de los hombres más millonarios del mundo, aunque ya ostentaba el record de ser el brasileño más joven en lograr mil millones de dólares de patrimonio.

El gran golpe que lo catapultó a la fama y lo ubicó en el ranking de las grandes fortunas de Forbes fue la jugada que logró en diciembre del año pasado, cuando un grupo de fondos – entre los que se encontraba el fondo soberano de Singapur, China y Abu Dhabi, el fondo Ontario Teacher’s Pension y familias de alto patrimonio de Latinoamérica y Estados Unidos– compró el 18% de su banco en 1.800 millones de dólares. Con esto, BTG Pactual se valorizó en 10 mil millones de dólares y Esteves –dueño del 30% de la entidad–, sumó 3 mil millones de dólares a su patrimonio.

De ahí en adelante, no ha parado de hacer noticia. Según consignan los medios brasileños, no hay operación de venta en el mercado de ese país en la que este empresario de 43 años no esté metido. Y sin discriminar industrias. Porque más que activos financieros, las apuestas de Esteves en los últimos meses han ido por el sector real. Cadenas de farmacias, estacionamientos, hospitales y estaciones de servicio, todas inversiones en Brasil, se han ido sumando a su portafolio.

Y ahora, al fusionarse con Celfin, acaba de dar su primer salto para expandirse al resto de la región y transformarse en uno de los bancos más grandes de Latinoamérica.

 

De técnico a magnate

La historia de este empresario es digna de best seller. Con no mucho más que su ambición y extenuantes horas de trabajo, logró convertirse en uno de los hombres más poderosos de Brasil. Hoy se codea con personajes como Eike Batista, a quien ha asesorado a través de BTG Pactual en algunas transacciones de compra, o la familia Amarob -dueños de la aerolínea TAM–, a quien BTG Pactual asesora en el deal para fusionarse con la chilena Lan. Maneja un Falcon 7x, un jet de 50 millones de dólares, considerado la última joyita del fabricante Dassault y se mueve en el mundo de los negocios con naturalidad.

“Parte importante de su discurso es resaltar la cultura de meritocracia de su compañía, y utiliza esta característica como un atributo para vender su empresa en sus conversaciones”, explica un corredor de bolsa.
“Es simpático, extrovertido, inteligente, rápido y con una actitud muy comercial”, dice un analista chileno que tuvo la oportunidad de conocerlo en una reunión de negocios.

Pero su vida no siempre fue así. Nació en Tijuca, un barrio de clase media de la zona norte de Rio de Janeiro y se tituló como licenciado en ciencias computacionales de la Universidad Federal de esa ciudad. Entró al banco Pactual a hacer su práctica en 1989 y de ahí no salió más. Partió arreglando los computadores de los operadores de la mesa de dinero del banco, y en 1990 fue ascendido a operador. Años más tarde se transformó en socio menor y en 1999, una década después de su tímido desembarco en la firma, lideró la jugada que terminó con la salida del fundador de Pactual, Luiz Cesar Fernandes quien, abrumado por las deudas de sus fallidos negocios personales, no tuvo más remedio que ceder la propiedad a los socios más jóvenes.

Así fue como Esteves se transformó en presidente de Pactual.

Ese episodio, considerado un verdadero golpe de estado al interior de la banca brasileña, marcó un antes y un después en su carrera y dejó en evidencia que su ambición y ansias de poder eran cosa seria.

El estilo agresivo y competitivo de Esteves le ha valido incluso polémicas declaraciones del mismo Fernández. “Sería capaz de vender a su madre con tal de obtener el poder”, dijo el debilitado fundador a la prensa brasilera, aunque un tiempo después se retractó de sus dichos.

 

Negocios al límite

Considerado un animal de los negocios, Esteves se caracteriza por operar siempre al límite. La revista Exame –una de las principales publicaciones de negocios de Brasil– lo bautizó como el hombre de los riesgos. Su filosofía es siempre apostar por más.

Tras vender Pactual al banco suizo UBS en 2.600 millones de dólares –en 2006, cuando tenía solo 38 años–, pasó a encabezar la división latinoamericana de ese banco y luego se convirtió en director de Renta Fija Global, Divisas y Materias Primas de UBS, el cargo más alto que un brasileño ostentaba en la banca internacional.

Pero eso no era suficiente. En 2008, luego de un intento fallido por recomprar Pactual a UBS, terminó dejando el banco suizo y se aventuró a crear el fondo BTG (Banking and Trading Group). Sin embargo, el mercado ya le había tomado el pulso: decían que la sigla respondía a Back To Game, y que su creación fue la antesala de lo que vendría para el futuro.

Su debut como independiente coincidió con el estallido de la crisis financiera y tal como dice el cliché, la convirtió en una oportunidad: en abril de 2009, UBS decidió vender su operación en Brasil para hacer frente a la caída de los mercados. Y ahí estaba Esteves, esperando. Si en 2008 había ofertado 5 mil millones por el banco, suma que los suizos rechazaron, el joven brasileño terminó quedándose con la firma por la mitad: 2.500 millones de dólares.

Ese fue el origen de BTG Pactual.

Convencido de que podía transformar “2 millones de dólares en 6 millones de dólares”, como dijo en su minuto, comenzó a reclutar talentos en el mercado para formar un equipo potente y emprender el plan que lo llevó a cuadruplicar el valor del banco en solo un año.

Hoy BTG Pactual tiene 54 socios, entre los que se cuentan el economista y ex presidente del Banco Central brasileño Persio Arida; el ex presidente de la cadena de retail Pâo de Azucar, Claudio Galeazzi, y un grupo de ex UBS con quienes trabajó anteriormente.

 

La dictadura de los argumentos

En las oficinas de BTG Pactual no existen los despachos privados. La mayoría son plantas libres donde las secretarias escasean y los cuestionamientos entre pares, lejos de ser un tabú, son pan de cada día.

En entrevistas a medios brasileños Esteves ha bautizado este estilo como “la dictadura de los argumentos”. “Quien tenga la razón toma la decisión. No me importa si es la secretaria o el practicante”, ha dicho el empresario.

La competencia es feroz. Emulando lo que fue su ascenso en el banco, Esteves ha continuado con la política de la meritocracia impuesta por el fundador de la firma. Allí, los más talentosos tienen la opción de llegar tan arriba como él si hacen bien su trabajo. Pero para eso, se comenta en el mercado, deben estar dispuestos a sacrificar la vida familiar, soportar la presión y trabajar hasta 18 horas diarias.

Esta es la principal herramienta de marketing de su negocio. “Parte importante de su discurso es resaltar la cultura de meritocracia de su compañía, y utiliza esta característica como un atributo para vender su empresa en sus conversaciones”, explica un corredor de bolsa.

“Es una persona amigable y sencilla. No ostenta de su riqueza. Si te lo encuentras en la calle, no te imaginas que se trata de una de las grandes fortunas de Brasil, aunque se mueve siempre en avión privado”, comenta un agente del mercado de inversiones chileno que conoce su estilo.

Esteves partió su carrera en Pactual arreglando computadores. Fue ascendido a operador, años más tarde se transformó en socio menor y en 1999 lideró la jugada que terminó con la salida del fundador del banco.
Pero detrás de su cara de niño bueno y aplicado se esconde un verdadero shark de los negocios. Su estilo agresivo ha provocado varios anticuerpos en la plaza brasileña. Su última jugada polémica tuvo enfrentados a los dos grandes actores del retail a nivel mundial: Casino Guichard-Perrachon y Carrefour, por el control de Pão de Azucar, la mayor supermercadista de Brasil. A través del fondo Gama de BTG Pactual, Esteves intentó unir a los dos holdings en la propiedad de Pão de Azucar. La operación no prosperó y despertó la molestia de Casino, que incluso calificó la movida de ilegal.

El modelo de negocios de BTG Pactual es muy parecido al que tiene Goldman Sachs, uno de los bancos de inversión más reconocidos a nivel mundial. Aunque asesora a empresas en procesos de fusión y adquisición, y posee corredora de bolsa, su principal fuente de ingresos es la rentabilidad que obtiene por las inversiones que realiza. “Es básicamente un hedge fund. Su negocio no está en los fees, sino en las empresas en las que tiene participación”, explican sus pares del mundo bancario en Chile. La fórmula no deja de despertar suspicacias en el resto del mercado, el cual pone ojo en sus eventuales conflictos de interés. Sin ir más lejos, según consignó Exame fue precisamente ese el argumento que dio Antonio Luiz Vianna para renunciar a la directiva de TAM: la “doble militancia” de Esteves, quien está en la junta directiva de la aerolínea y además asesora a la empresa en su fusión con Lan. Un negocio que, de aprobarse, reportará 150 millones de dólares en comisiones a las arcas de su banco.

 

Su último deal

Ahora, BTG Pactual ampliará sus redes en Chile a través de su alianza con Celfin. A cambio, los socios del banco local quedarán con un porcentaje del banco de inversiones más grande de Latinoamérica. Y todo indica que podrán ubicar a uno de sus hombres en el comité ejecutivo de la compañía brasileña: Alejandro Montero.

Las negociaciones entre ambos actores se iniciaron hace tres meses, pese a que las dos firmas ya se conocían desde hacía tiempo. Por ejemplo, en 2003 intentaron sellar una alianza entre las áreas de estudio, la que finalmente no prosperó.

Ahora fue Esteves quien se acercó a Celfin. Según comentó Juan Andrés Camus, uno de los socios del banco local a El Mercurio, “BTG Pactual nos propuso tomar el plan estratégico que habíamos definido para los próximos cinco años, y acelerarlo”. Si Celfin tenía pronosticado duplicar sus activos –que hoy alcanzan a 5.500 millones de dólares– para el año 2015, ahora llegarán a esa meta en un plazo menor.

El acuerdo final se cerró el lunes 22 de agosto. Los socios de Celfin, acostumbrados a los engorrosos procesos de negociación entre compañías para concretar fusiones, quedaron sorprendidos por la rapidez con que se llegó a acuerdo. Sin embargo, todavía quedan pendientes los procesos de due dilligence y afinar los detalles últimos de la operación.

Aunque en el banco de inversión de El Golf no han querido dar detalles de la transacción, en el mercado se estima que Celfin fue valorizado en unos 400 millones de dólares. “Si Matías Eguiguren vendió su 5% en 15 millones de dólares, en diciembre pasado, resulta razonable que la empresa se valorice en 400 millones de dólares ahora, considerando que hay un premio por control”, supone un analista de la competencia.

Tampoco hay detalles claros sobre cómo se hará el canje de acciones entre ambos bancos para fusionarlos, aunque se comenta que los socios de Celfin se quedarían con un porcentaje de la sociedad nueva, y que el resto se pagaría en efectivo. Un negocio redondo, si se calcula que actualmente sólo el 1% de BTG Pactual está valorizado en 100 millones de dólares, según señaló Exame en marzo pasado.

Y los planes de Esteves no son quedarse ahí. El banquero ya prepara el debut de su banco en la bolsa brasileña. Sólo dos días antes de alcanzar su acuerdo para fusionarse con Celfin, BTG Pactual se inscribió en los registros del regulador de mercado brasileño para convertirse en una empresa abierta.

Lo claro ahora es que Celfin seguirá operando con su nombre y mantendrá su administración y responsabilidad en las operaciones que actualmente maneja en Perú y Colombia. Lo que suceda después, está por verse.


VolcomCapital: el primer negocio de José de Gregorio

$
0
0
de-gregorio

de-gregorio

A José de Gregorio siempre le han atraído las inversiones. Hasta ahora, había canalizado indirectamente esa inquietud en la academia, directorios y seminarios, en un rol más de asesor y estratega. Aunque ofertas de actores del mercado financiero no le faltaban.

Hasta que, a sus 56 años, el ex presidente del Banco Central y ex triministro de Ricardo Lagos, decidió por primera vez asociarse a una firma de inversiones, siguiendo los pasos de algunos ex banqueros centrales como su amigo Armínio Fraga en Brasil, socio fundador de Gavea Investimentos, y Ben Bernanke en Estados Unidos –que tiene oficina al frente suyo en Nueva York– contratado recientemente como asesor de PIMCO.

Dos semanas lleva como socio y presidente del directorio de VolcomCapital, una empresa de distribución de fondos para clientes institucionales y de alto patrimonio que fue creada en marzo pasado por su sobrino, Felipe Larraín, ex gerente de ventas institucionales en Compass group Chile –donde fue responsable de más de 17 mil millones de dólares en distribución y manejo de fondos–, y José Miguel Bulnes –socio de Sebastián Piñera Morel en BP Capital y ex Portfolio Manager de Penta y Bancard.

El foco de la empresa es la colocación de estrategias de alternativos y fondos mutuos tradicionales. Y esperan, al cierre de este año, colocar más de 500 millones de dólares en el fondo de la firma de private equity Ardian con clientes de Chile, Brasil, Perú y Colombia. Además, ya están trabajando con las marcas Nikko Asset Management y CVC Credit Partners.

De Gregorio ha dicho estar “muy entusiasmado” con este negocio y sólo priorizará la academia sobre él. Dado que pasa un tercio del año fuera de Chile, su rol en la empresa será, principalmente, abrir nuevas relaciones y consolidar las existentes con los managers internacionales, y ver cómo mejorar el servicio y tener más cercanía con los institucionales y otros clientes en la región.

Compras transparentes, la nueva plataforma de Miguel Paz

$
0
0

En las últimas hackatones –como se conocen los encuentros entre periodistas, diseñadores y programadores en el que discuten asuntos de interés público– uno de los temas recurrentes ha sido la transparencia. Eso fue lo que impulsó a Miguel Paz, creador de Poderopedia, y al estudio de diseño Zoohash, para lanzar el sitio comprastransparentes.cl, una plataforma que permite ver y comparar la información de todas las licitaciones del sector público, por ejemplo, los gastos de dos ministerios o cuántas licitaciones se ha adjudicado una empresa.

“Si bien ChileCompra ha sido pionero en transparencia, me pasó que investigando licitaciones me faltaba información, como por ejemplo quiénes son los 10 proveedores que más le venden al Estado o cuál es su track record. En ChileCompra sólo accedes a las licitaciones en forma individual, no hay análisis”, explica Paz, quien incluso comenta que lograron que el propio portal donde los organismos públicos realizan sus licitaciones, les facilitara información.

Comprastransparentes.cl recibió un financiamiento cercano a los 20 mil dólares de Hacks Labs (aceleradora internacional de periodismo) y para el futuro está analizando ofrecer el servicio de business intelligence para proveedores y personas que participan del mercado de las licitaciones.

El puerta a puerta de RN en Providencia

$
0
0
Concejal-Pilar-Cruz

Concejal-Pilar-Cruz

Aunque la candidatura de Evelyn Matthei para la alcaldía de Providencia se ha llevado los flashes, en RN no se han quedado de brazos cruzados. El sábado 5 de diciembre, la concejala del partido por esa comuna, Pilar Cruz, se reunió con los vecinos de Pedro de Valdivia Norte para buscar salidas a los “portonazos”, y antes de eso asistió a actividades deportivas con niños con síndrome de Down. Todo con miras a transformarse en la rival de la ex ministra del Trabajo del gobierno de Sebastián Piñera en las próximas elecciones municipales. Según cuentan en su entorno, la apuesta de Cruz es capitalizar el conocimiento que tienen de ella los vecinos, tras 11 años como concejala, lo que se sumaría a sus propuestas en tres ejes clave: delincuencia, educación y salud. “Acompáñenme” es el lema de campaña de Cruz, quien está trabajando más activamente desde el consejo general de RN del mes pasado y que espera la oficialización de la determinación general de su partido sobre las municipales, en enero próximo, para definir los siguientes pasos, que implicarían ir a primarias con Matthei.

El jueves bipolar de Pavez

$
0
0
juez-bipolar

juez-bipolar

Una buena y otra mala noticia recibió el superintendente de Valores y Seguros, Carlos Pavez, el jueves pasado. Aunque no fue notificado formalmente, se enteró temprano en la mañana mientras participaba del seminario internacional sobre capacitación de Supervisores de Seguros de Latinoamérica –organizado por la SVS– del fallo que anula las millonarias multas contra Leonidas Vial y su corredora LarrainVial en el caso Cascadas.

La respuesta de la SVS no tardó en llegar anunciando que apelaría al fallo en primera instancia. Según comentan, en la SVS están tranquilos ya que “de las sanciones que cursa el organismo, ha tenido éxito en el 97% de los casos. Además, Pavez confía en la solidez del caso”.

Ésa fue la mala noticia. Pero en la tarde, el día “se le arregló” al superintendente. La Corte Suprema ratificó las multas superiores a los siete millones de pesos aplicadas por la SVS a ocho ex directores de FASA por infringir la Ley de Valores en el caso de la colusión de las farmacias

El distante reencuentro entre Eduardo Bitran y Rafael Guilisasti

$
0
0
encuentro

encuentro

Era la primera vez que Rafael Guilisasti y Eduardo Bitran se veían las caras, desde que en septiembre pasado el empresario vitivinícola anunció que dejaba el consejo consultivo de Corfo –corporación encabezada por Bitran– para, según se conoció días después, asumir la presidencia de las sociedades cascadas de SQM. La determinación marcó un quiebre entre ambos, que está lejos de sanar. Bitran acusó al empresario de partir a la contraparte con información privilegiada sobre la estrategia de Corfo en el juicio arbitral que mantienen con SQM por la explotación en el salar de Atacama y pidió a Contraloría pronunciarse sobre la legalidad de la salida de Guilisasti, lo que aún no ocurre.

Guilisasti ha asegurado, por su parte, no haber incurrido en ninguna falta la probidad.
Desde que comenzó la controversia, no se habían vuelto a ver. Eso cambió a principios de mes, cuando ambos llegaron a la Viña Santa Rita para la premiación de Diario Financiero de las mejores empresas y empresarios 2015. Aunque no estaban en la misma mesa, se divisaron a la distancia. Y, si bien se observaban de vez en cuando, como es natural dadas las circunstancias, no hubo amagos de acercamiento.

El observatorio estilo “comisión Engel” de USEC

$
0
0
observatorio

observatorio

Más de un mes lleva trabajando el presidente de la Unión Social de Empresarios Cristianos (USEC), Bruno Baranda, con los directores Francisco Jiménez, Fernando Zavala y Rolando Medeiros (ex presidente USEC) en la creación de un observatorio. La idea es emular la “comisión Engel” y para ello buscan fortalecer la confianza de la ciudadanía y de los distintos actores en la empresa privada. Han puesto especial énfasis en dos áreas: la perspectiva ética y valórica a la hora de hacer negocios y también la regulatoria, tanto en el ámbito normativo como en la de fiscalización, donde quieren proponer algunos cambios.

La idea de USEC es invitar a otros actores clave a integrar esta comisión, entre ellos Icare y Generación Empresarial, dos instituciones que, según cuentan, están preocupadas por el ejercicio ético de la función empresarial.

El sueño de Ricardo Lagos

$
0
0
lagos

lagos

Conoció Caleta Tortel por casualidad. Cuando era ministro de Obras Públicas, Ricardo Lagos viajaba en auto de vuelta de Puerto Yungay cuando se topó con una multitud en el camino que le pedía mejorar la conectividad de su comuna. Era el alcalde de Tortel y su concejo municipal. Para llegar hasta la caleta, Lagos debía subirse a un bote y navegar por el Baker dos horas de ida y tres de vuelta. No tenía tiempo para hacerlo, por lo que se comprometió a ver el tema llegando a Santiago.

En la capital hizo un proyecto que establecía la construcción de una explanada antes de llegar, en donde se dejarían los vehículos, y de ahí en adelante, se caminaría. “Como ministro dejé listo el proyecto. Los trabajos comenzaron siendo yo candidato a la presidencia. Y como mandatario, lo inauguré”, dice en el libro Mi Chile, que reúne 25 historias de personalidades del mundo de la política, arte y deporte, en 25 lugares del país.

“Tiempo después volví a esta localidad como Presidente de Chile. Me propuse la implementación de una navegación Tortel-Puerto Natales, la ruta escénica de los glaciares más impresionante de Chile, y posiblemente de las más impactantes del mundo. El plan consistía en que las personas llegaran por la Carretera Austral a Tortel, y luego tomaran un barco para recorrer los glaciares hasta Puerto Natales, en donde comenzarían la ruta para hacer las Torres del Paine. Al día de hoy la tarea sigue pendiente”, dice en el libro.

Su sueño, en parte, podría estar pronto a convertirse en realidad. En dos semanas más cierra una licitación, parte del proyecto Plan de Zonas Extremas, que tendrá como resultado la adjudicación de la operación de un transbordador que recorra desde Puerto Yungay hasta Puerto Natales, pasando por Caleta Tortel y Puerto Edén, una vez por semana en temporada alta y una cada tres semanas en temporada baja.

La embarcación –que debiera comenzar a operar a más tardar en febrero, señalan en el Gobierno– deberá tener capacidad para transportar 100 pasajeros, además de camiones y autos.


CBS y Sofofa alistan resultados de Premio de Sostenibilidad Social 2015

$
0
0
cbs-y-sofofa

cbs-y-sofofa

Está casi todo listo para la entrega del Premio de Sostenibilidad Social que otorgan el Centro de Sostenibilidad (CBS) de la Escuela de Negocios de la Universidad Adolfo Ibáñez y Sofofa.

Los expertos del CBS están finalizando el análisis cuantitativo de los datos de las 20 empresas postulantes a este reconocimiento.

Los resultados estarán listos el próximo 12 de diciembre. Luego, el jurado integrado por Kathia Trusich, subsecretaria de Economía; Manola Sánchez, decana de la Escuela de Negocios de la UAI; Hermann von Mühlenbrock, presidente de Sofofa; Rodrigo Pérez, presidente de la Asociación de AFP; y Roberto Sapag, director de revista Capital, deberá escoger a la empresa ganadora del reconocimiento, la que se dará a conocer el próximo 6 de enero, en un evento en la sede de Sofofa.

La propuesta constitucional de Clapes UC

$
0
0
clapes-uc

clapes-uc

En noviembre pasado, el Centro Latinoamericano de Políticas Económicas y Sociales Clapes UC –liderado por el ex ministro de Hacienda Felipe Larraín– realizó un seminario donde la pregunta fue “¿Nueva constitución o reforma constitucional?”. De ese encuentro surgió un libro con diez propuestas de los expositores, entre ellos el abogado José Luis Cea –que encabeza el equipo constitucional de Clapes UC–, Tomás Jordán, Javier Couso, Marisol Peña y la ministra Ximena Rincón. Un documento que se materializó en un libro, el cual Larraín y Cea obsequiaron personalmente al ministro del Interior, Jorge Burgos.

Pero Clapes UC va por más. José Luis Cea está afinando los últimos detalles de una propuesta constitucional que abarca las garantías constitucionales, el gobierno y el orden público económico, entre otros temas. Y en marzo próximo realizarán otro seminario sobre la nueva constitución desde el punto de vista económico. Se analizará los mitos y realidades de la Constitución del 80 y cuál será el orden público y económico de la planteada por el Gobierno.

Adiós, carnaval

$
0
0
adios,-carnaval

adios,-carnaval

Pocos saben que André Esteves, fundador de BTG Pactual, se preparaba para aterrizar en Chile dos días después de su arresto en Río de Janeiro. La cita estaba fijada desde hace varios meses: el empresario asistiría a la fiesta de fin de año del banco en Chile en el Centro de Eventos Botánico de Peñalolén y sería su primera visita a Chile durante este año. Pero todo cambió. Y drásticamente.

Lo que ocurrió después es conocido: el mercado reaccionó con sorpresa, las AFP encendieron sus alertas y varios partícipes de fondos mutuos prefirieron retirar sus dineros por precaución. Los socios locales –Jorge Errázuriz, Juan Andrés Camus, Alejandro Montero, Max Vial, Alejandro Reyes, Juan Guillermo Agüero y el economista jefe, Luis Óscar Herrera– iniciaron una carrera contra el tiempo para explicar las implicancias del caso en Chile y poner paños fríos en el mercado. ¿El mensaje? Que la operación chilena actúa con capitales segregados, que la solvencia y liquidez del banco están aseguradas y que no hay riesgos de contagio que no sean meramente de reputación. El discurso también incluía frases como que el problema sólo aqueja a Esteves y que se trataba de una detención por cinco días y no un arresto. Es justamente este último punto el que, con el pasar de los días, se ha matizado. Si la explicación inicial apuntaba a una defensa de BTG Pactual como un todo, el relato ha evolucionado hacia una defensa de BTG Pactual Chile. Sobre todo porque en la medida que se conocen mayores antecedentes de lo sucedido en el marco del escándalo Petrobras, no hay claridad de cuáles serán las consecuencias finales.

Hoy, la estrategia apunta a reforzar que, por lo menos la operación de Chile está limpia de todo y en destacar la trayectoria que tienen los socios de la compañía y la relación de confianza de años con varios de los inversionistas. De hecho, por estos días, la marca Celfin, que dejaron atrás una vez que fueron absorbidos por el banco brasileño, ha vuelto a escucharse con fuerza en las oficinas de Parque Titanium. Y Jorge Errázuriz, quien estaba más dedicado a sus temas personales como director de fundaciones y organizaciones empresariales, ha vuelto a estar en la oficina del banco como en los antiguos tiempos.

Por estos días, la marca Celfin, que dejaron atrás una vez que fueron absorbidos por el banco brasileño, ha vuelto a escucharse con fuerza en las oficinas de Parque Titanium.

Incluso, se ha vuelto a poner sobre la mesa el episodio Madoff, en el cual Celfin se vio afectado con 11,2 millones de dólares, lo que fue devuelto a sus clientes.
En las oficinas del banco hoy reina la desilusión y en algunos casos la rabia por haber confiado en un hombre como Esteves que, con su modo sencillo, pero inteligente y divertido, logró conquistar a los banqueros chilenos y sus equipos. “Éste no era el proyecto en el cual nos ofrecieron participar”, dice uno de los ejecutivos que trabaja en BTG Chile.

 

Todo se esfumó

Las esquirlas del escándalo en Brasil tuvieron consecuencias para los ex celfines. Los socios se preparaban para cerrar un buen año como la corredora número uno en Chile en montos transados; con uno de los primeros lugares en AGF luego de haber sucedido a LarrainVial en la administración del 20% del fondo Beagle y haber tomado el fondo de infraestructura de Penta, y como líderes en investment banking en colocaciones de acciones y M&A. Sin ir más lejos, una semana antes del arresto de Esteves, BTG Pactual Chile fue quien colocó el mayor remate de acciones del año: el 4% de AES Gener.

Por eso, los socios de la firma esperaban sacar dividendos atractivos de su gestión. Pero, como ha planteado en privado uno de los ex celfines intentando tomar con humor lo ocurrido, “todo se esfumó”. Cuando Celfin fue comprado por BTG Pactual, Jorge Errázuriz, Juan Andrés Camus, Alejandro Montero, Max Vial, Alejandro Reyes y José Antonio Labbé quedaron como socios del banco brasileño con un porcentaje cercano al 2,5% de la propiedad, y se acordó que durante tres años se abrirían ventanas en las que se liberarían sus acciones para poder venderlas. Una de éstas ya ocurrió en 2014, ocasión en que todos optaron por vender. La segunda opción se abrió justo en la mitad del escándalo. La gran diferencia: esta vez el valor por acción en dólares era cerca de 70% menos.

Frente a las actuales circunstancias por las que atraviesa el banco, son varios los escenarios futuros que se abren para BTG Pactual Chile. Ante la caída de las acciones, es un hecho que hay varios mirando la operación con hambre. Pero en el mercado no descartan que los socios locales puedan analizar una posible recompra de la operación chilena para así separar aguas de Brasil, una alternativa que, asegura uno de los socios de la ex Celfin, es difícil de adelantar en las actuales condiciones.

Excel Capital, la firma financiera de los ex Celfin

$
0
0
Excel-Capital-IMG_3321

Excel-Capital-IMG_3321

Ni que hubiesen adivinado el futuro. El 30 de septiembre, casi dos meses antes del arresto de André Esteves en Brasil, Felipe Monárdez y Gastón Angélico, socios hasta entonces de BTG Pactual Chile, abandonaron las oficinas del edificio en Parque Titanium para emprender vuelo propio. Tras seis años en la compañía, lideraban –primero en Celfin y luego en BTG Pactual– el área de distribución internacional de fondos, donde llegaron a tener 15 mil millones de dólares entre managers activos y pasivos.

Su razón fue estratégica. Pensaban que era mejor hacer el negocio desde una oficina boutique y donde no se ofrecieran productos propios –cosa que sí hacían en 2013 y 2104 en BTG Pactual–, además de productos de terceros.

Con ellos partieron cuatro de las cinco personas que trabajaban en el equipo internacional: Tomás Ovalle, José Raga, Jaime Paris y Alexis Ferrada; además de José Piaggio, quien se desempeñaba como director de distribución en Perú, y que hoy es socio de Excel Capital en ese país.

A partir del 1 enero, la firma de inversión Aberdeen, que operaba a través de BTG Pactual, comenzará a ser distribuida por los ex Celfin, además de otros dos managers con quienes Monárdez y Angélico están cerrando negociaciones actualmente.

Para 2016, la empresa se enfocará en la distribución de fondos mutuos y en la colocación de private equity. En el mediano plazo, pretenden crecer en nuevos negocios como asset management de productos más especializados en acciones, renta fija y también activos inmobiliarios. Para esto deberán primero formar una AGF, que ya está en proceso y que debiera estar lista en marzo.

Kayakistas protestan por el Puelo

$
0
0
kayakistas

kayakistas

Una singular protesta contra la central hidroeléctrica Mediterráneo –que está en plena construcción– protagonizaron una veintena de kayaks el fin de semana pasado en el río Puelo, X Región. Durante dos días, los kayakistas remaron 60 kilómetros por los lugares donde se instalará la central y también por donde Endesa evalúa construir una hidroeléctrica.

Tras el accidente del ecologista Douglas Tompkins –quien murió tras caer de su kayak el 8 de diciembre pasado a las aguas del lago Carrera– han aumentado los controles a las expediciones que naveguen por los ríos y lagos de la zona. De hecho, la jornada de remo contó con la autorización de la Armada –que acompañó a los remeros– y también con el apoyo de Sernapesca, que desinfectó los kayaks para evitar la proliferación de algas como el didymo.

Se trata de una batalla que también ha tenido novedades en el área judicial: la Superintendencia del Medio Ambiente formuló cargos contra Inversiones Los Andes, vinculada a Mediterráneo, por la construcción de un camino ubicado en la ladera sur del río Manso sin contar con la Resolución de Calificación Ambiental. Ello, en la práctica, constituye la paralización de las obras de la central Mediterráneo, según la Corporación Puelo Sin Torres, “pues no tienen acceso a la bocatoma del río”.

¿Pascua Lama en los descuentos?

$
0
0
camionglaciar

camionglaciar

Luego de que Barrick Gold anunciara la suspensión de la construcción de su millonario proyecto Pascua Lama a fines de octubre de 2013, la minera ha enfrentado varios procesos que están próximos a arrojar resultados.

El más importante y que, según conocedores del caso, está ad portas de finalizar, es la reformulación de la multa que aplicó la Superintendencia del Medio Ambiente (SMA) a la empresa, por un total de 22 infracciones, las que fueron agrupadas en cinco sanciones, y determinó una multa de 16 mil UTA.

Esta multa fue anulada por la Corte Suprema, luego de la reclamación que presentaran algunos afectados ante el Tribunal Ambiental, quien ordenó a la SMA reformular la sanción sin reagruparla, como lo había hecho inicialmente.

Según conocedores del caso, la superintendencia está realizando las últimas diligencias para cerrar el proceso que, se cree, podrá ver la luz en marzo de 2016. Hace unos días, el organismo decretó una de las últimas diligencias de la causa: tomará declaración, el próximo 6 de enero, a varios ejecutivos y ex ejecutivos de la compañía minera, además del consultor ambiental Jaime Solari, hermano del presidente de TVN, Ricardo Solari.

Otra de las diligencias que se realizará es una inspección personal de fiscalización de la SMA y del SAG a las faenas, el 19 y 20 de enero.

Mientras tanto, el plan de cierre avanza. El Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageomin) aprobó en septiembre la suspensión, por dos años, de las faenas –que por cierto ya estaban detenidas– lo que, según la empresa, obedecería al “importante deterioro del precio del oro”.

Pero la decisión molestó a la Junta de Vigilancia de Río Huasco, porque con ella se suspendieron también los recursos acordados con la compañía como compensación. El presidente de la entidad, Nicolás del Río, alega que se trató de una suspensión unilateral que se debió a “conflictos ambientales y no de mercado, como dicen”, por lo que, a su juicio, no se justificaría el cese de los recursos.

Rodrigo Álvarez, director de Sernageomin, confirma que “no hubo consultas” para determinar el cierre temporal, el cual, explicó, “tiene una duración de dos años y responde más a la seguridad de las personas y la señalética, que a temas ambientales”.
Por otra parte, durante estos últimos meses, la compañía también ha buscado poner fin al trabajo que realizaban con las comunidades diaguitas. El memorándum de entendimiento (MOU), firmado en abril de 2014, tuvo una duración de un año y contempló el traspaso de dos millones de dólares para que las comunidades realizaran estudios medioambientales sobre el proyecto.

El acuerdo contemplaba una extensión del MOU hasta 2016, pero la firma puso fin al proceso en septiembre, sin lograr un acuerdo final con las comunidades, afirmó el abogado de las comunidades, Lorenzo Soto, aunque sí alcanzaron a entregar un millón adicional, según lo pactado.

Además de esto, la compañía licitó hace algunas semanas, a través de Tattersal, la venta de su maquinaria pesada y mineral. Un síntoma de que al parecer, Pascua Lama está en los descuentos. Por lo menos, por ahora.

Bar The Clinic se instala en Iquique y Puerto Varas

$
0
0
bar-the-clinic-interior

bar-the-clinic-interior

Una nueva apuesta en regiones es la que están haciendo los fundadores del Bar The Clinic. No se trata de una apertura sólo veraniega, sino que quieren aprovechan el inicio estival para dar el primer sorbo a esta nueva aventura en Iquique y Puerto Varas.

En el sur, el bar será emplazado en la antigua estación de trenes donde hoy se realizan esporádicas tocatas. Patricio Mora, gerente comercial, explica que este espacio se armará en dos etapas. “La primera es la remodelación para la creación del bar, sala de cine y galería de arte, y la segunda será la construcción de más metros cuadrados, donde se proyecta un boulevard”. Además, Dry Grass Group S.A. (Pasto Seco), como se llama el grupo de socios, compuesto por Andrés Aria, Rodrigo Salinas, Marcelo Flores, entre otros, ya cuenta con la venia del municipio.

En Iquique, a la tradicional carta de tragos y comida, el local, ubicado en la calle Baquedano a un costado del Palacio Astoreca, sumará la realización de lanzamientos de libros, tocatas y bingos para la tercera edad. Ya terminada su construcción, esperando sólo algunos papeles, el lugar está listo para inaugurar los últimos días del 2015.


La polera más cara de Jean Paul Luksic

$
0
0
luksic

luksic
Es negra con blanco y de marca La Dolfina, propiedad del mejor jugador de polo del mundo, Adolfo Cambiaso. Pero no es cualquier polera. Es la camiseta del equipo que lleva ese nombre y que acaba de ganar por tercera vez la Triple Corona del Campeonato argentino. Y está autografiada por los cuatro jugadores: Cambiaso, David Stirling, Pablo Mac Donough y Juan Martín Nero.

Aunque Luksic viajó a Buenos Aires a ver la final del campeonato argentino a mediados de mes, la polera no la compró ahí, sino en la terraza del Club de Polo San Cristóbal. Había ido a ver la final del Abierto de Chile donde jugaba su sobrino Andrónico, que perdió por un gol. Después de la premiación, Kike Morandé tomó el micrófono y comenzó un remate de las seis camisetas de los equipos que participaron en el campeonato argentino, en beneficio de un jugador que tuvo un accidente hace algunos meses. Cuando fue el turno de La Dolfina, Luksic no lo dudó. Levantó la mano y ofreció un millón de pesos por la prenda. Y se la adjudicó. En total, se reunieron cerca de cuatro millones de pesos.

Sebastián Guerrero deja Guerrero Olivos

$
0
0
Sebastián-Guerrero

Sebastián-Guerrero

Después de 20 años en el estudio que fundó su padre, Roberto Guerrero –junto a Carlos Olivos, Jovino Novoa y Hernán Felipe Errázuriz–, Sebastián Guerrero dejará el 31 de enero su puesto en la firma donde es socio para formar un nuevo estudio.

Sebastián lidera el área de derecho tributario y asesoró a Renovación Nacional en la reforma impulsada por el Gobierno. Este mismo nicho será el que verá en una nueva oficina boutique que abrirá sus puertas en marzo, ubicada en el sector de Nueva Costanera, y se enfocará especialmente en la asesoría a family offices. La idea es replicar el concepto que usan los bancos de atención a privados pero en materia legal. Y ya tiene una cartera de clientes que lo espera.

Con él partirán los abogados Nicolás Valle y Jorge Garcés, en calidad de socios, y Juan Luis Correa, como asociado. Además de la secretaria de Guerrero, Sonia Leal.

El área tributaria de Guerrero quedará por mientras liderada por José Miguel Prieto, asociado senior, mientras buscan un socio que reemplace a Sebastián Guerrero. El año pasado Jaime del Valle, de la misma área, armó su propio estudio junto a Carolina Fuensalida, y ambos asesoraron a Libertad y Desarrollo en este tema durante la tramitación de la reforma tributaria.

El efecto chileno del COP21

$
0
0
cop21

cop21

El pasado 12 de diciembre, en París, 195 países lograron un acuerdo histórico en materia de cambio climático y se comprometieron a mantener el aumento de la temperatura media mundial a 1,5 C°, promoviendo un desarrollo con bajas emisiones de gases de efecto invernadero.

Para cumplir con esto, cada país deberá establecer ciertas metas, para lo cual las naciones “ricas” se comprometieron a aportar en conjunto 100 mil millones de dólares anuales.

En el caso chileno, el Ministerio del Medio Ambiente elaboró un Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático que obliga a nuestro país a reducir en 30% sus emisiones de gases de efecto invernadero hacia el año 2030 e impulsar fuertemente el desarrollo de energías renovables no convencionales, descarbonizando nuestra economía.

En concreto, para logar la ambiciosa meta planteada, el Congreso deberá modificar la ley de ERNC, estableciendo esta vez como meta que el 30% de la energía inyectada al sistema hacia 2030 provenga de fuentes renovables, como el agua, el sol o el viento.

Otras medidas que deberá aplicar el país, explica el abogado José Ignacio Morán, de Nieto Morán y Cía, son la promulgación de la ley de eficiencia energética, la entrada en vigencia de 14 nuevos planes de descontaminación a lo largo de Chile para el 2018, la implementación de impuestos verdes, la reforestación de 100 mil hectáreas de bosque nativo y el lanzamiento de un plan de adaptación al cambio climático.

El Acuerdo quedará abierto a la firma en la Sede de las Naciones Unidas en Nueva York del 22 de abril de 2016 al 21 de abril de 2017.

Grasty potencia su área corporativa

$
0
0
grasty

grasty

Este 2016, el estudio Grasty, Quintana, Majlis & Cía partirá el año con dos nuevos socios. Se trata de Juan Turner y Francisco Acchiardo, provenientes de Carey y de Baker & Mackenzie, respectivamente.

“La idea es hacer crecer aún más la práctica corporativa en el estudio en áreas muy específicas y que requieren una gran capacidad para realizar análisis de diferentes situaciones, definir estrategias y obtener resultados donde ya somos muy fuertes”, explica Arturo Majlis sobre la decisión de sumar a estos abogados, con estudios en el extranjero y que han trabajado en Nueva York y Londres.

Juan Turner pertenecía al grupo de fusiones y adquisiciones de Carey y tiene un LLM en la Universidad de Chicago. Como abogado de Endesa Chile, participó en la obtención de un contrato de línea de crédito por hasta 200 millones de dólares y asesoró a CCPPIB en la adquisición del 49,9% del grupo Costanera, entre otras cosas.

Por su parte, Francisco Acchiardo era asociado senior de B&M, donde se especializó en fusiones y adquisiciones, banca y finanzas. Dentro de su experiencia está el haber asesorado a Celfin Capital en la fusión con BTG Pactual y a Bancard en la venta de Chilevisión a Timer Warner.

Reacciones impropias frente a un fallo adverso

$
0
0
reacciones

Por: Luis Bates H. Abogado.

reacciones

Contemplada su existencia y regulación en la Constitución Política de la República, el Tribunal Constitucional, como todo tribunal de Justicia, tiene por misión resolver los conflictos de su competencia, entre los que se encuentran la constitucionalidad de ciertas leyes o proyectos de ley. El origen y la historia del Tribunal, su composición, atribuciones, efectos de sus sentencias y las materias sobre las cuales se ha pronunciado en el país desde su creación, han sido objeto de extensísimos y valiosos debates legislativos, publicaciones y general reconocimiento por su contribución a la estabilidad del sistema democrático de gobierno y el funcionamiento de sus instituciones. El Tribunal asegura que los poderes públicos se mantengan dentro de los parámetros constitucionales, es decir, que el ejercicio de la política no desborde el derecho. El Tribunal Constitucional no es ni ha sido un superpoder o tercera cámara legislativa como se ha insinuado por los afectados con sus resoluciones, sino que su misión es colaborar con los poderes públicos, especialmente el Legislativo. Es un tribunal jurídico político que debe fallar de acuerdo a derecho con independencia y un importante desafío para los jueces que lo integran: desligarse de quienes los nombra, para cuyo efecto la Constitución proporciona los resguardos correspondientes. Su texto actualmente vigente es producto de la reforma constitucional de septiembre de 2005.

En la fase de conocimiento de los conflictos que le son conducidos para su resolución, el Tribunal Constitucional ha escuchado recientemente los planteamientos de las partes en torno a un requerimiento parlamentario sobre las glosas de financiamiento de la gratuidad universitaria en el proyecto de ley de presupuesto. Con motivo de un comunicado de prensa sobre los acuerdos adoptados por el Tribunal se han conocido reacciones destempladas con lenguaje impropio proveniente del mundo político afectado por el anuncio, llegando algunos al extremo de sugerir la aplicación al Tribunal de “máquina pesada” y proceder a su eliminación.

Pésimo ejemplo de educación cívica en momentos en que se promueve su desarrollo y se pregona la confianza y el respeto a las instituciones, particularmente a los jóvenes por su desafección a la política. Hamlet, una vez más: “Que las acciones correspondan a las palabras y éstas a aquéllas”. Pésimo ejemplo cívico, porque es de la esencia de cualquier tribunal que imparte justicia –incluida la constitucional– darle la razón a una de las partes del conflicto en desmedro de la otra. Sin perjuicio de la crítica respetuosa a cualquier fallo una vez conocidos sus fundamentos, embestir contra el mismo con expresiones descalificadoras y atribución de designios perversos a los jueces por el hecho de afectarle la decisión, es medir las resoluciones judiciales con los mismos instrumentos de la lucha política partidista que se mueve por percepciones más que realidades; ignorar el largo y enriquecedor proceso legislativo que dio origen al Tribunal Constitucional, composición, atribuciones, etc. y desconocer los aportes que ha hecho a la vida republicana del país sin que se conozca ninguna iniciativa legislativa conducente a eliminarlo o modificar sus atribuciones. Reacciones como las comentadas demuestran carencia de madurez cívica y pésimo ejemplo ciudadano. Los críticos del anuncio ¿habrían manifestado semejantes improperios si el anuncio les hubiere sido favorable? ¿Acaso no se afirma que “hay que dejar que las instituciones funcionen”? ¿O ese eslogan rige sólo cuando favorece intereses propios?

Enseñar con el ejemplo madurez cívica para aceptar las decisiones de los tribunales cualesquiera que sean y cooperar con ellos es de la esencia de un Estado de derecho. Correlación entre lo que se dice y hace ¿es mucho exigir a algunos políticos?

Viewing all 2093 articles
Browse latest View live