Quantcast
Channel: Revista Capital – Revista Capital
Viewing all 2093 articles
Browse latest View live

La pelea por la marca Marmot

$
0
0
marmot-721x400-620x400

marmot-721x400-620x400
La multinacional de equipamiento outdoor Marmot, finalmente pudo inscribir su nombre en Chile. La tarea no fue fácil, ya que el Instituto Nacional de Propiedad Industrial (INAPI) alegaba una semejanza gráfica y fonética con Marbot, marca de vestidos, calzado y sombrerería perteneciente a Bata.

El caso fue revisado por el Tribunal de Propiedad Industrial, quien decidió revertir la decisión de la INAPI y permitir a Marmot registrar su marca.

“Claramente las marcas en  conflicto presentaban diferencias suficientes para coexistir pacíficamente y sin inducir a confusión o a error a los consumidores, por lo que nos parece una decisión muy acertada por parte del tribunal”, señala Francisco Silva, socio de Silva & Cia, abogado de Marmot.


Las tratativas para sumar a Bachelet al ChileDay

$
0
0
bachelet

bachelet

El aviso del personal de ProChile de Londres dio la alerta. La presidenta Michelle Bachelet tenía en su agenda programada una visita a ese país, el próximo 12 y 13 de mayo, por lo que se abría una posibilidad imperdible: sumar por primera vez en la historia del Chile Day a la máxima autoridad del país. La visita de Bachelet al mayor evento empresarial y financiero del país sería un éxito, aún más en un año en que las relaciones entre el mundo público y privado se han visto debilitadas. Por ello es que Alfredo Ergas junto al equipo de organización de Inbest sondearon a sus coorganizadores, el Ministerio de Hacienda, la posibilidad de concretar esta hazaña.

Según comentaron fuentes conocedoras del proceso, en Hacienda no estaban al tanto de este viaje programado por La Moneda y, tras una serie de consultas, se confirmó la visita de la presidenta a Londres y que no tendría problema en participar en el evento que es presidido por el ministro de Hacienda, Rodrigo Valdés. Con esta carta blanca, el equipo organizador se puso manos a la obra para adelantar, al primer semestre, el evento que se realiza desde 2009 y que generalmente ocupa la agenda de los empresarios durante el segundo semestre del año. De hecho, algunos participantes ya están haciendo reservas de hoteles y pasajes aéreos para no perderse este particular evento.

Sotheby’s aterriza en Chile

$
0
0
propiedad sothebys

propiedad sothebys

Dentro de los próximos meses, la corredora de propiedades de lujo Sotheby’s International Realty abrirá sus oficinas en Chile. La multinacional que vende desde castillos hasta islas –y en cuyo catálogo hay propiedades que superan los 600 millones de dólares– está presente en más de 60 países y en varios latinoamericanos, pero hasta ahora, no operaba en el mercado chileno.

Detrás de esta aventura están Sebastián Rozas (ex vicepresidente de desarrollos de negocios de Walmart Latinoamérica), Felipe Ulloa (ex gerente comercial división shopping de Cencosud), Javier Contreras, (ex ejecutivo de IBM en Chile y Australia), Francisco Ulloa (académico de la Universidad de los Andes y consultor) y Felipe González (ingeniero civil PUC).

Hace algunos años se dieron cuenta de que “para los chilenos, vender una propiedad local afuera o para un extranjero comprar algo acá, sin intermediario, es algo muy difícil porque no existe una corredora especializada”. Su siguiente paso fue contactar a Sotheby’s, socia de la casa de subastas que lleva el mismo nombre y una de las líderes en el mercado, para ofrecerle operar en Chile.

El foco del negocio –que abrirá su oficina en Nueva Costanera o El Golf– estará dado por las inversiones desde y hacia Chile, además del mercado local.

Fondo de inversión detrás de Netflix y Uber financia a chilenos

$
0
0
fondo de inversion

fondo de inversion

La localización es clave para el éxito del negocio del retail. Eso lo saben Juan Sebastián Lama y José Miguel Urrechaga, quienes desarrollaron Hit Map, una plataforma web para identificar qué tan buena es una determinada ubicación.

Hit Map nació en San Francisco, donde Urrechaga probó eficazmente que podía encontrar los mejores lugares para los mercados de comida gourmet. Luego desarrolló la idea en la London School of Economics, donde Lama elaboró un algoritmo geoestadístico capaz de predecir ventas.

Ha sido tal el éxito del software que Fundation Capitals, el fondo de inversiones detrás de empresas como Wi-Fi, Netflix y Uber, “no sólo se comprometió a una primera inversión pre-seed de 25 mil dólares para comenzar a conocernos, sino que también nos pasaron oficina en el centro de San Francisco. Hoy estamos trabajando a una cuadra de Twitter”, cuenta Lama.

En Chile, tienen el apoyo de Santiago Innova que les entregó 60 millones de pesos, con lo que piensan desarrollar el mercado local. Además, obtuvieron un cofinanciamiento Corfo para innovación empresarial para hacer el primer algoritmo de predicción de ventas entre países.

Bencinas: la otra investigación por colusión

$
0
0
bencina

bencina

Apenas la Fiscalía Nacional Económica (FNE) denunció el 6 de enero a tres cadenas de supermercados por colusión, comenzó a circular fuertemente un rumor: las bencineras serían las próximas acusadas de prácticas anticompetitivas.

El tema se remonta a julio de 2008, cuando dos denuncias particulares por el alza del precio de los combustibles en la Región de Valparaíso motivaron a la FNE a instruir una investigación reservada por posible colusión entre las empresas de distribución de combustibles a clientes minoristas del país.

Con antecedentes “que podían ser indiciarios de posibles acuerdos o prácticas concertadas”, según señala la resolución de la fiscalía, el organismo incluso tuvo acceso a los registros de comunicaciones e interceptación telefónica de ejecutivos y empleados de las empresas distribuidoras minoristas.

No obstante, la FNE no pudo determinar la existencia de una conducta anticompetitiva que le permitiera interponer una acción ante el Tribunal de Defensa de la Libre Competencia. Por esto, la causa se archivó el 25 de febrero de 2015.

Sin embargo, la resolución señala que “la fiscalía considera que el mercado de la distribución minorista de combustibles líquidos es sensible y de impacto, y propenso a la existencia de conductas anticompetitivas”, por lo que “continuará monitoreando activamente dicho mercado”.

Julio Dittborn debuta como lobbista

$
0
0
dittborn

dittborn

Valor Público es el nombre de la consultora que hace tres meses fundó el ex subsecretario de Hacienda, Julio Dittborn, junto a su ex jefe de gabinete, Jorge Sahd. Se trata de una empresa de asuntos públicos boutique orientada a las compañías que buscan construir relaciones permanentes con el sector público y entender de mejor forma las regulaciones que las afectan, y que estará registrada oficialmente como lobbista.

Para poner en marcha esta iniciativa, Dittborn y Sahd miraron la experiencia de países como Estados Unidos. De hecho, Sahd aprovechó sus estudios en políticas públicas en la Universidad de Nueva York para analizar los distintos modelos de asuntos públicos, donde la industria es cada vez más profesionalizada y utilizada por el sector privado.

Valor Público ya cuenta con clientes de industrias tan diversas como el sector productivo-industrial y servicios. Además de su trabajo en Valor Público, hoy Julio Dittborn reparte su agenda entre inversiones en el sector inmobiliario y corretaje de seguros.

El Pritzker de Aravena

$
0
0
Aravena

Aravena

Alejandro Aravena ha ganado el Premio Pritzker por su talento, por su trayectoria, por su obra y por su carisma y capacidad de comunicación.

En lo que hace a su talento, Alejandro muestra una combinación de dotes poco frecuente: una inteligencia estratégica brillante que le ha permitido avanzar en su carrera sin dar un paso en falso; una imaginación arquitectónica fértil y rápida, con capacidad de reaccionar a estímulos y dificultades, con gran capacidad para convertir ideas en formas, representándolas de manera expresiva; una capacidad de discurso articulado que puede manifestarse en textos notables o en exposiciones orales, que pueden llegar a las audiencias más variadas.

En cuanto a su trayectoria, Alejandro, especialmente a partir de su estadía en Harvard, fue capaz de vislumbrar un camino que ha ido construyendo y recorriendo al mismo tiempo. Éste apunta a la recuperación de la arquitectura como una actividad central para la vida pública. A ello se agrega su convicción sobre la posibilidad, y aún el beneficio, de trabajar con pocos recursos.

Su preocupación por enfrentar en nueva forma la vivienda social se inscribe en esta convicción.

Es desde allí que se entiende su idea de que si hay recursos para media casa no se construya una mala casa completa, sino que, sincerando la situación, se construya la mitad fundamental para dejar al tiempo y los habitantes el completarla.

Pero su interés por lo público se ha manifestado también en otros ámbitos, que van desde las ferias libres al Parque Metropolitano.

A sus 48 años, Alejandro ha sido capaz de reunir una obra arquitectónica significativa reconocida internacionalmente, que teniendo el núcleo peculiar de la vivienda social no se reduce a ella.

Desde su inicial y notable Facultad de Matemáticas PUC al Centro de Innovación Anacleto Angelini, recientemente premiado en Londres, ha construido una obra personal que procura siempre alcanzar la calidad plástica a partir de una idea clara que identifique el problema que está en juego, idea que se expresa en una proposición con sentido. Dicha obra se mueve con comodidad en ámbitos muy variados. Desde la vivienda unifamiliar al museo; desde el paisajismo al edificio en altura.

Pero sin duda Alejandro ha sido premiado también por su personalidad, por su manera de plantarse ante los problemas y ante sus contrapartes profesionales; por su carisma, por sus extraordinarias dotes académicas expresadas en cursos, talleres y workshops de gran calidad de imaginación; por su retórica, en el mejor y más clásico sentido de la palabra. Ésta implica la capacidad de convencer a ministros, empresarios o pobladores y de poner los temas que lo apasionan en el centro de la discusión pública.

Por: Fernando Pérez Oyarzún, Arquitecto, intelectual, ex director y decano de la Facultad de Arquitectura y Bellas Artes de la Universidad Católica. Hoy es jefe del Programa de doctorado y director del Centro de Patrimonio Cultural de la PUC. Fue un hombre clave en la formación de Aravena como profesor de taller.

fernando-pérez

Melville House publicará novela de Matías Celedón

$
0
0
libro-celedon

libro-celedon

Un gran paso en sus ocho años de escritor está por dar Matías Celedón. El periodista (34 años) ya firmó contrato con la editorial norteamericana Melville House para publicar su premiada novela La filial (Editorial Alquimia, 2012). La editorial independiente espera traducir y comercializar en agosto de este año la segunda obra de este joven escritor chileno en ese preciado mercado. La filial es una novela experimental que relata través de timbres, que se limitan a los 90 caracteres, las siniestras historias que se viven al interior de una institución que enfrenta el corte del suministro eléctrico por un día completo. La obra, que está escrita a través de oraciones precisas y sugerentes, ha sido alagada por el Premio de la Crítica en 2013 y Premio Municipal de Literatura.

Melville House es una editorial independiente que nació en 2001 en pleno barrio Brooklyn, Nueva York, al alero del ataque de las Torres Gemelas, publicando su primera poesía con extractos de blogs, escritos por poetas y escritores, en respuesta a los atentados. En su catálogo literario destacan obras de ficción y no ficción, rescatando algunos clásicos y redescubriendo otros escritores olvidados. También tiene una apuesta por unos pocos escritores latinoamericanos, entre los que sobresalen el chileno Alejandro Zambra (Bonsái) y el argentino Alan Pauls (Historia del dinero).


Abren postulación a Premio Carlos Vial Espantoso

$
0
0
PCVE

PCVE

La Fundación Carlos Vial Espantoso y la Universidad Católica invitan a las empresas a postular a su premio 2016, que mide y evalúa la gestión de las personas y sus relaciones laborales.

A través de un análisis riguroso, las empresas postulantes podrán revisar el funcionamiento de algunos procesos cruciales en torno a las personas, tales como la relación con sus sindicatos, la cultura de seguridad, la equidad en las remuneraciones, los planes de capacitación, los sistemas de selección, el estilo de liderazgo de las jefaturas, entre otros.

Los 16 años de trayectoria del Premio Carlos Vial Espantoso demuestran que poner el foco en las personas es un buen negocio. Las empresas finalistas de 2015 destacaron en productividad, generando hasta cuatro veces más ventas por trabajador que el promedio de las compañías grandes del país.

La recepción de las postulaciones estará abierta hasta el 23 de marzo a través del sitio web de la Fundación www.fundacioncarlosvial.cl.

Fernando Atria y la campaña “Backyardigans” del Gobierno

$
0
0
fernando-atria

fernando-atria

Fue un momento de distensión en medio de la exposición. El abogado constitucionalista Fernando Atria hablaba sobre el proceso constituyente, en el marco del seminario “Hacia un nuevo municipio”, organizado en enero por el Instituto Igualdad del PS, cuando lanzó su frase y las risas se escucharon en todo el lugar. Unas 150 habían llegado hasta el salón de eventos del Sindicato Banco Estado, en la céntrica calle Tarapacá, para escuchar su visión sobre el plan de Bachelet para cambiar la Carta Magna de 1980, cuando Atria criticó el tono con que, por ejemplo, el CEP abordaba el proceso en sus encuestas, con términos hechos para juristas y no para la ciudadanía, sostuvo. Luego se refirió a la campaña de difusión organizada por el Gobierno, que calificó de “Backyardigans constitucional”, aludiendo a la popular serie animada canadiense, por infantilizar el tema, en vez de tratarlo con la dignidad que, estima, corresponde. “Si fuera una campaña dirigida a niños sería una buena idea, pero el público objetivo eran adultos”, sostuvo luego de la reunión.

Mucho Rawls y poco Hayek

$
0
0
Rawls

Rawls

Por: Lucas Blaset, sector Libertario de Amplitud. Comité Político de Amplitud

Cristóbal Bellolio escribió esta semana Mucho Hayek y poco Rawlsuna columna en la revista Capital—estableciendo una distinción entre, al menos, dos tipos de liberales: los de derecha y los de izquierda. Siendo estos términos algo confusos a esta altura, me permitiría hacer una pequeña corrección y distinguir al menos cuatro tipos dentro de aquella estructura de la izquierda y la derecha.

Primero, podemos apreciar a los liberales de derecha. Tienden a ser una fusión liberal-conservadora, más reacia a los cambios bruscos y donde la temática valórica es la más discutible. Los mayores representantes de esto son, en Chile, EvoPoli de Felipe Kast. Luego los liberales de centro, que son más bien moderados en cuanto a las reformas sociales, económicas y políticas. Aquí cabe mencionar la cercanía de algunos liberales con la Democracia Cristiana, Ciudadanos de Andrés Velasco, parte de Amplitud y Red Liberal, estos serían quizás una buena demostración de ese liberalismo centrado. En tercer lugar los liberales de izquierda, donde se configuran ciertos elementos progresistas y social-demócratas, con el liberalismo de corte igualitario. Vlado Mirosevic del Partido Liberal es claramente el mejor ejemplo de liberalismo progresista. Por ultimo están los liberales más químicamente puros, los que llevan el liberalismo a su mayor radicalidad, que vendrían siendo los libertarios. Axel Kaiser y la Fundación para el Progreso se pueden arrogar el mayor liderazgo en este tipo de liberalismo más clásico.

Pero Cristibal Bellolio lo profundiza aún más y hace notar que existen al menos dos corrientes liberales desde una perspectiva más bien filosófica y menos política, distinción que excede al espectro izquierda-derecha. Por un lado el liberalismo igualitario y por otro el liberalismo clásico o, en su vertiente más moderna, el liberalismo libertario. Dentro de la nueva coalición "SentidoFuturo" uno puede notar las gamas mixtas que cohabitan perfectamente. Ciudadanos se define como Socio-Liberales, Red Liberal como Liberales-Igualitarios y Amplitud como Liberales Clásicos.

Menciona Cristóbal luego también aquello que hubiese sido semánticamente el libro de Kaiser en el mundo anglosajón, señalándolo como «libertarianism» más bien que como «liberalism». Pero debemos recordar que los «liberals», en la traducción en español dentro de las ciencias políticas, se relacionan más a social-demócratas o progresistas, como por ejemplo se considera al Partido Demócrata de USA, que históricamente tiene un compromiso con mayor Estado de bienestar y alzas de impuestos. Así que el termino parece aun en disputa en nuestro idioma y una discusión semántica de quien es el más liberal, como reconoce el mismo Bellolio, seria infructífera.

Como libertario y militante de Amplitud recojo el guante y reviso algunas de sus consideraciones.

Sobre la posición originaria

Sería entendible en un mundo estático y no dinámico como en el que vivimos. Debemos considerar que toda posición económica varía con el tiempo. Existe la movilidad social, por lo que se dificulta hacer un criterio basado solo en la justicia en ese sentido, mientras todos tengan las capacidades normativas de acceder a cualquier posición en cuanto a las diferencias materiales. Además, debemos recordar que las diferencias materiales o económicas no son las únicas diferencias existentes, ya que existen diferencias biológicas, circunstanciales o azarosas, que no puede ser menester del estado igualar forzosamente, no solo por razones éticas, sino fácticas.

Sobre un proceso constituyente

Podemos estar de acuerdo en que sea hijo del consenso político, pero cualquier liberal debe entender también cuáles son las funciones históricas de una carta magna. Consiste, básicamente, en limitar el poder del poder. Por tanto, por muy consensuado y legítimo que sea un procedimiento, el resultado puede ser ilegitimo si sobrepasa las limitaciones que puede tener el poder sobre la libertad de las personas. Es por eso que cualquier liberal pide garantías mínimas de protección a la vida, la libertad y la propiedad antes de someterse a una asamblea política que pueda violentar esos derechos. Ya que más allá de lo que significa la seguridad y la justicia, para poder vivir el estilo de vida que cada uno estime conveniente, sería contradictorio comenzar a imponer tipos de vida particular, al estar consagrando derechos en una carta fundante, que imponga las pretensiones de los que ostentan el poder por sobre los que no lo tienen.

Debemos dejar de lado algunas pretensiones intelectuales de la academia inglesa, de lo que predomina o no en el debate filosófico. Es cosa de recordar que una de las respuestas más serias al mismo Rawls fue Nozik en Anarquía, Estado y Utopía dentro de la escuela analítica. Por otro lado, tanto Hayek como Freidman tuvieron una influencia brutal en la economía a nivel mundial—el primero con Thatcher y el segundo con Reagan—que no pude desconocerse como algo irrelevante en términos políticos.

Y es de estos referentes de quienes el liberalismo igualitario no debe olvidarse, ya que son sus visiones, su pragmatismo, lo que diferencia al igualitarismo del progresismo. Es el no olvidarse de que «hay que dejar de juzgar las políticas por sus intenciones y comenzar a juzgarlas por sus resultados» como fue expuesto por Smith y bien resumido por Friedman. Tener «menos Hayek» significaría para los liberales de izquierda dejar de ser liberales para terminar siendo simple izquierda, es el pensamiento que los distingue de los dictadores, pequeños y grandes, que hoy dominan el mundo político y la opinión ciudadana.

Por lo tanto el debate sigue más que abierto en la discusión política contemporánea, especialmente con la proliferación de emprendimientos políticos liberales, que comienzan a cuajar de a poco en proyectos de cada vez más envergadura. Debemos aprender a convivir dentro de esta gran familia liberal. Sin embargo, siendo que los partidos liberales contemporáneos tienden más hacia el igualitarismo que hacia el libertarianismo—cosa que comienza a invertirse en estos días— y para emparejar la cancha, a los liberales de hoy les hace falta más Hayek y menos Rawls.

Quién es el defensor de Carlos Ominami

$
0
0
defensor-ominami

defensor-ominami

A mediados de junio de 2015, el Ministerio Público realizó un coloquio para debatir sobre la reforma procesal penal. Fueron varios los fiscales y defensores que entregaron su visión, pero sin duda el más duro fue Carlos Mora. El defensor regional norte lanzó sus dardos contra la Fiscalía, a quien acusó de ser responsable del desprestigio de la justicia penal y de crear falsas expectativas de condena en casos de alta connotación pública, sin tener las pruebas suficientes para respaldar sus tesis.

Quienes conocen bien a Mora, dicen que si bien cultiva un bajo perfil, no tiene pelos en la lengua y es muy directo. Un estilo que quedará en evidencia el próximo 9 de marzo en la audiencia de formalización contra su nuevo cliente: Carlos Ominami. El ex ministro decidió cambiar a su abogado Alejandro Espinoza, quien también defiende a Fulvio Rossi y Pablo Longueira, por diferencias en la estrategia. Optó por el sistema público y Mora se transformó en su defensor.

El abogado se ha reunido en varias ocasiones con su cliente, conversa con él periódicamente y admite que se encuentra preparado y muy confiado en este caso. Para su equipo ya reclutó al jefe de estudios regional, Pelayo Vial, profesor en destrezas de litigación. “Estoy convencido de su inocencia y de que este caso es diferente a los otros relacionados con la misma causa”, dice. Su estrategia se basa en que Carlos Ominami no entregó ninguna boleta a su nombre y que los servicios por los cuales SQM le pagó a Milton Lee –quien declaró que las platas iban destinadas a la campaña de Ominami– fueron efectivamente prestados.

Mora Jano (44) nació en Lautaro, en el seno de una familia de origen árabe. Estudió Derecho en la Universidad de Temuco y debutó en la reforma procesal penal como defensor en Villarrica y Pucón y luego en Temuco. Cuando la reforma se implementó en Santiago, asumió como jefe asesor de la Unidad de Estudios de la Defensoría.

Mientras Paula Vial fue defensora nacional, trabajó con ella como defensor jefe de Santiago, para luego transformarse en jefe de estudios de la Defensoría Regional Metropolitana Norte. En febrero de 2015 fue nombrado defensor regional norte.

Entre los casos más connotados que le ha tocado defender, está el de Luciano Pitronello, a quien logró que no se le aplicara la ley terrorista. También fue abogado de Juan Meyerholz en el caso Publicam y defendió al extorsionador del Conservador de Bienes Raíces, entre otras causas.

Octavio Sufán, quien trabaja con él en la Defensoría, lo describe como un litigante duro, muy competitivo y un buen diseñador de estrategias. Una característica que también deja ver en el deporte. Practica tenis todos los fines de semana en el Estadio Sirio y juega fútbol con sus compañeros de trabajo. “El año pasado hicimos unas olimipiadas y él estuvo a cargo de hacer la arenga al equipo de fútbol. Sus palabras fueron: “Lo importante no es competir, es ganar”, comenta Sufán.

Sus redes en el mundo legal son amplias. Es cercano al penalista Julián López, al fiscal Andrés Montes y muy respetado por Raúl Guzmán, fiscal regional sur, quien fue su contraparte en el caso Pitronello. A Pablo Gómez, el fiscal a cargo del caso SQM, recién lo viene conociendo.

Socios de Avendaño y Merino salen ante posible fusión con Garrigues

$
0
0
socios

socios

La posible fusión de la firma internacional de abogados Garrigues –con dos mil abogados en doce países de Europa, África, Asia y América y una de las 100 más importantes del mundo– con el estudio Avendaño y Merino, fue la causa de que dos de sus socios prefirieran dejar el estudio para formar nuevas oficinas boutique.

Si bien en Avendaño y Merino aseguran que no hay nada concreto respecto de una fusión o compra, sino sólo conversaciones como las ha tenido la firma internacional con otros estudios chilenos, el acercamiento planteó dos visiones diferentes del negocio entre los nueve socios: una oficina de menor tamaño, independiente e integrada, versus un gran estudio en asociación a una firma global.

José Miguel Gana es uno de los que optó por lo primero. Si bien sigue trabajando físicamente en las oficinas de Avendaño, ya no es socio y abrirá una oficina boutique especializada en litigios civiles y libre competencia, junto a todos los asociados del equipo judicial. Seguirá trabajando con los mismos clientes y casos en una oficina en calle Santa Magdalena a través del nuevo estudio Gana y Gálvez abogados.

El abogado corporativo Daniel Nassar es el otro que prefirió vender. Ya arrendó una oficina en el edificio Titanium, que está habilitando actualmente para comenzar un estudio propio junto a Alvaro Delgado y Cristóbal Fainé.

Bernie Sanders y la gratuidad en Chile

$
0
0
bermie-sanders

bermie-sanders

Es el candidato de moda en la campaña demócrata en Estados Unidos. Superó a la ex secretaria de Estado Hillary Clinton en las primarias de New Hampshire y ha captado la atención del público joven con un discurso en contra de las grandes corporaciones que, afirma, respaldan a su principal competidora. Es el senador por Vermont, Bernie Sanders, el autodenominado socialista demócrata, quien en su programa incluye educación universitaria gratuita –específicamente el college–, propuesta para la cual ha citado como referente la política impulsada por Michelle Bachelet. “Ésta no es una idea radical –escribe Sanders–. El año pasado, Alemania eliminó la matrícula porque pensaron que cobrar a los estudiantes mil 300 dólares al año era desincentivar a los alemanes de hacer el college. El próximo año, Chile hará lo mismo. Finlandia, Noruega, Suecia y muchos otros países alrededor del mundo también están ofreciendo universidad gratis”, dice.

La reforma de Sanders, que estima costará unos 75 mil millones de dólares al año y que espera financiar aumentando impuestos a la “especulación” en Wall Street, no contempla a los alumnos de altos ingresos. En su programa, considera un 100% de financiamiento para los estudiantes de más bajos ingresos y ayuda para vivienda y libros para los de escasos recursos que no queden cubiertos en el primer grupo.

Los argumentos de León Vial para poner a Alcalde contra la pared

$
0
0
argumentos

argumentos

Haber reconocido personal y expresamente su responsabilidad en entregar información falsa. Ése es el punto en que uno de los abogados de León Vial, Marcelo Giovanazzi, basó su escrito de tres páginas, presentado en el 260 Juzgado Civil de Santiago, para contraatacar a Pablo Alcalde y pedir que se reanude el juicio civil que pesa en su contra. La acción persigue que el ex gerente general de La Polar pague personalmente por haber logrado –de manera espuria, dice el escrito– que la Superintendencia de Valores y Seguros (SVS) autorizara una emisión de efectos de comercio de La Polar, a sabiendas de que la información que entregó a la SVS para lograr dicha autorización, era total y completamente falsa. De dicha emisión, León Vial, a través de su sociedad de inversiones Saint Thomas, compró alrededor de 26 mil millones de pesos.

Los argumentos del equipo legal que representa a Vial indican que fue el mismo Alcalde quien reconoció en el juicio penal –ya fallado– la autoría de los hechos al solicitar un proceso abreviado y que los ilícitos acreditados en el juicio penal son prácticamente los mismos que se busca imputar en el proceso civil.

Según el escrito, la defensa de Alcalde solicitó la suspensión del juicio civil por encontrarse pendiente el juicio penal. Argumento con el cual logró dos años de paralización del procedimiento. Ante esto, Giovanazzi señaló en el nuevo documento que, ya que la sentencia penal en contra de Alcalde se encuentra ejecutoriada, no ve impedimento alguno en reanudar el juicio civil en su contra y lograr también que se le condene por el daño civil causado.


Cesco también ahorra: cambia de lugar su histórica cena

$
0
0
mineria

mineria

La minería se está ajustando los cinturones. Y la cena de Cesco no será la excepción. El encuentro minero que en abril reunirá a diferentes empresas y ejecutivos del país y del mundo, cambió de lugar. Hasta ahora, el Club Hípico había sido la sede oficial del evento, lugar donde se creaban espacios VIP y se instalaba una gran carpa para recibir a los invitados, quienes eran atendidos por el chef Guillermo Rodríguez. Este año, para reducir costos, la reunión se moverá a Espacio Riesco, donde el valor por asistente a la cena bajará desde 200 mil pesos por invitado a 170 mil.

El segundo acto del ex Ópera

$
0
0
ex-opera

ex-opera

No cabe duda: en los últimos diez años el restaurante Ópera, en la esquina de José Miguel de la Barra con Merced, marcó una época en la gastronomía capitalina. No sólo por su excelente mesa –fue premiado varias veces por la crítica–, sino también por sus detalles: buen servicio y una ambientación que parecía sacada de una ciudad europea.

Por todo lo anterior, la noticia de su cierre caló hondo. “Hicimos varios análisis y nos dimos cuenta de que, de mantenerse la situación económica del país, lo cual es previsible en las actuales circunstancias, este restaurante sería inviable. Las decisiones duras hay que tomarlas en forma drástica para seguir caminando. Porque proyectos y energía tenemos para rato”, dijo Juan Carlos Sahli, propietario del restaurante.

Hoy, el local se prepara para iniciar una nueva fase. En vez del foie gras y la gallina trufada, en su carta habrá emparedados gourmet: pasará a ser una sanguchería de autor, para sorpresa de sus deudos. Aparte de un cambio radical en la cocina, también modificará su apariencia: la esquina se convertirá en una gran puerta de vidrio que dará acceso al establecimiento, cuyo nombre aún no se define, aunque podría hacer referencia a la Fuente Neptuno que está justo al frente.

Así, esta sanguchería se suma a los otros dos proyectos gastronómicos que Sahli, un conocido abogado de la plaza, mantiene en ese lugar, un edificio construido a principios del siglo pasado que fue remodelado durante dos años y medio por el empresario: el bar Catedral en el segundo piso, y el Café Ópera, a un costado en calle Merced.

Saydex pide a fiscalía definir su futuro penal

$
0
0

 

El 12 de febrero pasado llegó hasta el Juzgado de Garantía de Rancagua Giorgio Marino, abogado de Saydex, y de su gerente general, Juan Rodríguez, para hacer una petición al tribunal. “Por ser público y notorio que actualmente se desarrolla una investigación desformalizada (…) vengo a solicitar a nombre de ambos se cite audiencia para que S.S. (su señoría) instruya al fiscal informar acerca de los hechos concretos que son objeto de esta investigación, y de la misma forma, le fije un plazo para agotarla y/o formalizarla”.

La segunda semana de febrero, asumió el control de este caso el fiscal jefe de Rancagua, Sergio Moya, quien indaga eventuales delitos de tráfico de influencias y cohecho vinculados a la empresa especializada en servicios computacionales en el área de la salud, que en 2012 contactó a Mauricio Valero, socio de Natalia Compagnon en Caval, para que ofreciera sus productos tecnológicos en diversos hospitales. El fiscal Moya está analizando actualmente los contratos y llamados a licitación, además de las bases, correos electrónicos y traspasos de dinero efectuados en 2012 por la compañía, en una arista de la causa que ya acumula 34 tomos.

La audiencia solicitada por Saydex, determinó el juez, se realizará el 23 de marzo, mismo día en que se revisará el arresto domiciliario en que permanece Mauricio Valero.

Se busca director audiovisual para La Moneda

$
0
0
la-moneda

la-moneda

A su regreso de vacaciones, La Moneda deberá poner en marcha la búsqueda de un cargo clave para la puesta en escena de la Presidencia. Se trata de la dirección audiovisual de La Moneda, puesto que está vacante luego de la salida de Daniel Sagüés, quien volvió a TVN para trabajar en el programa de Stefan Kramer.

Desde su renuncia a fines de enero, el cargo sigue vacante y se espera que una vez que retorne la plana mayor, se defina quién lo ocupará. El profesional responderá directamente a Andrés Chulak. El hombre de TVN llegó en septiembre de 2014 a La Moneda a ocupar el puesto que había quedado vacante tras la salida de Reinaldo Sepúlveda, luego de ser desvinculado del canal tras 20 años, donde fue uno de los más cercanos a Felipe Camiroaga.

Schiess, Navarro y Elberg, los nuevos dueños de la Clínica Alemana de Puerto Varas

$
0
0
clinica-alemana

clinica-alemana

Después de tres años en quiebra a cargo del síndico Patricio Jamarne, la Clínica Alemana de Puerto Varas fue vendida finalmente. No fue fácil porque el dueño del inmueble, por una parte, era el Banco Internacional –entregada en un leasing a la sociedad Inmobiliaria Clínica Alemana de Puerto Varas S.A.–, y el dueño de la gestión era la Fundación Hospital San José.

Por esto, ponerse de acuerdo en el precio de venta fue prácticamente imposible. Y la única oferta que recibieron no pudo ser concretada por falta de acuerdo en la distribución del precio.

A pesar de que en tres años operando bajo la modalidad “continuidad de giro”, los 2.500 millones de pesos en pérdida al año se revirtieron a una utilidad del orden de 800 millones de pesos anuales, se llegó a un punto en el cual la clínica necesitaba invertir en nuevos activos que en quiebra no correspondía hacer.

Fue cuando los accionistas de Baninter –Christoph Schiess, Julio Jaraquemada, Andrés Navarro y Eduardo Elberg– tras la venta del control del Banco Internacional a ILC, ofertaron en noviembre pasado tres mil millones de pesos a los acreedores de la fundación –trabajadores, el fisco y los bancos Santander y Bice– para quedarse con la administración. Y, a su vez, asumieron el crédito con el Banco Internacional.

Los nuevos dueños han señalado que van a mantener la operación que se hizo por la quiebra, y a futuro lo potenciarán mediante un nuevo operador, como podría ser una clínica de Santiago.

Viewing all 2093 articles
Browse latest View live