Quantcast
Channel: Revista Capital – Revista Capital
Viewing all 2093 articles
Browse latest View live

La liga de abogados en su última etapa

$
0
0

liga-de-abogadps

Todos los martes, abogados de los principales estudios del país se ven las caras. Y no precisamente en tribunales, sino en las canchas del Club Palestino, donde cada año participan en el campeonato de Apertura de la Liga de Abogados de Chile.
A un mes de que el torneo llegue a su fin, ya se definieron los equipos que pasarán a la copa de oro, plata y bronce. “Estamos en período de definiciones”, comenta uno de los jugadores.

Los equipos que disputarán la copa de oro son Vial Serrano Abogados, Phillipi Prietocarrizosa & Uría, Del Río/Gana, Galves, Barros & Errázuriz y Prieto & Cía. El año pasado, el ganador del campeonato fue el estudio Phillipi Prietocarrizosa & Uría.

Hasta ahora, la lista de goleadores la encabeza Matías Belmonte, de Prieto & Cía, con nueve tantos. Le siguen Javier Hurtado (Vial Serrano Abogados), Patricio Varela (Phillipi Prietocarrizosa & Uría), Carlos Badilla (Bofill Mir & Álvarez Jana), José Javier Ayala (Del Río/Gana, Galves) e Ignacio Vasallo (Puga Ortiz Abogados), todos con cinco goles.


Prisión preventiva: ¿demasiada expectativa?

$
0
0

Por: Fernando Santelices Ariztía, ex fiscal y abogado en Bosselin, Briones, Irureta y Sánchez

prision-preventiva

En marzo del 2015, Carlos Alberto Délano y Carlos Eugenio Lavín fueron formalizados en el conocido caso Penta, y la Fiscalía pidió y obtuvo la prisión preventiva. Tiempo después, las medidas cautelares bajaron en intensidad, muchas veces sin oposición de la Fiscalía. Hoy, ambos se encuentran con medidas cautelares de arraigo y firma. ¿Qué fue lo que cambió en un año? ¿Varió acaso el invocado “peligro para la seguridad de la sociedad”? Más aún, se han aumentado los delitos formalizados, pero las cautelares han bajado en intensidad. Mirado desde la necesidad de cautela invocada estamos igual o peor que en marzo de 2015. ¿Qué buscaba la Fiscalía al pedir la prisión preventiva?

A fines de 2011, Pablo Alcalde fue formalizado en el caso La Polar, estuvo en prisión preventiva y luego con medidas de menor intensidad. Finalmente, no hubo juicio oral y hoy Alcalde cumple una pena sustitutiva. Los imputados del caso Acreditación de Universidades también estuvieron presos, se modificaron posteriormente sus cautelares y finalmente fueron condenados a penas sustitutivas. Si bien hubo cambios en la Ley de Lavado de Activos, ello no fue necesariamente lo determinante en el cambio de las cautelares. Este 2016, Patricio Santos de AC Inversions fue formalizado y se encuentra privado de libertad. ¿Qué pasará con él a futuro? ¿Se mantendrá siempre en prisión preventiva? ¿Llegará a un juicio abreviado y obtendrá una pena sustitutiva? Si ello fuese así, ¿se justificaba su solicitud de prisión?

Consideremos además que los casos pueden terminar absueltos. En el caso de la corredora Alfa inicialmente se pidió la prisión preventiva, la cual fue rechazada en su minuto. El caso terminó con personas absueltas y los únicos condenados obtuvieron penas sustitutivas. En el caso Yarur, la Fiscalía pidió seis años de cárcel y hubo absolución. ¿Sería extraño que haya absoluciones en los casos Penta, SQM, Arcano o AC Inversions? Claro que no y eso es parte de las reglas en un Estado de derecho. A la inversa, en el caso de la corredora Serrano hubo prisión preventiva al inicio, se modificó hasta la firma quincenal y, a pesar de ello, hubo condenas efectivas en juicio.

Y es que la prisión preventiva jamás asegurará que haya una condena, por lo que su uso debe ser restringido, sólo en casos extremos y jamás como un medio de presión o castigo anticipado. El sentido final de la misma sólo debiera ser evitar riesgos de fuga y mantener los vínculos al proceso. Siendo así, lo esperable es que el Ministerio Público solicite la prisión preventiva únicamente cuando sea estrictamente necesario y cuando objetivamente no haya otras opciones de asegurar sus fines, incluso en los casos de connotación pública. El caso Arcano quizás sea un ejemplo de aquello.

El Ministerio Público está llamado a lidiar con expectativas muchas veces sobre generadas y, afrontando eventuales críticas, debe ejercer su rol utilizando responsablemente aquellas herramientas jurídicamente procedentes y criminológicamente recomendables, particularmente la prisión preventiva. Es deseable entonces que los fiscales, en todos los casos, incluyendo los de connotación pública, eviten actuar de cara a momentáneos apoyos ciudadanos que a veces no se corresponden o que luego no será posible cumplir, aun cuando la opinión pública no las comparta.

Crece estudio de abogado de Longueira

$
0
0

estudio-abogados

Aunque llevan recién un año y medio desde que debutaron en el mercado como un estudio orientado a casos complejos, EH Abogados, liderado por Alejandro Espinoza y Joanna Heskia, lleva algunas de las causas penales de mayor connotación del último tiempo. Es por ello, que decidieron sumar un nuevo integrante a sus filas. Se trata de Pelayo Vial, ex jefe de estudios de la Defensoría Penal Pública, quien se integró a las defensas de Pablo Longueira, del ex comandante en jefe del Ejército Juan Miguel Fuente-Alba y de Cristián Warner, ex mano derecha de ME-O, entre otras representaciones que lleva la oficina que pasó a llamarse Espinoza, Heskia & Vial. Desde la Defensoría, Vial ya había participado de la defensa de casos similares a los que tomará en el estudio: fue parte del equipo que asesoró al ex ministro Carlos Ominami en el caso platas políticas y fue quien efectuó los alegatos en la Corte de Apelaciones de Santiago en esta causa, que terminó con la prescripción de la acción penal.

Además, es autor de varios textos jurídicos, entre ellos el Manual de Técnicas del Contraexamen en el Proceso Penal Chileno y actualmente es profesor en el Magíster en Derecho Penal de la Universidad de Talca y en el Diplomado en Reforma Procesal Penal de la Universidad Católica.

Rodolfo Guzmán, el cerebro de Boragó

$
0
0

Por: M. Cristina Goyeneche
Fotos: Verónica Ortíz

chef

Hace frío en el segundo piso del restaurante Boragó, lugar 42 en el último ranking de los 50 mejores del mundo. La luz que entra por la mañana es poca. Todos estamos abrigados y Rodolfo se sienta a hablar y hablar y hablar sin siquiera decir ¿quieres café?, un protocolo que puede ser obvio para cualquier mortal, pero que para él no corre. Pasados los minutos, se le perdona.

Está claro que su cabeza o su atención nunca están mucho tiempo focalizados en su interlocutor. Puede estar hablándote, pero ahí adentro, en esa cabeza, están pasando cosas que uno ni imagina. Quizás los 700 tiempos diarios de la temporada 2016 de Boragó están girando como una película. También puede ser su nuevo desarrollo científico, como esos trozos de zanahorias cultivadas bajo los designios de la agricultura biodinámica, infectadas de queso, que tiene reposando en un contenedor de plástico para que se transformen en un símil de un queso camembert. “Es algo que investigo desde hace un año con todos los vegetales posibles y que puede revolucionar la manera en que los agricultores entienden la agricultura en el mundo”, explica.

Guzmán (36) no para. Desarrolla una aplicación para celulares, Conectas, que liberará la información de todas las plantas endémicas de Chile (tallos, flores, frutos silvestres y también pescados…) de costa a cordillera, de norte a sur, indicando cómo se cortan, cómo se cocinan, quiénes las comían y dónde conseguirlas. Lo último: su obsesión por conseguir que todas las mamás produzcan en casa yogurt de pajaritos para sus niños, anhelo que lo llevó a “engañar” a estos bichos y en vez de pedirles que hagan su trabajo sobre leche, les puso frutos. Hoy ya creó yogurt desde las castañas y las almendras. Ojo, que no se trata de ponerle castañas al yogurt, sino que la castaña cobre consistencia de yogurt. Algo que, definitivamente, habrá que saborear para entender.

Todas sus investigaciones, y sus platos, comparten el mismo fondo: la preocupación por el futuro de la alimentación en el mundo. Detrás de las zanahorias-camembert lo que está, en realidad, es el sueño de Guzmán por convertir a las hortalizas en un tipo de alimento que les permitirá a las próximas generaciones sobrevivir a la escasez. “Chile es la despensa endémica más grande sobre la faz de la Tierra”, afirma. Lo que Guzmán persigue con su cocina –y su filosofía– es darle otra cara al planeta. “Si nos transformamos en personas responsables y orgullosas de nuestro territorio, vamos a hacer de este país una verdadera fuente para alimentar al mundo”, dice Guzmán con un look más de filósofo que de chef.

El pelo ordenado, la cara de niño, las pecas, los ojos azul profundo, el sweater azul escote V, sus frases bien hiladas y un tono de voz al que, si uno le quitase las palabras, sólo podría ir acompañado de ideas densas. Cuesta imaginarlo en su vida pre-chef, terminando el colegio a tropezones, estudiando Ingeniería Comercial en las aulas de la Universidad del Desarrollo y desertando de ellas para convertirse en campeón nacional de esquí acuático. Una lesión que lo dejó fuera lo hizo mirar esas comidas que hacía caseramente para los amigos de otra manera. En sus palabras, se puso a estudiar para ser “cocinero”. ¿Dónde lo hizo y por cuánto tiempo? Un misterio. A Guzmán le gusta el misterio. En ninguna entrevista dada en Chile o el mundo lo ha revelado. Como tampoco su track record por nuestras tierras antes de volar a España a perfeccionase. “Para qué decir dónde trabajé. Pero sí te puedo contar que fui jefe de partida, sous chef, jefe de cocina en una amplia gama de restaurantes, desde ultra clásicos hasta contemporáneos”.

Aún hace frío, pero él sigue sin preocuparse de si existe alguna tecnología que permita que aires de alguna naturaleza artificial templen este cubo en cuya puerta se lee “I+D Boragó”. En ese lugar están sus ideas. En el restaurante, ubicado en el primer piso, está su cocina. Una especie de micromundo, con practicantes chinos, daneses, vascos, catalanes, franceses, alemanes que sueñan con trabajar en este pequeño local abierto hace ocho años en Nueva Costanera, cuyas reservas están cerradas hasta octubre y que el día en que conversamos tendrá sentado en una de las mesas a un australiano que sólo viene a Chile para vivir la experiencia de pasar por el Boragó, uno de los 50 mejores restaurantes del planeta, lugar 42, de hecho.

Él se ríe, pero no se asombra: hace al menos un año que japoneses, magnates mexicanos y ciudadanos árabes hacen igual peregrinación. Algunos, después de saborear sus preparaciones, le ofrecen el oro y el moro. Un cheque en blanco para instalarse en Dubái fue la última propuesta. Guzmán, enfático, recalca que Boragó habrá sólo uno, en Santiago, y sin socios. Desde su apertura, el 2007, cuando funcionaba en la calle Vitacura, hasta el 2012, ya instalado en Nueva Costanera, sobrevivió al borde de la quiebra. No será ahora, cuando soplan vientos a favor, que incorporará nuevos rostros.

Eso sí, en algún minuto pensó en expandir sus horizontes. Pero de esas ideas, que no tomaron mucho vuelo, Guzmán prefiere pasar. También tuvo que entrar al negocio de los eventos para mantener a flote su propuesta gastronómica que cada verano lo hacía palidecer. El público local no entendió, ni aún lo hace, su propuesta. Él mismo confiesa que en un 70% su audiencia es extranjera. Incluso cuenta que los reportajes que se han escrito sobre él son, en cantidad, muchos más fuera que dentro de Chile. A tal punto que no fue otro que el ranking de WBPStars, publicado el 2012, el que le permitió doblarle la mano al destino.

Caracterizada por usar inspectores secretos para sus evaluaciones, ese año la guía lo ubicó como uno de los 60 mejores cocineros del mundo. Acto seguido, la curva de ventas del balance, que desde el día uno nadaba en aguas rojas, inició su ascenso hacia los números azules. El 2014 apareció 5° en The Latin America’s 50 Best Restaurants. El mismo conglomerado, este año, lo hizo saltar a las grandes ligas como el 42 entre The 50 World’s Best Restaurantes. Califican su estilo como ultra contemporáneo: “Una fusión de ingredientes nativos y sustentables por un chileno pionero”.

Alimentar el futuro

Llegamos hasta su laboratorio para aprovechar su fugaz paso por Chile antes de que viajara a Italia. Por estos días, el restaurante montado en el pabellón chileno de la ExpoMilán es la causa de algunas de sus incontables preocupaciones. Guzmán fue la figura elegida para aterrizar en la mesa el concepto “Cariño de Chile”. Si en Boragó usa ingredientes endémicos que eran pan de cada día entre los alacalufes y monta las preparaciones como si se tratasen de una obra de arte naturalista, en Milán hizo algo distinto: poner sobre la mesa muchas de esas recetas que todos los que vivimos en esta franja de tierra reconocemos como chilenas. Y también –era que no– algo de su marca.

Lomito palta tomate, locos mayo, empanadas de pino, pastel de choclo, chupe de ostiones, crudo valdiviano, costillar con puré picante, calzones rotos, panqueques con manjar casero, cuchuflí lúcuma-manjar, chilenitos, ensalada de salmón patagónico, mote con huesillo, pan amasado, sopaipillas pasadas y choritos con pebre verde componen este menú de exportación.

Pero su rúbrica aparece en algunos detalles: hay una leche asada al carbón y todos los platos están montados sobre un papel impermeable que permite tomarlos con la mano usando la palma como sostén. Los locos mayo sobre hojas de lechuga terminan comiéndose como si fuera un burrito y el pastel de choclo tiene todos sus bordes sólidos para que nada se escape y no necesite de una cuchara para saborearlo.

“Mi comida es comida chilena. Esto es lo que hacían los mapuches o los kaweskar mil años atrás”.

La propuesta dio en el blanco. Con precios promedio de 15 euros, es el stand que el Corriere della Sera destaca como un imperdible. De hecho, cuando las familias italianas llegan a la puerta de la ExpoMilán, la primera recomendación que reciben para almorzar es la exposición chilena. La demanda hoy es 10 veces superior a la estimada. Pero Guzmán no titubea. Está acostumbrado. No por nada dirige todas las noches una cocina, en el Boragó, con 30 empleados que hablan cinco idiomas, coordinada como una orquesta, para atender a 28 personas sentadas a su alrededor con ingredientes que llegan, a diario, de todo Chile.

El asunto en Italia, con todas sus restricciones, es complejo: como no se puede cocinar dentro de la Expo, Guzmán seleccionó a la reconocida firma inglesa Mossimann para que precocine en sus instalaciones todo lo que se vende en el restaurante, y con las materias primas llegando regularmente desde Chile. Tuvo que supervisar directamente que estos ingleses se empaparan y entendieran las recetas para luego dar con sabores, texturas y aromas que jamás han estado en su paladar. Ya en el stand, uno de los brazos derechos de Guzmán en el Boragó, Tomás Saldivia, recibe los platos y les da el golpe final junto a su equipo de italianos. “Lo más lindo de todo esto es la operación, ¡es brillante!”.

“El local de Milán es muy dual. Junto con funcionar diariamente, debe transmitir al resto del mundo la manera en que Chile pretende alimentar el futuro. Y ha sido furor. La comida chilena se ha posicionado de una manera que jamás esperamos, estamos revolucionando la ciudad”, cuenta.

No todo ha terminado acá. Durante los seis meses que durará la Expo, doce mujeres cocineras de todo Chile escogidas por Guzmán y un panel de expertos, estarán viajando a mostrar lo suyo. Recetas que se van sumando al menú fijo y que él tuvo que chequear, filtrar y ajustar de antemano. Una de las embajadoras es Aurora Cayo y su cocina Aymara. Hasta con hojas de coca y carne de llama llegó a cocinar a Milán. “Los italianos se conmovieron hasta las lágrimas”, dice el chef.

Por estos días regresó Ana María Zúñiga, quien, con su restaurante Ana María, en Colina, hace suspirar a Guzmán. Para él, no existen mejores empanadas que las que hace ella, siguiendo una tradición en su forma de elaborarlas que lleva cien años. Le seguirán los pasos mujeres que expondrán la comida mapuche, chilota, de campo e Isla de Pascua. “Esta Expo va a marcar las tendencias del siglo. El planeta enfrenta un reto gigante. Somos muchos seres humanos y si seguimos comiendo y devastando como hasta ahora, nos vamos a quedar sin nada, sin comida y con mares contaminados. Por eso sentí una gran responsabilidad al asumir este desafío. Chile debe entregarle un mensaje al mundo”.

Rock & roll culinario

Conociendo los elaboradísimos platos de su restaurante de Vitacura, cuesta imaginar a Guzmán organizando una cocina en la que se preparan calzones rotos y empanadas de pino. No han faltado las críticas a este giro. Él se encarga de frenar las malas lenguas contando que fue un niño de campo, que lo suyo era la leche tibia recién ordeñada, el yogurt de pajarito y que la primera empanada que comió en su vida salió de un horno de barro.

Y dispara: “Nosotros, para que te hagas una idea, en el Boragó hacemos comida chilena, no hacemos otra cosa. Esto es comida chilena 100% pura y dura, la más profunda que te puedas imaginar. Acá hay crudo, chupe… El tema es cómo lo hacemos y los ingredientes que usamos. Si yo te digo que ese chupe está preparado con unos hongos que comían los mapuches mil años atrás, se te cae el pelo. Lo pruebas y más encima es delicioso. Vas a decir ¡no lo puedo creer! Y esto es único en el mundo, porque crece tres semanas al año”.

“Si vuelves en tres semanas más no va a estar el mismo chupe. Y probablemente nunca más en la vida vayas a tener acceso a él. Sería muy ilógico que yo no pudiera cocinar una receta típica chilena. Yo, para tomar la inspiración más profunda de la comida que doy, he recorrido Chile y he estado con muchas de estas mujeres cortando la comida silvestre. La tradición debe ser mejorada permanentemente por medio del conocimiento. No es algo que deba permanecer en el tiempo. El conocimiento es algo que en el ámbito de la comida nos puede abrir ventanas para alimentar al mundo. Yo te podría llevar a la costa o a las montañas y mostrarte la comida de los lafquenches que podrían alimentar a cinco Chiles”, dice.

-¿Cómo relacionas la cocina del Boragó con la cocina chilena de la ExpoMilán?

-Son dos cosas distintas. La del Boragó es una comida única, que no tiene nada que ver con nada… Mira, mejor pongámoslo así. Hay dos tipos de restaurantes: los que te dan de comer rico, pagas y te vas y restaurantes como nosotros que, adicionalmente a eso, te entregan otras cosas. En Boragó hay cultura, conocimiento, te podemos transmitir un territorio, un país, personas. Llevamos la comida a una expresión muy alta.

“Estamos tan lejos que me cuesta creer que hayan escogido a un restaurante chileno como uno de los mejores del mundo”.

En la ExpoMilán tenemos justamente la cocina del primer tipo. Te llena la guata y te transmite la comida chilena, pero con algo simple. No te vamos a hacer pensar. Cuando vas a comer donde la señora María vas a decir ¡guau, qué rico, jamás en mi vida había probado esta empanada! Pero tú conoces la empanada. En cambio, te sientas en el Boragó y yo te voy a enseñar cosas que tú no sabías de Chile. Ojo: además, tiene que estar rico. Tiene que ser impresionante. Si no… ¿en qué estamos?

En Boragó probablemente encuentres unos cuchuflí de flores silvestres de Atacama rellenos de yogurt de pajaritos. Te vamos a dar locos mayo cuya textura nunca has probado, porque tengo 30 cocineros abajo que están preparando todo el día y probablemente vamos a hacer una mayonesa con una clorofila de una planta que comían los lafquenches que estaba en el mismo lugar desde donde sacamos los locos y con una ensalada de lechugas silvestres. Es una inyección a la vena del sabor a mar. En Milán no tenemos la cantidad de gente para algo así y tampoco pretendemos hacerlo.

-¿Tu cabeza para en algún minuto?

-No.

-¿Y en qué piensas todo el rato?

-Comida. Aquí donde estamos, el kitchen center, es un espacio donde, con mi equipo, nos dedicamos a pensar comida.

-¿La gente que piensa es la misma que cocina?

-No, el que piensa soy yo. Mis sous chef son los que me ayudan a llevar a cabo las ideas.

-¿En cuántas líneas de investigación estás?

-500. No es broma.

-¿Inventando alimentos?

-Más que inventando, explorando nuevas posibilidades para los alimentos.

¿Sabes cuál es la revolución que, creo yo, viene de la comida chilena? El norte. El desierto de Atacama. Te podría mostrar siete plantas que van a cambiar la cocina chilena. ¿Por qué? Éste es un proyecto que impulsamos nosotros. Empezamos a cocinar con las comunidades recolectoras, que son las únicas autorizadas para hacerlo. Estoy seguro de que estas plantas las vas a ver en el supermercado. Vas a poder hacer pisco sour, pebres, pantrucas, pastel de choclo con estas plantas que tienen un sabor impresionante. Como pasó con el merkén y está pasando con la rica-rica.

-¿Crees que puedes ser un embajador de lo chileno?

-Me siento responsable por transmitir la cultura y la comida chilena, sin duda.

-¿Pasas mucho rato fuera del país? ¿Cómo distribuyes tus tiempos evangelizadores, los tiempos pensando en comida y los tiempos trabajando en la cocina del Boragó?

-Te diré una cosa, soy uno de los cocineros que menos viaja y cada vez trato de hacerlo lo menos posible. Siempre me vas a ver en la cocina del restaurante, a pesar de que no me necesitan. Tengo un equipo tan impresionante que no me necesitan. El tema es que yo sí lo necesito. Amo mi trabajo. Un esfuerzo es no estar dentro de la cocina. Estamos tan lejos que me cuesta creer que hayan escogido a un restaurante chileno como uno de los mejores del mundo. Es tan poca la gente, vivimos tan lejos… Piensa que para venir a Chile hay que dedicarle ¡20 horas! Sin duda lo que está pasando con el restaurante y a mí como cocinero profesional es fantástico, sin duda. Pero yo estoy agradecido por lo que todo esto puede significar para Chile de cara al futuro. Esto está arrastrando al turismo gastronómico. Es gente que viaja, que gasta, que aprecia la cultura, que la difunde. Son turismos muy rentables para los países. Chile es una despensa natural inimaginable y si esto lo empezamos a transmitir por medio de la comida, el futuro de Chile es brillante.

Hoy dime de algún restaurante, con la mano en el corazón, que se coma mal… eso es muy difícil.

“En Milán, la comida chilena se ha posicionado de una manera que jamás esperamos, estamos revolucionando la ciudad”.

-¿Cómo ves la evolución de los restaurantes chilenos en los últimos años?

-Mira, un paradigma que reinó por cientos de años en Chile fue que no sólo lo mejor sino que lo bueno era lo que venía de fuera. Un restaurante era de baja calidad si no tenía el prosciutto, la mozzarella, el foie gras o la trufa, lo cual no tiene ningún sentido. Los cambios son muy recientes. Desde el 2005 hubo uno muy importante, pero en los últimos tres años ha sido radical. Hay dos cosas que son fundamentales en este proceso. Cuando la gente corta la comida desde el suelo, aparte de deliciosa, se come con orgullo, pues estás hablando de un cambio cultural importante. En este sentido, el cambio más grande es que hoy todos los cocineros chilenos quieren usar productos nativos.
Hasta los restaurantes peruanos, italianos, japoneses, franceses los usan… ¡Es una moda!

-¿Y te parece bien?

-Me parece excelente, es lo mejor que nos puede pasar, es reconocer nuestra cultura.

-Pero las modas pasan…

-No, al revés, se pueden transformar en tradición. Piensa que Chile es un país que no había estado conectado con su cultura por medio de la comida. Escogemos la comida de todos los países y al último la chilena. La mirábamos en menos, hoy está pasando todo lo contrario.

Jugando al misterio

Tan enigmático como sus platos lo es Guzmán con su pasado. Definitivamente no le gusta hablar mucho de lo que ocurría con él pre-Boragó. Lo que se sabe es que tras emigrar de Chile e instalarse en España para seguir perfeccionándose, Guzmán trabajó para restaurantes como Balzac, Azul Profundo y el célebre Mugaritz, hoy 6° entre los 50 mejores del mundo, y el único que lleva una década apareciendo en el listado. Sus riendas las lleva Andonie Luis Aduriz, aprendiz de Ferran Adrià en El Bulli. Guzmán los nombra en su trayectoria y The 50 World’s Best Restaurants también.

Fue quizás ésta la inspiración que lo llevó a montar el incomprendido primer Boragó el 2007. En ese entonces, los medios especializados lo mencionaban como EL representante de la comida molecular en Chile… el sucesor de Adrià en estas tierras. Y así eran sus primeros platos: ají explosivo, hilo de carbón vegetal y pasto genético sobre puré de palta. Con los años vendrían muchas más sofisticaciones en cuanto a la manera de preparar los ingredientes, montar los platos, ponerles nombre. Claro que ahora sería con ingredientes 100% chilenos como protagonistas, recolectados por él y su equipo. De ahí en adelante, Guzmán nos puso a hablar de la “cocina endémica”.

-En los inicios del Boragó se habló mucho de que lo que aquí se hacía era comida molecular.

-¿Quiénes?

-La prensa.

-¿Chilena o extranjera?

-Chilena.

-Ok, eso es distinto.

-¿Ese mote es algo que te acomodó?

-Es que no es lo que hacíamos.

-¿No se entendió?

-Cuando tú clasificas a través del conocimiento, es distinto. Eso es lo que ha pasado con la prensa extranjera.

-¿Y lo tuyo es comida endémica, entonces?

-No. Nosotros hacemos cocina chilena que, sí, la llevamos a una abstracción, la llevamos al máximo nivel de calidad, evolucionamos la tradición a niveles insospechados, pero hacemos comida chilena, sin duda, y esto es evidente para cualquiera. A través de preparaciones, de métodos de cocción y por su puesto con ingredientes que son únicos en el mundo que te hablan de un territorio. ¡No hago cocina endémica tampoco! Usamos ingredientes endémicos, pero mi comida, es comida chilena. Esto es lo que hacían los mapuches o los kaweskar mil años atrás. Tú lo vas a probar y vas a decir es la vanguardia de la vanguardia y no es ninguna vanguardia. ¡Esto lo hacían hace dos mil años! La vanguardia no existe.

-¿Cómo es eso?

-Te doy un ejemplo fenomenal. Nosotros, el 2007, descubrimos que al tostar la semilla del espino chileno nos recordaba el aroma del café y hacíamos postres con eso, cocinábamos animales y era asombroso. Cuatro años después fuimos a la zona mapuche y ellos nos mostraron que eso mismo lo hacían desde siempre. No descubrí nada. Ni siquiera redescubrí. Hice algo que ya estaba inventado.

Al final, la nuestra, por tanto, es una mirada hacia atrás para traerla adelante y empujar todo eso que está atrás y no ha sido tomado –mira lo que te voy a decir– desde la llegada de los españoles a América, y Boragó se lo tomó muy en serio. ¿Me entiendes la profundidad?

-Si no eres del bando de Adrià y El Bulli, ¿te sientes más cerca de Acurio y su misión evangelizadora sobre las bondades de la cocina peruana tradicional?

-Gastón es Gastón y el mundo necesita a un Gastón y también a un Ferrán Adrià. Yo siento que mi realidad, que es la realidad de Chile, es totalmente distinta, y aportaré en la medida que sienta que pueda aportar.

-¿La aparición en rankings cambió el futuro del Boragó?

-Así es. Piensa que antes nosotros íbamos a Europa a aprender y ahora vienen chinos, japoneses, alemanes a aprender de nuestra comida. Esto jamás me lo imaginé. Antes no nos conocía ni Juanito. Boragó era uno de los restaurantes chilenos menos publicados en Chile. Ahora no. No hemos recibido ningún premio en Chile (ver recuadro).

Es parte del proceso, empieza a llegar la prensa extranjera y hoy el restaurante está lleno. Esto es lo más ilógico de lo más ilógico. Es impresionante. Imagínate el compromiso que tengo yo con la gente que viene. Este tipo de cosas (toma las zanahorias fermentadas) es lo mínimo que les puedo dar a la gente que viene. •••

______________________________________________________

Dicen de él

Tres mujeres y filosas críticas gastronómicas lo ponen en el banquillo.

• Harriet Nahrwold, presidenta del Círculo de Cronistas Gastronómicos: “La propuesta de Rodolfo Guzmán me parece innovadora y de acuerdo con las tendencias de lo que hoy se considera una gastronomía de vanguardia, una que estimula los sentidos y que ofrece una ‘experiencia’ culinaria. Aunque admiro a Guzmán, en lo personal prefiero un estilo de gastronomía que apele más al paladar que a la conceptualización intelectual.

En un mundo en el que las personas están dispuestas a pagar caro por salir a comer, no todos buscan saciar un hambre fisiológica, sino vivir una ‘experiencia’ que abarque sus sentidos. Y la crítica (o quienes votan), no ha permanecido ajena a esta tendencia que ha tendido a uniformar la oferta gastronómica de rango más elevado”.

• Consuelo Goeppinger, www.nirvino.cl: “Soy una de sus fans. Guzmán tienen una propuesta única. Con sus platos, que son como comerse un bosque o un paisaje, te lleva a recorrer –y comer– un Chile desconocido, con una cocina de productos imposibles de obtener en otra parte del planeta. Y eso, sumado a los montajes, al servicio, a los olores e incluso sonidos de su restaurante, se traduce en una gran experiencia”.

“Creo que su cocina va más allá del gusto de críticos y revistas gourmet. Sin ir más lejos, aquí en Chile me parece que muchos no han entendido su cocina. Prueba de ello es que, hasta la fecha, Guzmán jamás ha recibido el premio por el Círculo de Cronistas –del que formo parte desde hace poco– al Mejor Restaurante de Chile en los premios anuales de esta asociación. ¿La razón? No la sé. Sí puedo decir una cosa: Boragó va más allá del mero acto de comer: sí, hay sabor, pero es mucho más que eso; es una experiencia en la que no sólo se ponen en juego ingredientes desconocidos y preparaciones creativas, hay aromas, montajes preciosos, sonidos, etc. Toda una puesta en escena que te hace sentir que estás en un lugar especial. Y eso no pasa en cualquier restaurante”.

• Pilar Hurtado, La Tercera: “La propuesta de Rodolfo me parece muy interesante y necesaria, ya que destaca nuestros productos e investiga mucho en esa línea; además es bella y refinada. Sin embargo, sin considerarme ‘detractora’, que me parece una palabra muy fuerte, no me pone contenta que el tipo de cocina que él hace se identifique como ‘cocina chilena’, dado que no es lo que comemos los chilenos. Es un tipo de cocina que se hace en Chile, pero estos premios y reconocimientos internacionales pueden hacer creer al mundo que en Chile todos están haciendo lo que hace Rodolfo, y no es así, dado que la suya es una cocina muy propia de Boragó y sin parangón en nuestro medio”.

“La cocina de Rodolfo es una experiencia que gusta mucho a los gourmets, foodies y críticos. Creo que él ha trabajado muy duro para llegar adonde está, y también se ha preocupado especialmente de dar a conocer su cocina a la prensa y chefs internacionales”.

________________________________________________________

La vida de los peces

Otra cruzada que lo tendrá en primera línea es la campaña de la Fundación Oceana para la defensa de una pesca sustentable. La “foto oficial”, tomada en marzo, incluye a 20 top chefs planetarios abogando por la defensa de los peces. Con Ferran Adrià como uno de los promotores más entusiastas, la idea es que “una buena sardina es mejor que una mala langosta”. Además de Guzmán, participan René Redzepi, de Noma (Copenhague, Dinamarca); Joan Roca, de El Celler de Can Roca (Girona, España); Massimo Bottura, de Osteria Francescana (Modena, Italia); Daniel Humm, de Eleven Madison Park (Nueva York, EE.UU.); Ashley Palmer-Watts, de DinnerbyHestonBlumenthal (Londres, Inglaterra) y Alex Atala, de D.O.M. (Sao Paulo, Brasil). Es decir, la crema y nata de la gastronomía mundial. “El océano es una de las fuentes más ricas de alimentación y si seguimos sacando los mismos bichos que hemos sacado hasta hoy, no te digo en 30, en cinco años más se acabó la comida”, dice el hombre de Boragó. “Hay otras especies que pueden ser deliciosas y que nunca hemos cocinado. Por qué insistir en la merluza, no es necesario. Podemos apostar al jurel o los pescados azules que son más chicos, que se reproducen más rápidamente”.

Rudolph Giuliani da sus claves para bajar la delincuencia

$
0
0

Por: Carla Sánchez M.

Giuliani

-Hola, soy Rudy. ¿Cómo está usted en Chile?

Al otro lado del teléfono y con el clásico acento de gringo que intenta hablar español está Rudolph Giuliani (71 años), el ex alcalde de Nueva York, famoso por haber combatido el delito en la década de los 90 y llevar las tasas de asesinatos y robos a su nivel mínimo. Pensar en tolerancia cero, irremediablemente es pensar en Giuliani.

-¿Siente que salvó a Nueva York del crimen y la delincuencia?

-Sí, yo salvé a la ciudad.

Giuliani no tiene dudas al respecto. “Si vienes a Nueva York y le preguntas a cualquier persona que vivió aquí antes y después de que yo fuera alcalde, te dirán que yo transformé a la ciudad”, comenta con total seguridad.

Hace 25 años, caminar de noche por las calles de Nueva York, cuenta, era peligroso. El vandalismo, consumo de crack y la corrupción de la policía se convirtieron en un cóctel fatal. Tanto que una portada de la revista Time del año 1990 la apodó “La gran manzana podrida”.

Si en 1993 hubo 1.946 asesinatos, el 2001, año en que Giuliani dejó la alcaldía (estuvo durante dos períodos consecutivos, de 1993 a 2001), la cifra bajó a 673, un 65,3% menos. ¿Cómo lo logró? La clave, según cuenta a revista Capital, estuvo en perseguir y prevenir delitos menores, como pintar grafittis o colarse en el metro, multiplicar la presencia de policías en las calles y restablecer el vínculo con la comunidad.

Su modelo se inspira en la teoría de las “ventanas rotas” de James Q. Wilson. El profesor de la Universidad de Harvard planteó que si no reparas la ventana rota de un edificio, los vándalos tenderán a romper unas cuantas más. En pocas palabras, que al prevenir los crímenes menores naturalmente disminuirán los más graves, como asesinatos o tiroteos.

Nieto de inmigrantes italianos, “Rudy” creció en Brooklyn y estudió Derecho en la Universidad de Nueva York. Su padre, Harold Giuliani, estuvo preso por robo y esa experiencia lo inspiró en su lucha contra el crimen.

Desde el principio prefirió el rol de acusador que el de defensor. A los 29 años fue nombrado jefe de la unidad de narcóticos y a los 37 años ya estaba sentado en el sillón principal de la Fiscalía General de Estados Unidos. Dos años después, se ganó todos los aplausos por combatir la corrupción como fiscal del distrito de Nueva York, pero perdió en su primer intento de llegar a la alcaldía de la ciudad, en 1989.

El manejo de la crisis tras el atentado de las Torres Gemelas, el 11 de septiembre de 2001, potenciaron su carrera política –la revista Time lo nombró personaje del año– a tal punto que el 2007 oficializó su candidatura a la presidencia de Estados Unidos por el Partido Republicano, pero finalmente ofreció su apoyo al senador John McCain, el favorito en ese entonces.

Giuliani, hoy millonario, sigue vinculado a la seguridad, pero desde otro lugar: el sector privado. Tiene su oficina de consultorías, Giuliani Partners, en plena avenida de las Americas, donde atiende requerimientos de todas partes del mundo y, por supuesto de Latinoamérica. Actualmente asesora a los gobiernos de Puerto Rico, Colombia y El Salvador y a la ex primera dama de Perú y futura candidata presidencial, Keiko Fujimori. Antes prestó sus servicios a un grupo de empresarios mexicanos, entre ellos Carlos Slim.

El tema de la seguridad es un tema que está en el común denominador de las preocupaciones que cruzan a norte y latinoamericanos. Sin ir más lejos, el mes pasado, su país alertó oficialmente a sus ciudadanos de que tuvieran cuidado con los robos en Chile. Mensaje que no cayó nada de bien por estos lados y que llevó al ministro del Interior, Jorge Burgos, a ironizar: “Recomendaría a los chilenos que tengan cuidado con los campus universitarios donde suele haber personas que disparan”. John Huvane, director ejecutivo de Giuliani Partners, prefiere no entrar en la polémica: “Ambas situaciones son tristes. Nos preocupa la seguridad tanto de los americanos como de los chilenos”, dice.

“Mientras más segura es tu ciudad, más negocios consigues”

Giuliani confiesa que nunca ha estado en el país, aunque rápidamente sugiere que “podrían invitarme”. Lo más cerca que Giuliani ha estado de Chile fue el 2010, año en que el entonces ministro del Interior Rodrigo Hinzpeter, viajó a Nueva York a reunirse con él. La mano derecha de Sebastián Piñera estuvo más de una hora con el ex alcalde conversando sobre seguridad pública y la experiencia neoyorkina.

-¿Usted asesoró al gobierno de Sebastián Piñera en el combate a la delincuencia?

-No. Sólo tuvimos una larga conversación con su ministro del Interior. Hablo al menos tres veces al día con alguna autoridad, por lo que es difícil recordar los detalles de la conversación. Pero sí le he echado un buen vistazo a las tasas de criminalidad en Chile.

"Los ciudadanos deben apoyar el trabajo de la policía, actuar como ojos y oídos de los uniformados. Otra cosa que tienen que hacer en Chile es resolver el tráfico de drogas, que es un asunto crítico”.

-¿Qué piensa del gobierno de Michelle Bachelet?

-Hay un montón de cosas positivas ocurriendo en Chile. Yo pondría hincapié en modernizar la policía, los fiscales, los tribunales y las cárceles, eso sin duda ayudaría a mejorar el desempeño económico. Mientras más segura es tu ciudad, más honesta sea la justicia y más confianza haya en las cortes, más negocios consigues. Los inversionistas quieren estar en lugares en los que se sienten seguros, en lugares donde no son víctimas del crimen y donde existen tribunales en los que puedan confiar si algo sale mal y tienen que demandar a alguien o son demandados. Si analizas ejemplos de ciudades que se han convertido en grandes centros de negocios, todas tienen no sólo buenos cuerpos de policías, sino que buenas cortes. Lo que tratamos de hacer en Colombia y México es trabajar con los fiscales.

-En el último tiempo, las estadísticas muestran que ha aumentado la sensación de inseguridad en la ciudadanía chilena. ¿Qué es lo que más le preocupa de lo que ocurre aquí?

-En Chile sucede un fenómeno curioso: los ciudadanos se sienten inseguros pese a que las tasas de delitos violentos y asesinatos son bajas, comparadas con los otros países de la región. Eso es bueno y malo. Por un lado, tienen bajas tasas de crímenes graves, pero por otro lado tienen muchos carteristas, estafas telefónicas, robos de autos y asaltos residenciales. Y la violencia en los asaltos domésticos ha aumentado. Eso produce mucha inseguridad en la ciudadanía.

-¿Cuál es el origen de esa inseguridad?

-Probablemente se genera por lo que ven en sus vecindarios. Los crímenes menores están influyendo en su actitud. Pese a que en el resto de los países de Latinoamérica hay muchos más asesinatos, tiroteos y secuestros infantiles, esa sensación los está afectando enormemente. Si te roban el auto o ingresan a tu casa, aunque no te golpeen o maten, igual te sientes violentado.

-Si estuviera a cargo de la ciudad en Chile, ¿qué haría usted al respecto?

-En su país, sólo 7 de cada 10 habitantes se siente seguro en sus comunas. Y a eso precisamente apunta la teoría de las “ventanas rotas”: tienes que investigar los barrios y resolver por qué los vecinos se sienten inseguros y qué soluciones esperan para poder sentirse más confiados. Si yo estuviera a cargo, lo primero que haría es hacer una encuesta en las comunas para entender por qué sólo 7 de cada 10 personas se sienten seguras, ¿qué está pasando con las otras 3? Desde ahí, trabajaría en las causas de esa sensación. Lo otro que deben resolver es que tienen la tasa más alta de violencia doméstica en Latinoamérica. Según cifras del año 2011 –que hoy pueden haber variado un poco– hubo 760 incidentes por 100 mil habitantes. Además, poseen tasas muy altas de violación, 16 casos por cada 100 mil habitantes. Cifras mucho mayores que sus vecinos. Tengo que comentarte que lo más difícil es reducir los crímenes que ocurren puertas adentro. Es mucho más fácil trabajar con aquéllos que suceden en la calle.

Uno de mis principales desafíos en Nueva York fue resolver la violencia doméstica y me enfoqué en ello desde el principio. Para ello, desarrollé una agencia especial y trabajé con Joe Torre, ex manager de los Yankees, quien creó la fundación “Safe at home” (seguros en casa), cuya misión era educar y prevenir la violencia doméstica. Alentábamos por televisión a las mujeres a que denunciaran y les decíamos que nosotros nos haríamos cargo.

-¿Cuál es el rol que deben jugar las comunidades en la lucha contra la delincuencia?

-Dado el hecho de que existe esa sensación de inseguridad, tiene que haber un mayor involucramiento de las comunidades en luchar contra el crimen. Los ciudadanos deben apoyar el trabajo de la policía, actuar como ojos y oídos de los uniformados. Otra cosa que tienen que hacer en Chile es resolver el tráfico de drogas, que es un asunto crítico.

-¿Está a favor de la legalización de las drogas para combatir el narcotráfico?

-Estoy en contra de la legalización de la cocaína; es una droga muy peligrosa y esa sustancia es con la que más tienen problemas en Chile. En un reporte de 2011, Chile tenía el 10% del consumo de cocaína de Latinoamérica. Ésa es una cifra muy alta que hay que bajar. Su país está haciendo un montón de cosas buenas, no creo que quieran que estos problemas los arrastren hacia abajo.

-¿Qué piensa de la legalización de la marihuana?

-La marihuana no me quita el sueño, pero personalmente creo que no deberían legalizarla. No sabemos a ciencia cierta los reales efectos de su consumo a largo plazo ni tampoco cómo afecta si conduces bajo sus efectos. Para la gente joven, la marihuana es una manera simple de empezar a desarrollar una adicción en una edad temprana. Es la puerta de entrada a otras drogas, como la cocaína, cuyo consumo en Chile sí me preocupa, considerando sus récords de consumo desproporcionado.

“No tolero la corrupción”

-En Chile se habla mucho de que uno de los problemas es la puerta giratoria, que los delincuentes entran y salen de las cárceles muy fácilmente. ¿Se debe aplicar un plan de tolerancia cero a ese nivel?

-El término “tolerancia cero” lo uso para referirme a la corrupción. No tolero ningún tipo de corrupción y eso es lo primero que les digo a los presidentes, gobernadores o alcaldes con los que trabajo. Si quieres reducir el crimen, tienes que empezar por ti y no permitir la corrupción: un departamento de policía corrupto no puede reducir el crimen. Por eso, lo primero que hay que hacer es asegurarnos de que la policía es honesta, lo que puede implicar subir sueldos y darles más incentivos, eso hicimos en México con Marcelo Erbrard, ex jefe de gobierno del distrito federal (del 2006 al 2012).

“La marihuana es la puerta de entrada a otras drogas, como la cocaína, cuyo consumo en Chile sí me preocupa, considerando sus récords de consumo desproporcionado”.

-Y si la policía es honesta, ¿qué hay que hacer con las cárceles?

-El combate a la delincuencia tiene que ser acompañado de un buen sistema penitenciario. El enfoque de la delincuencia y el crimen debe ser integral. No se trata sólo de la policía. Hay que mejorar el trabajo de la fiscalía, las cortes y modernizar las cárceles.

-¿Su trabajo en Nueva York incluyó la reinserción de delincuentes?

-Dependía del crimen. Nosotros fuimos bien innovadores, por ejemplo teníamos muchos grafitteros, que pintaban autos y edificios. A ellos no los mandábamos a prisión, pero los sentenciábamos por 10 días a limpiar vidrios y edificios, y trabajamos con centros de rehabilitación para que cuando salieran y quisieran trabajar, pudieran hacerlo. Las estadísticas comunes establecen que la mitad de la gente que sale de prisión volverá a entrar. Lo positivo es que puedes corregir a una mitad, pero tienes que tener claro que mucha gente que está presa es profesional del crimen y asumir que van a entrar y salir de la cárcel toda su vida.

Giuliani, el rudo

-¿Por qué decidió retirarse de la política y aventurarse en el mundo de los negocios?

-Dejé la política el año 2002 y desde ese momento he estado involucrado en el negocio de la seguridad. En el 2007 estuve un año y medio dedicado a mi campaña presidencial y luego volví al rubro. En total, llevo 13 años como consultor en seguridad.

-¿A quién asesora actualmente?

-Estamos trabajando con los gobiernos de Colombia, Puerto Rico, El Salvador. Anteriormente trabajamos con México, Argentina, Perú, Qatar y Ucrania. Además, asesoramos a compañías que trabajan en áreas sensibles, como plantas químicas o nucleares y también nos dedicamos a la ciberseguridad.

-¿Qué es lo que más echa de menos de ser alcalde de Nueva York?

-Extraño el trabajo con la policía y los bomberos, pero sigo en contacto con ellos en mi rol de consultor.

-Su ex colega, William Bratton, más conocido como el “super cop”, está de vuelta en las pistas como jefe de la policía de Nueva York. Debe sentir nostalgia…

-Bill está haciendo un muy buen trabajo y es una contratación excelente para la ciudad. Juntos aplicamos el programa Compstat (Computer and statistics) con mucho éxito.

“El enfoque de la delincuencia y el crimen debe ser integral. No se trata sólo de la policía. Hay que mejorar el trabajo de la fiscalía, las cortes y modernizar las cárceles”.

-¿Cuál fue la fórmula del éxito en la lucha contra la delincuencia y el crimen?

-La clave estuvo en dos cosas: la aplicación del programa Compstat, que mide el crimen y te ayuda a decidir cómo asignar los recursos disponibles y cómo distribuir a la policía. Es muy útil para determinar qué es lo que está faltando, pero a la vez permite pedir una rendición de cuentas a la policía. Y en segundo lugar, los esfuerzos anticorrupción contribuyeron mucho. Aplicamos tolerancia cero a la corrupción y la teoría de las “ventanas rotas”, que implica no sólo prestar atención a los grandes crímenes, sino también a los pequeños que realmente interfieren con la calidad de vida de las personas.

-Varios estudios, sin embargo, cuestionan la eficacia de las “ventanas rotas”. Algunos investigadores sugieren que enfocarse en los delitos menores abre la puerta a los más graves o que ha generado prácticas discriminatorias contra los afroamericanos o los más pobres. ¿Qué les responde?

-¡Que no tienen idea de lo que están hablando y que jamás en toda su vida han reducido el crimen! Los críticos nunca han tenido esa responsabilidad. En mi período como alcalde, yo apliqué la teoría de las “ventanas rotas”; mi sucesor, Michael Bloomberg, también lo hizo y juntos redujimos el crimen en la ciudad de Nueva York en un 85%. Te reto a que encuentres a alguien que haya logrado algo similar.

-Pero algunos plantean –y las cifras lo confirman– que los crímenes comenzaron a disminuir antes de que usted fuera alcalde…

-Sí, es cierto, pero sólo en un 2 o 3%. Cuando yo asumí, la tasa bajó un 60% y con Bloomberg (que gobernó entre 2002 y 2013) otro 20%. Pese a que el crimen venía en descenso, cuando asumí, el 2001, aún había 1.900 asesinatos. Cuando dejé la alcaldía esa cifra bajó a cerca de 600, y cuando Bloomberg terminó su período, fue menos de 400.

-¿Cómo convenció a quienes no creían en sus ideas?

-Lo hice mostrándoles los resultados.

-En algunos estados de Norteamérica, las tasas de criminalidad bajaron sin necesidad de usar ese plan. ¿Enfocarse en bajar los índices no cree que puede crear incentivos perversos?

-No hay ninguna ciudad en Estados Unidos que haya reducido el crimen en los últimos veinte años como lo hizo Nueva York. ¡Ni siquiera una que haya estado cerca! Chicago tiene 2,5 veces más crímenes de los que tenemos acá y 3 millones de habitantes, mientras nosotros tenemos arriba de 8. Eso sin contar la población flotante de 3 millones. Solíamos ser la capital del crimen y ahora somos la ciudad más segura. No estoy hablando sólo por mí, sino que hablo de mi gestión y la de Michael Bloomberg.

-¿Fue clave contratar más policías –usted tenía 38 mil en las calles de Nueva York– para patrullar los vecindarios?

-Aumentar la dotación policial es importante, pero cómo trabajes con ellos lo es mucho más. No sirve de nada contratarlos porque sí. Tienes que entrenarlos correctamente y utilizar un sistema como el Compstat para saber si están haciendo lo correcto, o si los tienes distribuidos en el lugar adecuado. Si tienes muchos uniformados en los lugares donde no se cometen crímenes, no vas a conseguir nada. Una de las ventajas del Compstat es que puedes saber dónde se cometieron los delitos, así puedes desplegar a la policía en esos lugares y prevenir nuevos incidentes. En vez de trabajar sobre la base de adivinanzas, lo haces sobre la base de una ciencia. Y a la vez, te acercas mucho a la información en tiempo real con los computadores. Por ejemplo, si en la tarde me entero de un atraco, en la noche puedo tener a la policía allá. En el pasado, nos podríamos haber tardado tres semanas en resolverlo. •••

____________________________________________________

Los errores del 11 de septiembre, las críticas a Obama y su apoyo a Donald Trump

-¿Ignorar la amenaza islamista tras los ataques a las Torres Gemelas fue un error?

-Sí, cometimos un error en ese momento al no responder al terrorismo islámico como debimos hacerlo y lo estamos volviendo a hacer ahora cuando el presidente Obama subvalora a ISIS (Estado Islámico) al compararlo con un equipo aficionado de baloncesto. En los últimos años, nos convencimos de que la amenaza islamista no era tan grande y ahora nos damos cuenta de que sí lo es; en las últimas semanas hemos arrestado a 25 personas y ¡hay planes de bombardear varios lugares en el nombre del islam!

-Y hablando de la política norteamericana, ¿por qué defiende al candidato Donald Trump? ¿No cree que sus comentarios migratorios fueron despectivos hacia los inmigrantes?

-Creo que se expresó mal, pero está en lo correcto al decir que tenemos un problema con la migración ilegal. Su error fue decir que mucha de la gente que ingresa de manera ilegal es mala, porque la mayoría son buenas personas. El problema es que cuesta diferenciar a los buenos de los malos, por eso hay que frenar la inmigración ilegal en la frontera. Cada país debiera tener el derecho de saber quién ingresa a su territorio. Lo que me gustaría ver es que puedas ingresar a Estados Unidos fácilmente, de manera legal si quieres trabajar.

-En un principio usted era demócrata. Luego fue independiente y posteriormente republicano. ¿Va a trabajar en la campaña de Trump?

-Voy a hacerlo con él, con John McCain, con Obama… Estoy a favor de un programa de inmigración –lo he hecho por 20 años–, no soy de los que temen a la amnistía, de hecho trabajé en ello con Ronald Reagan. Controlemos las fronteras, así nos quedamos con la gente buena, los encaminamos para que consigan la ciudadanía y nos deshacemos de los malos.

-¿Está pensando en volver a la política?

-No por ahora…
_____________________________________________________________

¿Fiscales deben meterse en política?

En los 80 y cuando era fiscal, Giuliani persiguió duramente a la mafia italiana. En ese entonces, acusó a once figuras de la mafia, incluyendo los jefes de las “Cinco familias” de Nueva York. Para ello, aplicó el acta RICO (Racketeer Influenced and Corrupt Organizations), la Ley contra Chantaje Civil, Influencia y Organizaciones Corruptas. Una herramienta que fue aplicada originalmente al crimen organizado, pero que hoy se está usando para investigar la corrupción en la FIFA.

-¿Su creatividad en el uso de la Ley RICO contra la mafia impulsó su carrera política?

-Sí, por supuesto que lo hizo. Existía hace 20 años, pero nadie la había usado para el resultado correcto y fue lo mejor que se hizo contra la mafia porque además de encarcelarlos, les quitamos el dinero.

-¿Cuando era fiscal estaba pensando en hacer carrera política?

-No, ello ocurrió al final de mi cargo.

-Es un riesgo tener fiscales pensando en sus carreras políticas como en su caso?

-No, la política es maravillosa si estás sirviendo a tu gente y haciendo un buen trabajo. Los cambios que logré en Nueva York me ponen muy contento.

Joaquín Niemann, campeón mundial juvenil de golf

$
0
0

Por M. Cristina Goyeneche
Fotos: Verónica Ortíz

Joaquin-Niemann

Para cualquier aficionado al golf con más de 30 años, Tiger Woods, o más bien la carrera de Tiger Woods en las canchas de golf a lo largo de los 38 años que viene jugando, es casi la única vara para medir a un futuro campeón en los greens. Por eso, cuando el 30 de diciembre pasado se regó la noticia de que, con 16 años recién cumplidos, el chileno Joaquín Niemann era quien se llevaba para su casa la copa del afamado Junior Orange Bowl versión 2014, el checklist a la tabla de comparación comenzó a correr al instante.

Que fuera el tercer chileno en ganar el torneo (Benjamín Alvarado lo hizo en 2002 con -5 y Juan Cerda en 2011 con -6) no llamó la atención. Lo destacable para el mundo “adulto”, fue que Eldrick “Tiger” se llevó el Orange Bowl con más edad que Niemann y que con siete palos bajo el par, el chileno había replicado el triunfo del astro norteamericano. Por cierto, que en la copa gigante que hay en la sede del campeonato, en Florida, está estampado el nombre de ambos... en realidad de todos los campeones a lo largo de la historia. Sólo faltó decir que “Tiger” y “Juaco” tienen un palo de golf en la mano desde los 2 años. Fue a esa edad que el ex –y quizás futuro– número 1 del mundo apareció en CBS News y el show de Mikel Douglas mostrando sus proezas con el putter. Para Joaquín la historia fue otra. A los dos años, su juguete favorito era el juego de palos de plástico con el que le pegaba a una bola en el jardín de su casa.

Sentado en la terraza del Club de Golf de Cachagua, matando las horas en los fireways con un grupo de amigos, días antes de jugar el primer abierto playero de la temporada 2015, Joaquín Niemann dice que sabe quién es Woods, pero no muestra ni un asomo de ganas de querer seguir sus pasos y, mucho menos, de admirarlo ciegamente.

Para su adolescente mirada es el norirlandés Rory Mcllroy, hoy el líder planetario del golf, quien llama, en parte, bien en parte, su atención. Woods, nada. Un viejo que ya hizo lo suyo habrá pensado mientras yo, en el grupo de los “tigerwoodistas” cometía la ridiculez de preguntarle si lo admiraba, lo seguía o soñaba con replicar sus conquistas. Lo de Niemann es hacer su propio juego y no contaminarse de nada. Ni siquiera le gusta ver partidos de golf. Ni en vivo y en directo, ni a través de una pantalla. Escuetamente, comenta, le aburre. Prefiere jugar.

Tampoco le gusta mucho la parte “obligada” de los campeonatos, el Proam, día en que los clubes arman grupos en que mezclan un profesional y tres señores amateur. Por cierto, que a él lo suman como la estrella del cuarteto, pero definitivamente no le hace gran gracia, caminar durante casi cinco horas por 18 hoyos con tres señores que, con suerte, duplicarán su edad y que, con total certeza, la triplicarán.

Así que, eliminando del mapa cualquier figura local o extranjera con la cual compararse, digamos que durante 2014 Niemann alcanzó a dejar una huella bien marcada en la historia de este deporte. En el listado de conquistas relevantes hay que decir que inauguró el año ganando el Optimist International en San Diego, Estados Unidos (para seguir con las comparaciones odiosas, Tiger lo ganó consecutivamente entre los 8 y los 15 años, perdiéndolo sólo a los 10). El itinerario de triunfos siguió en Japón, donde fue parte del equipo nacional que voló hasta el oriente en el invierno para competir en el Junior World Cup. Niemann regresó como tercero en la tabla general de posiciones.

Luego vino la copa como el mejor jugador amateur en el Abierto de Chile disputado en Los Leones, y que formó parte del competitivo circuito profesional del PGA Tour Latinoamérica. Es verdad que Benjamín Alvarado lo ganó a su misma edad, pero en un tiempo en que no venían jugadores top del mundo a disputarse una bolsa de 150.000 mil dólares en premios como la que hubo en la última versión.

Niemann continuó calentando motores ganando el Abierto del Club de Polo, su propia cancha. Los asistentes fueron enfáticos en decir que la final no fue apta para enfermos cardíacos. El ganador del primer lugar se resolvió después de tres hoyos de desempate, donde pelearon mano a mano Niemann, Benjamín Alvarado, que también iba de local, y Cristián León.

Para ponerle más sabor al triunfo de esta promesa, hay que decir que Alvarado lleva varias temporadas jugando en el PGA de Estados Unidos, la liga más competitiva del mundo, y que León acaba de asegurar su ingreso al circuito Web.com Tour para 2015. No pudo llevarse a casa el cheque del ganador –no hay premios en dinero a nivel amateur– pero superó a dos cracks. Y Niemann, callado como es, y con un poder de concentración que todos sus profesores destacan, dio cancha, tiro y lado.

El solitario triunfo del Orange Bowl

El cierre del año no pudo ser mejor. Al igual que para todos los torneos en los que compite internacionalmente desde pequeño, armó su bolso y se embarcó rumbo a Florida, para jugar el Junior Orange Bowl. Natalia Villavicencio, parte del grupo de niñas que también está dando que hablar en el circuito femenino, voló con él para competir en su categoría. Solos, cada uno por su lado, enfrentaron los tres días de campeonato. Niemann, ya sabemos, ganó con siete palos bajo el par y su único festejo fue recibir, y contestar, un montón de whatsapp acumulados en su teléfono. El tiempo le alcanzó justo para tomar la copa y salir corriendo al aeropuerto y no perder el vuelo que lo tendría horas antes del fin de año en Chile.

Tras el triunfo, Niemann se catapultó como una promesa con las miradas muy concentradas sobre sus hombros. Unánimemente, quienes han trabajado con él cuentan que sus condiciones para transformarse en un astro del golf están dadas. Sólo queda ver qué dice el tiempo… y la vida. Como bien explica Francisco Lyon, director ejecutivo de Golf Action: “A los 16 años cabe hablar de promesa, a los 20 ya pasó el momento”.

Aunque le quedan dos años para terminar el colegio –estudia un par de horas por las mañanas en el Atletic School– él tiene claro que el paso siguiente será aceptar una de las ofertas de beca que de seguro le hará una universidad norteamericana (nada descabellado, pues varias de ellas lo pusieron en la mira tras lo hecho en el Orange Bowl) y ahí crecer como amateur en uno de los circuitos más competitivos de la “industria”.

Quemada esta etapa, estimemos 21 o 22 años, dará el paso al profesionalismo. El PGA norteamericano es su norte. Pero eso aún es ciencia ficción.

En la cancha de práctica de Cachagua jugó el Abierto sin descollar, y en un deporte que en verano arde en Chile, mientras varios de los top ten del ranking profesional, más los mejores amateur de Chile, estén transpirando en Marbella para jugar el abierto de su club, Niemann estará acarreando su bolsa de 14 palos reglamentarios por las canchas del Pilar Golf Club, en Buenos Aires, para competir en el Latin American Amateur Championship.

La expectación a nivel amateur de este torneo es total. El ganador consigue tarjeta liberada para el Master de Augusta –la cumbre máxima-máxima-máxima de los majors de golf– y el primer y segundo lugar clasifican al Open Championship, al U.S. Open. La noticia se sabrá el 18 de enero, día en que se conocerá el resultado de esta titánica, pero no imposible tarea. Pese a las esperanzas puestas en él, Niemann no juega a ganador. El sitio web oficial del Latin American Amateur Championship pone a otro chileno, contemporáneo de Niemann, como favorito del certamen. Se trata de Guillermo Pereira, de 19 años, y quien terminó como primero en el ranking del World Amateur Golf Ranking (WAGR). Y si la historia le suena conocida... a los 3 años jugaba en su casa con palos de mentira y a los 8 ya se paseaba por Sudamérica y Estados Unidos compitiendo. La pista para Niemann no está ganada.

Hecho su juego en Argentina, los pasajes del joven tienen como destino Lima, específicamente el 10° Campeonato Sudamericano Amateur de Golf, donde también espera tener una actuación significativa. De ahí Chile y el resto de los torneos locales. Por ahora.

El juego mental de “Joaco”

La práctica sin descanso, por gusto, desde que mostró su amor incondicional por este deporte, sumada a la capacidad de tener una muy buena concentración en cada tiro, sin dejarse llevar nunca por los buenos o malos momentos son, a juicio de los expertos, las dos grandes virtudes de este joven cuyos inicios no son muy distintos a los de cientos de deportistas en el mundo. Su papá era aficionado al golf, él lo acompañó desde pequeño por las canchas y, a diferencia de sus otros cuatro hermanos donde Joaquín es el penúltimo, fue el único en tomarle el gusto.

Partió en Las Palmas de Talagante guiado por Gonzalo Orfila; siguió becado en el Sport Francés bajo el mando de Edgardo Lutter y en 2013 dio el salto al Club de Polo como pupilo de Eduardo Miquel, hoy también entrenador de Benjamín Alvarado, Paz Echeverría y Nicolás Geyger, más una larga lista de promesas. Entremedio, compitió en todos los torneos que pudo, los cuales iba escogiendo su padre en conjunto con los entrenadores.

Golf Action, organización creada por un grupo de amantes de este deporte para potenciar el talento de jóvenes entre 7 y 21 años y prepararlos para la competencia, resultó para Niemann una de las calves en su crecimiento. No sólo procuran organizarles 12 torneos al año en diferentes canchas del país, sino que además los apoyan y promueven en el exterior. Hoy tiene a 250 niños jugando anualmente, 12 jóvenes amateur entre niños y niñas estudiando en universidades americanas por las que compiten y como sus ex pupilos a todos los jugadores chilenos que hoy hacen ruido en el extranjero: Marc Tullo, Benjamín Alvarado, Santiago, Russi, Cristián León, Cristián Espinoza, Juan Cerda, Nicolás Geyger y contando…

Francisco Lyon, director ejecutivo de Golf Action, cuenta que parte de su trabajo fue acompañar a Niemann en el extranjero. “El 80% del golf es mental y Joaquín ha avanzado mucho ahí. Era mal genio en la cancha, rabiaba. Me acuerdo de haber estado juntos en Argentina y tener que decirle que si seguía así, lo mandaba de vuelta a Santiago al instante. Pero eso era cuando tenía algo más de 10. Ahora es todo un adulto de 16, que con toda calma comenta su avance en manejar la presión y los nervios antes de entrar a la cancha. “Hay que olvidarse del hoyo pasado y pensar que si algo salió mal, se puede arreglar adelante. No hay que botar la toalla”, explica Lyon. Eso sí, lo que no ha cambiado es que a “Joaco” no le gusta para nada que ni su papá ni sus hermanos lo sigan cuando está compitiendo. ¡Caprichos de artista! •••

Giuliani y el mito de los inmigrantes

$
0
0

giuliani

Una intensa agenda tuvo el ex alcalde de Nueva York Rudolph Giuliani en su visita a Chile. Un día antes de su presentación en el hotel W –a la que asistieron mil personas– se reunió en La Moneda con la ministra de Justicia, Javiera Blanco, y el subsecretario del Interior, Mahmud Aleuy. Luego almorzó en la fundación Paz Ciudadana y en la noche fue a una comida en el departamento de Nicolás Ibáñez en San Damián, a la que acudieron unas 40 personas, entre ellas Sebastián Piñera, Ramiro Mendoza, Gerardo Varela, Matías Eguiguren y José Ramón Valente.

Al día siguiente, después de la conferencia en la que dio sus recetas para bajar la delincuencia, almorzó con el ex presidente Sebastián Piñera en su oficina de Apoquindo. Al encuentro asistieron la ex ministra de su gobierno, Evelyn Matthei, y los alcaldes Rodrigo Delgado (Estación Central), Mario Olavarría (Colina) y la alcaldesa de Lampa, Graciela Ortúzar.

Mientras comían crema de zanahoria y pastelera de choclo, Giuliani, quien apoya a Donald Trump, desmitificó la relación entre las migraciones y la delincuencia. Según cuentan, el ex alcalde dijo que “proporcionalmente, la población migrante cometía los mismos o incluso menos delitos que los norteamericanos”.

El giro patagónico de Emilio Peschiera

$
0
0

Emilio_Peschiera_foto-copia

Emilio Peschiera instaló su primer El Otro Sitio en Lima en 1973 y dieciséis años después abrió uno en Santiago, siendo el precursor de la avalancha de restaurantes peruanos en Chile. Hoy, tiene un nuevo proyecto gastronómico: Carneros, en el que la cocina da un giro a la región de la Patagonia, con platos basados en productos frescos de Magallanes.

El restaurante, ubicado en San Josemaría Escrivá de Balaguer 5970, Vitacura, se define como de ambiente rústico, pero moderno, con un asador patagónico incluido y una carta que privilegia la pureza de los ingredientes del sur. Según sus responsables, es también un reflejo de la experiencia de este empresario gastronómico en sus recorridos por Chile.


La otra deuda de Chang

$
0
0

chang

El 2 de junio, una circular sorprendió a los vecinos del Edificio Leonardo, inmueble ubicado en Alonso de Sotomayor 4260, al lado del museo Rally, donde residía Alberto Chang, el fundador del Grupo Arcano, acusado por los delitos de estafa y lavado de activos. En la misiva, Danilo Salgado, gerente general de ACT Limitada, empresa a cargo de la administración del edificio, señalaba lo siguiente: “Como es de público conocimiento, lamentablemente, el propietario del departamento #802 permanece fuera del país, y no está haciendo frente al pago de los Gastos Comunes desde el mes de marzo del año en curso. Dado lo anterior, la administración del edificio en conjunto con el comité de administración se han visto forzados a buscar una solución a este tema, con el objeto de no afectar el fondo operativo o bien dicho, la ‘caja’ del edificio”, señala la nota.

Por lo tanto, agrega, decidieron constituir un fondo mensual de 500 mil pesos para poder pagar gran parte de aquella deuda, lo cual se traduce en que los propietarios de los 25 departamentos restantes deberán abonar mensualmente 20 mil pesos como cuota extraordinaria.

La situación generó molestia en los vecinos, quienes califican el hecho como una “vergüenza”. “Sumar 20 mil pesos a nuestros gastos comunes puede ser insignificante considerando que pagamos entre 500 mil y 600 mil pesos al mes. Pero molesta estar pagándole a un fresco”, explica un miembro de la comunidad.

El departamento de Chang está en el octavo piso, mide aproximadamente 400 m2 y tiene, según cuentan, una pieza blindada que la hizo por “cualquier emergencia”, además de una gran terraza con jardín. La misma persona detalla que, curiosamente, las plantas y vegetación que se hallan ahí se ven totalmente verdes y no pareciera que el departamento está deshabitado. Chang además tiene, de acuerdo a un vecino, al menos nueve autos estacionados, todos tapados y uno de ellos, un BMW eléctrico, que permanece enchufado al edificio. El listado incluye un Porsche, un Mini, dos BMW y dos Mercedes Benz (distintos modelos), un Toyota RAV4, un Aston Martin y un Jaguar.

Una vez que la situación se aclare, señala la carta, y el propietario del 802 pague lo que debe, o quien compre ese inmueble lo haga, se podrá devolver a cada propietario el fondo constituido.

Además de esta propiedad, Chang es dueño de otro departamento aledaño, en la misma calle, pero número 4320. Ambos han sido incautados por la policía, quien retiró dos computadores, tres discos duros y un pendrive. Desde la bodega del primero se retiró también documentación relativa a las empresas.

Príncipe Eduardo vendrá a Chile

$
0
0

principe-eduardo

Para septiembre está programada la visita oficial al país del príncipe Eduardo, Duque de Wessex, hijo menor de la reina Isabel II. Durante dos días (12 y 13 de septiembre) en su agenda ya existen varias actividades protocolares planificadas, como una reunión en La Moneda con la presidenta Michelle Bachelet, además de un recorrido por diversas instituciones ligadas a la comunidad británica.

Una de ellas será un encuentro en la 14ª Compañía de Bomberos de Providencia, más conocida como “Bomba Inglesa”, de la que es voluntario honorario. En el lugar compartirá con los bomberos y será condecorado con la orden al mérito. En la ocasión, el príncipe entregará como obsequio un trofeo para el Concurso de Elegancia de Automóviles Clásicos de Colección, que se disputa durante el tradicional encuentro de autos antiguos Anglo Cars, que organiza la Fundación 14.

Precisamente en su calidad de miembro honorario de la 14ª, fue que en 2012 recibió de manos del arzobispo anglicano de Gales, una campana histórica correspondiente al campanario de la Iglesia de la Compañía, destruida por el incendio del 8 de diciembre de 1863; campana que fue devuelta a Chile y hoy se encuentra en el cuartel.
En su última visita al país, en 2005, el hermano del príncipe Carlos se robó las miradas durante el recorrido que realizó en el carro bomba desde la vieja casona en la calle Los Leones, para poner la primera piedra del nuevo edificio que alberga a la Compañía en Tobalaba.

El origen “en el aire” del proyecto de Gabriela Luksic y Patagon Land

$
0
0

proyecto

Se trata de un edificio de lujo en Isidora Goyenechea, en el terreno que ocupaba la Unicef y que fue licitado el año pasado. Es la apuesta del edificio de viviendas de primera clase donde participan Gabriela Luksic y Patagon Land.

Será un edificio ecológico que albergará las últimas tendencias de la arquitectura, diseñado por el catalán residente en Chile Luis Alonso.

¿Dónde nació su diseño? Precisamente en la bolsa de mareo de un avión. En el lanzamiento de su libro Despegando ideas, aterrizando proyectos, al cual asistió Gabriela Luksic, Alonso reveló que usa su tiempo entre vuelos para dibujar sus proyectos, entre ellos el de Isidora, que fue bosquejado por el arquitecto durante un vuelo en 2015 y que contempla entre algunos detalles, ascensores exteriores para aprovechar la luz natural.

Según Alonso, el proyecto debería comenzar a construirse a fin de año.

Los nuevos inquilinos del proyecto en el ex El Reloj

$
0
0

ex-reloj
Para el segundo semestre de 2017 está estimada la apertura de CV Galería, el edificio de oficinas y locales comerciales que se levanta en la intersección de las avenidas Kennedy, Alonso de Córdova y Américo Vespucio, donde tradicionalmente estaban los restaurantes El Reloj, La Cocina de Javier y Pizza Piola. Un proyecto cuya inversión cercana a los 60 millones de dólares, detrás del cual están el fondo de inversión Credicorp Capital y la inmobiliaria Deisa, de la familia Santolaya.

El edificio de 15 pisos –que contempla oficinas de lujo, 9 restaurantes, una amplia terraza para cafés y 11 locales comerciales– ya ha vendido la mitad de las oficinas, principalmente a familiy offices.

Entre estos últimos están el family office de la familia Hurtado Vicuña (controladores de Consorcio, Entel, Pucobre) y el de los Izquierdo Menéndez (empresas Alimar). Otro de los nuevos inquilinos será el estudio de abogador Rivadeneira, Colombara & Zegers.

René Abumohor apuesta por Miami

$
0
0

rene-abumohor

El empresario René Abumohor, socio fundador de Parque Arauco, hace pocas semanas pagó cerca de seis millones de dólares por un edificio en Miami Gardens. El inmueble –de 3 pisos, 5 mil m2 y 230 estacionamientos– estaba en manos del Federal Deposit Insurance Corporation (FDIC), la entidad gubernamental norteamericana que actúa como garante de los depósitos en instituciones financieras, y tenía este activo en su poder luego de adjudicárselo de un banco quebrado durante la crisis subprime. La idea de Abumohor es reposicionarlo en el mercado para luego arrendarlo para oficinas.

Detrás de este negocio está Jorge Escobar (foto), chileno que se instaló hace nueve años en Miami como Global Market Head de la Banca Privada de HSBC para Chile, desde donde supervisó fondos superiores a 1,5 mil millones de dólares de clientes de alto patrimonio, además de generar nuevos negocios a las familias más destacadas de la región y de principales empresarios chilenos.

En total, Escobar estuvo 19 años en el mundo financiero: fue jefe del negocio de banca privada para ABN Amro Bank en Chile, asesor de inversiones del Citi y vicepresidente de BankBoston Private Bank. En mayo dejó ese mundo de lado y se asoció al empresario colombiano Camilo López, dueño de TSG, empresa boutique del sector inmobiliario que tiene en carpeta varios proyectos, entre ellos, Cassa Brickell, un edificio de departamentos de lujo; y “Ofizzina”, un complejo de oficinas “clase A” en Coral Gables. La firma también ha comprado varios paños de tierra para el desarrollo inmobiliario en la ciudad, incluyendo en sectores estratégicos como el Rio de Miami y Design District.

La inversión acuática de Oscar Lería

$
0
0

oscar-leira

Detenido y sin ventas desde 2008. Así estaba el proyecto inmobiliario del empresario Óscar Lería en la Costa del Sol en España. La crisis que afectó al país ese año hizo que el complejo de 100 departamentos de 112 m2 en Estepona, Andalucía, quedara en stand by hasta ahora.

Para reactivarlo, el empresario inmobiliario incorporará una laguna cristalina, y “Alcazaba Lagoon” se convertirá en el primer proyecto de Crystal Lagoon en Europa, con una inversión de 130 millones de dólares.

Ubicado cerca de Marbella, donde el empresario ha construido múltiples desarrollos inmobiliarios, está enfocado en la segunda vivienda para europeos de clase media, especialmente de Alemania, Inglaterra y Holanda. Albergará una laguna cristalina de 1,5 hectáreas que permitirá la práctica de deportes náuticos sin motor, además de 450 departamentos, 350 de ellos nuevos.

Nicolás Luksic, accionista de Toteat

$
0
0

nicolas-luksic

Terminando la ronda de financiamiento está Toteat, la plataforma ligada a René Marty, Sebastián Segura y el fundador de Komax, Arístides Benavente, y que permite gestionar restaurantes de manera online a través del teléfono.

Premiada en la Cloud Innovation World Cup –realizada el año pasado en las oficinas de Google Cloud, en Nueva York– la aplicación logró levantar 1,5 millones de dólares para la segunda etapa de desarrollo.

Dentro de los nuevos accionistas que ingresaron al negocio están Nicolás Luksic, Agustín Edwards y Gerardo Valdés. Luksic tiene experiencia con el desarrollo de productos móviles: su empresa Ionix firmó un acuerdo con Transbank para crear un sistema de cobro con tarjeta de débito y crédito a través del celular y ha desarrollado plataformas de pago para Shell y Banco de Chile.

Los planes de Toteat son incorporar 40 restaurantes al mes y abrir operación en España, México y Argentina. Sólo en Latinoamérica, hay 1,5 millones de restaurantes, según sus cálculos.


Un nuevo autogol de la Reforma Laboral

$
0
0

Por: Fernando Arab Verdugo, socio de Morales & Besa, ex Subsecretario del Trabajo

ex-subsecretario

Con gran asombro leímos el pasado fin de semana una entrevista a la Ministra del Trabajo, Ximena Rincón, en donde señala, sin tapujos, que la actual redacción de la reforma laboral probablemente producirá una mayor judicialización en las relaciones laborales. Llama la atención tamaña afirmación pues representa, sin lugar a dudas, un reconocimiento expreso del Gobierno de que ha fracasado en su afán de modernizar las relaciones colectivas de trabajo.

Así, el mensaje del proyecto de ley del Ejecutivo que contiene esta reforma señala, expresamente, que uno sus objetivos principales es, precisamente, “apuntar al desarrollo de relaciones laborales modernas, justas y equilibradas entre las partes, en las que predomine el diálogo y el acuerdo, combinando objetivos de equidad, eficiencia y productividad”, y continúa señalando que “este proyecto constituye una oportunidad para generar una cultura de diálogo y colaboración estratégica entre los actores”.

Adicionalmente, el referido mensaje también es categórico en señalar que uno de sus afanes primordiales es evitar “la proliferación de conflictos inorgánicos que se produce, justamente, cuando los mecanismos institucionales no son los adecuados”.

Por lo anterior, no cabe ninguna duda de que el Gobierno ha fracasado en esta materia, por cuanto el proyecto de ley que impulsa y que está pronto a ser Ley de la República no cumple con algunas de las directrices principales que lo motivaron y que dicen relación con lograr armonizar las relaciones colectivas de trabajo, sino que, por el contrario, va en el sentido opuesto, lo que, indudablemente, afectará la equidad, eficiencia, productividad y competitividad de nuestro país, constituyendo un verdadero autogol en este afán modernizador y colaborativo de las relaciones laborales.

Boris Johnson, uno de los principales promotores del Brexit

$
0
0

Por: Constanza Hola, desde Londres.

boris_johnson-flickr

"Hola. Les habla el alcalde de Londres. Durante los juegos Olímpicos el transporte tendrá mucho movimiento, por lo que les recomiendo chequear previamente su viaje en tfl.co.uk”. La grabación suena en el segundo piso de uno de los buses que recorren el suroeste de Londres. “Como si no fuera suficiente verlo en la tele”, bromea con su compañero de asiento uno de los pasajeros.

Es cierto, el último mes la televisión británica, así como los medios de comunicación en general no hablan de otra cosa que de los Juegos Olímpicos y de cómo Londres se prepara para ellos. Y una figura fundamental se ha convertido en rostro del proceso: Boris Johnson, el multifacético y carismático alcalde de Londres. Su voz suena en los buses y su cara aparece todos los días en los diarios. Se dice que hoy es más popular que Wenlock y Mandeville, las mascotas oficiales de los juegos.

Llegó al City Hall en 2008, tres años después de que Londres se anunciara como sede de los Juegos Olímpicos 2012. Técnicamente no fue el padre biológico de la idea, pero se ha empeñado en ser el adoptivo y, como tal, borrar los rastros de sus antecesores y quedarse con el mérito de la crianza de esta arriesgada inversión en la que se han convertido los Juegos Olímpicos.

Originalmente, el presupuesto hablaba de 2.400 millones de libras. Sin embargo, ya un año antes de que Johnson se hiciera cargo de la ciudad los costos se habían triplicado. Recientemente, un estudio del parlamento británico (House of Commons) reveló que los costos conocidos ya alcanzaban los 11.000 millones. Sin embargo, los críticos aseguran que esa cifra es conservadora y un estudio de Sky Sports publicado este año aseguró que las cuentas de estos Olímpicos asecenderán a cerca de 24.000 millones de libras; es decir, diez veces el presupuesto original. Sólo en transporte se han invertido 6.500 millones, cifra bastante polémica considerando que el dinero sólo beneficia a Londres y ni siquiera a todo el mapa geográfico de la ciudad.

“Boris Johnson vio en los juegos olímpicos una oportunidad... y la ha sabido aprovechar. Hay quienes critican si es bueno desembolsar semejante cantidad en plena crisis. Si es bueno o malo, no lo sabremos hasta el balance final. Lo que yo puedo decir es que la visibilidad que está teniendo Londres como escenario central del mundo durante este año es algo que tan malo no puede ser. Además, el gobierno está intentando maximizar esa popularidad atrayendo inversión post Juegos Olímpicos”, asegura Tony Travers, profesor e investigador del departamento de Gobierno de London School of Economics, experto en Londres.

De niño sordo a avezado orador

Críticas recibe por kilos. Pero aun así Boris Johnson se mantiene incólume, con su sonrisa entre bonachona y sarcástica de siempre y que le valió la reelección en mayo de este año.

Alexander Boris de Pfeffel Johnson nació en Nueva York, durante una beca de estudios de su padre. Cuando su madre tenía tres meses de embarazo, ambos visitaron Ciudad de México en bus, pésima idea para una mujer en ese estado. El hombre con el que se estaban quedando, Boris Litwin, le regaló pasajes en avión, primera clase, para volver. Tan agradecida quedó que le puso a su primogénito Alexander Boris.

A pesar de que volvió a Londres de meses, durante su niñez la familia fue nuevamente trasladada; esta vez a Bruselas, por el trabajo de su padre en la Comisión Europea. No fueron tiempos felices: el actual orador locuaz sufrió de sordera parcial hasta los ocho años, lo que lo hizo un niño retraído y tímido. Además, cuando tenía alrededor de diez años su madre colapsó y fue internada en un hospital psiquiátrico en Londres, mientras los niños permanecieron con el padre. Cuando la madre regresó a Bruselas, los profesores de Boris le hicieron ver que era un “niño talento” y que debían matricularlo en uno de los internados de elite de la educación inglesa. A los 14 años Johnson ya estaba en Eton, el principal colegio de elite, al que también asistieron los príncipes William y Harry y el primer ministro David Cameron; y sus padres se habían divorciado.

Al terminar Eton, Johnson partió a Oxford, a estudiar un grado en Literae Humaniores, curso especializado en la cultura clásica griega y romana. Esa es, según él mismo, su gran pasión. De hecho, los nombres de sus cuatro hijos están ligados con el mundo clásico y él mismo se autodenomina seguidor de Pericles. Por eso, a nadie le extrañó que no sólo encargara, sino que él mismo recitara la oda olímpica en griego para el lanzamiento de la villa olímpica, la que contará con una placa con el poema. A nadie le extrañó. En parte, por su conocimiento clásico y en parte porque Boris Johnson no conoce la palabra vergüenza y sus límites de figuración son bastante más amplios que los del conservador promedio. “No es tímido, es un operador político. Es un gran interlocutor y es muy bueno convenciendo porque parece mucho más auténtico que otros políticos. Es muy bueno”, asegura Travers.

Llegó al parlamento en 2001, fue nombrado vicepresidente del Partido Conservador y ocupó cargos trascendentales de oposición, como ministro en las sombras de Artes y de Educación Superior, nombre que recibe el encargado de la oposición de una cartera específica.

El 16 de julio de 2007 Johnson confirmó que su próximo emprendimiento sería nada menos que el sillón de alcalde de Londres. “Es una oportunidad demasiado grande y un premio maravilloso como para dejarlo pasar”, dijo. En la primaria de septiembre del mismo año, se convirtió en candidato indiscutido, al lograr el 75% de los votos contra sus tres contendores, Andrew Boff, Victoria Borwick y Warwick Lightfood.

Fue así como, finalmente, el 1 de mayo de 2008, Boris Johnson se adjudicó el preciado cetro de acalde de Londres para la planificación de los futuros olímpicos, derrotando al laborista Ken Livingstone con el 53,17% de los votos. En mayo pasado y tras seis años de gestión, Johnson volvió a enfrentar a Livingstone al pelear su reelección. Esta vez ganó, pero el margen fue más estrecho: 52,53%.

Carisma a lo bruto

Aparece en el metro, parado, colgado de una pasadera. O en bicicleta, de terno y corbata, para fomentar el transporte alternativo. Se pasea por la ciudad haciendo bromas y grabando videos de bienvenida para los turistas olímpicos. Así es Boris. O por lo menos, así se muestra Boris. Este liderazgo no es fruto del azar, sino una mezcla entre sus altos niveles de credibilidad, a partir de la percepción de ser un líder auténtico y de su entrenamiento en la cancha mediática. Porque Johnson podrá ser un político por vocación, pero lo que sin duda pavimentó su actual éxito fue su carrera previa: el periodismo. Comenzó como reportero del Times, luego se fue al Telegraph como editor asistente y en 1999 fue nombrado editor del Spectator, desde donde catapultó su carrera política.

A pesar de militar en el Partido Conservador y de ser uno de sus más vistosos líderes, no se podría decir que Johnson cabe en lo que mundialmente se concibe como el estereotipo conservador.

Dueño de una lengua sin pelos y de modales no muy cercanos a la nobleza británica, Johnson ha sido retratado bostezando en medio de reuniones y sus comentarios no siempre son todo lo políticamente correctos que los ingleses querrían. De hecho, algunos periodistas reportaron haberlo escuchado referirse a la población de color como piccaninnies o sonrisa de sandía, lo que le valió la furia de dicha comunidad que ya lo tenía entre ceja y ceja desde que era periodista y catalogó de histéricas algunas acusaciones de racismo contra policías. En su minuto, su propia madre salió en su defensa. “No es cierto cuando la gente dice que Boris está desconectado de la realidad. Como esos comentarios absurdos de que él es racista, cuando tiene una esposa mitad india (la abogado Marina Wheeler) y su abuelo era el ministro turco de Estado bajo Ataturk”, aseguró Charlotte Johnson Wahl en una entrevista con el Guardian en mayo de 2008.

Luego de seis años en el puesto, ha sabido dar vuelta la tortilla a su favor. No le gusta la rutina, se rodea de la mejor gente para cada proyecto que emprende, más allá de la politiquería, y se encarga personalmente de lidiar con la prensa, a la cual conoce de cerca. Como periodista aprendió a saber decir lo que tiene que decir, cuándo decirlo y a quién. Como alcalde de Londres tiene uno de los equipos de prensa más grandes del gobierno, con encargados por área. A pesar de sus innumerables apariciones públicas, da entrevistas sólo a los peces gordos británicos. Medios latinoamericanos o chilenos quedan fuera de la pauta por ser poco relevantes para sus objetivos. Mal que mal, su espontaneidad es un bien preciado que hay que cuidar y a la que sólo algunos tienen acceso.

Más allá de la locura de este año, el estilo de Johnson ha sido bastante particular en comparación a los de sus predecesores. “Su estilo tiene más que ver con el presidente de una compañía que con un cargo político. Su cargo es de responsabilidades diarias, donde no existe el poder en las sombras. Es más bien equivalente a un gerente general top”, explica Travers. Esto lo corrobora una de las asesoras de Johnson. “No te podría decir cuál es su rutina, porque no tiene. Este no es un cargo de oficina, todos los días cambia, tiene reuniones con distinta gente, distintos equipos, pero depende de la contingencia. No es que los lunes tenga A, los martes, B. Siempre cambia”.

En su círculo aseguran que no da puntada sin hilo. Además, es un secreto a voces tanto en el edificio del City Hall como en el antiguo parlamento que la apuesta de Johnson es el conocido eslogan de las tres claves del éxito de una propiedad: location, location, location (posición, posición, posición), pero aplicado a sí mismo y su posicionamiento como líder del partido. A ninguno de sus cercanos le sorprendería que en unos años Johnson consiga el preciado liderazgo del Partido Conservador británico.

Los planes del Rey Arturo

$
0
0

Por: Natalia Saavedra

Arturo-vidal

"Compré las dos hectáreas donde está emplazado el club. Y compramos a la mitad del precio de tasación oficial del banco. Son dos hectáreas a orilla de carretera, a 20 minutos de Santiago, 20 minutos de Vitacura y 20 minutos del aeropuerto. Compramos, además, en el sector con mayor proyección de Santiago (…) Estoy haciendo negocios mientras estoy vigente”.

Es otro Arturo Vidal el que habla. No el mismo joven que salió de la casa en la que vivía en San Joaquín para partir su carrera como futbolista en el club Rodelindo Román. No se parece hoy al mismo jugador al que le pagaban 27 mil pesos por sus primeras participaciones en el fútbol, ni tampoco el que llegó a Colo Colo luego de que su pase se vendiera en sólo 250 mil pesos.

Es otro ahora. Y no gracias a la cancha en la que juega en Europa, ni tampoco por el hecho de ganar casi 400 mil dólares al mes. No se trata de eso. Ni del auto que maneja o de la casa que le regaló a su mamá en Peñalolén para dejar la de San Joaquín. No es algo material. Quienes lo rodean dicen que es otra cosa. Que piensa diferente, que piensa como rey. Y que, para vivir como uno de ellos mucho después que se retire, está construyendo su castillo. Pero no como los de las monarquías tradicionales, rodeado de plebeyos y lujos, sino con un esquema más parecido al que opera en el deporte. En este reino, Arturo sería el director técnico y Carlos Albornoz, su primo –profesor de la UDD y MBA– el ayudante técnico, quien lo corrige cuando su ojo está mirando para el lado equivocado.

Con la alineación clara, a sus 27 años, Vidal está haciendo de Chile su base de operaciones, pensando en un retiro que aún parece lejano, pero que quiere pavimentar con seguridad. Ya posee en el país más de 10 millones de dólares en activos: departamentos, terrenos, un club deportivo, inversiones financieras y negocios en los que participa con su familia para expandir la buena racha.

¿Quiere ser una marca registrada como David Beckham o Cristiano Ronaldo? En realidad, ni tanto. Sus aspiraciones son más terrenales. “Lo que quiero es desarrollar una marca que sea sinónimo de deporte, vida sana, alimentación saludable. No sé aún cómo lo vamos a hacer, pero quiero usar mi influencia en los más jóvenes para que dejen la tele y las papas fritas y se pongan a hacer deporte”, asegura el futbolista desde Turín.

Eso, pese a que gana peso dentro y fuera del juego. No sólo se codeó con la presidenta de la República, Michelle Bachelet, y parte de sus ministros de confianza durante su matrimonio en diciembre pasado, sino que es el primer rostro confirmado para representar al país en la Expo Milán. El comisionado chileno Lorenzo Constans fue en persona a cerrar al acuerdo a Turín hace poco más de un mes. Con ello, Vidal comprometió su asistencia a la inauguración del pabellón chileno, donde estará nuevamente mano a mano con la presidenta.

-¿Tienes conciencia del valor que tiene “Arturo Vidal” fuera de la cancha?
-No entiendo bien eso del valor de marca. Pero sé que puedo influir en las personas.

-Y mientras te desarrollas en lo deportivo y en tus negocios, ¿cómo lo haces para mantener los pies en la tierra?
-No sé si logro mantener los pies en la tierra (se ríe). Igual soy una persona a la que le gusta vivir la vida como cualquiera, aunque me doy mis gustitos a veces (se ríe de nuevo). Pero más que nada mi mujer me ayuda a ajustar mi percepción de lo que me rodea, pero también mis amigos de la infancia, mi mamá, mis hermanos, todos ellos me dicen siempre lo que piensan.

Los de siempre

A Arturo le gusta rodearse de la misma gente que lo ha acompañado siempre. Los que lo apoyaron antes de que manejara un deportivo del año, mucho antes de que fuera rostro de una marca de celulares y de que grabara un comercial vestido de rey en el balcón de un inmenso castillo.

Y de ahí viene Carlos Albornoz, uno de sus colabores clave en el otro mundo del jugador: el de los negocios. Profesor de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad del Desarrollo y primo de Vidal, lo vio crecer porque su hermano Víctor era como el padrino de Arturo. No se llevan por muchos años –poco más de diez– y de chicos los separaba un par de cuadras. Tomaron rumbos muy distintos. Vidal persiguió la pelota y Albornoz partió a la Católica de Valparaíso a estudiar Psicología. Y mientras Arturo se hacía figura en Colo Colo, Carlos estudiaba un MBA en Estados Unidos. Y cuando Vidal fue vendido en 7,7 millones de dólares al Bayer Leverkusen, Albornoz, radicado en Miami, recibía su doctorado de la Florida International University.

Cada uno en su mundo, pero siempre conectados.

En 2007, cuando el Celia Punk –como se apoda al jugador– partió a Alemania por primera vez, Albornoz viajó desde Estados Unidos a ayudarlo. Arturo no hablaba inglés y menos alemán. Amoblar la casa, comprarse algo de ropa y conocer juntos la ciudad fueron parte de la adaptación. Y así, de a poco, fueron construyendo una relación. “Siempre tengo yo la última palabra, pero mi tío me explica qué estamos haciendo, cuánto cuesta y cuánto vamos a ganar”, asegura Vidal.

Uno en Alemania y el otro en Miami hablaban seguido por teléfono. La primera idea de “hacer algo” fue traer al país una tienda de kitesurf. Sin embargo, los números nunca dieron. Construir unas canchas de futbolito también estuvo en la lista de posibles, pero de eso había mucha oferta. El mundo de las propiedades, entonces, fue el campo elegido. Algunos departamentos en el centro de Santiago fueron el punto de partida en el año 2010.

-¿Cómo decidiste que Carlos fuera tu hombre de confianza?
-Tengo diferentes equipos de asesores, las inversiones financieras, la hípica y mis negocios en Chile los ven distintos equipos. La relación profesional con mi tío Carlos surgió gradualmente.
Me gusta trabajar con gente que estuvo conmigo antes del éxito en el fútbol. Los equipos de personas que me apoyan los dirige gente que me conoció y apoyó antes de jugar en Europa.
Hace cuatro años hice la primera inversión, pero desde 2009 que hablaba con mi tío para explorar en qué podíamos invertir en Chile. Primero fue una casa, luego dos, más tarde el club Chicureo y así.

-¿Esas primeras inversiones cómo las definiste?
-Lo primero fueron inversiones financieras que dejé en manos de expertos, ahí me asesoré por futbolistas mayores que me dieron un par de nombres y bancos de inversión serios en Europa y Estados Unidos. Luego decidí invertir en propiedades, aprendí que hay que diversificar en distintos tipos de inversiones, financieras, propiedades, y también en la economía real. Mi tío, que es profesor en una escuela de negocios santiaguina, compró las primeras propiedades en Chile. Pero como las casas y departamentos nuevos estaban en un precio alto en ese momento, optamos por adquirir algunos terrenos y casas abandonadas en zonas urbanas de Santiago.

-¿Con qué fin lo hiciste? Seguro era más fácil entregar tu plata y no arriesgarte en diferentes emprendimientos.
-Tengo de todo un poco, eso me permite aprender de los pro y contra de los distintos formatos. Tengo asesores financieros en bancos importantes de Estados Unidos y mi propio family office que lo administran profesionales seleccionados por mi tío.

-¿Y por qué decidiste armar un family office?
-Lo del family office es algo que no había escuchado sino hasta hace poco, pero efectivamente mi preocupación es tener orden y profesionales que me ayuden a implementar los proyectos que se me ocurren. Desde que me fui a Europa, me comenzaron a llegar muchas propuestas y me demoré un tiempo en implementar alguna idea. El lado empresarial ha sido desarrollado de manera muy gradual. Y así seguirá. No tengo ningún apuro. Mi meta es construir las bases que me permitan volver a Chile a trabajar en los proyectos que me apasionan, como son el fomento al deporte y la vida sana.

-¿Y qué tanto te involucras en los negocios en los que participas?
-Las esperas en los aeropuertos, los viajes en bus, que no son pocos, dejan tiempo para preguntar por los negocios y discutir ideas. Hoy la tecnología permite tener a todos los colaboradores en línea, cada día respondo mensajes y hago preguntas usando mensajería instantánea desde el celular.

De Chicureo a Maipú

El “23”de la Juventus reconoce que meterse al mundo de los negocios no es cosa fácil. Cuesta cambiar la cabeza. Guardar para el futuro es una consigna que no estaba incorporada en su ADN. Albornoz lo ha ayudado. Vidal se maneja con un estricto presupuesto para todos sus gastos: una parte de su sueldo para vivir y el resto para ahorrar; el desembolso para el auto está establecido y también su gasto en Chile, que implica ayudar a su familia. Nada de derroche.

“Es difícil, sobre todo para los que venimos de abajo. Porque entre la gente humilde lo que sobra se reparte, se les da a los que no tienen. En cambio, entre la gente con recursos, lo que sobra se guarda y se invierte. Es un cambio de mentalidad que cuesta mucho asimilar, pero a medida que van creciendo los hijos y pasa el vértigo del comienzo de la carrera, se madura y se busca el orden y la proyección al futuro. Todos estamos obligados a invertir en el futuro, pero pocos se imaginan lo complejo que pueden llegar a ser las decisiones de inversión”, reflexiona.

Pasarían unos años hasta que el jugador decidiera hacer un negocio de largo plazo. Fue en 2014, cuando la oportunidad de comprar un complejo deportivo en pleno Chicureo lo sedujo. No era ni barato ni fácil, pero sí un proyecto ambicioso. Pagó 3 millones de dólares por un recinto inmobiliario de dos hectáreas, 2.500 metros cuadrados construidos y 700 socios activos. ¿La meta? Tener su campus deportivo en Chile y una propuesta deportiva de última generación: asesoramiento de alto estándar, rehabilitación de lesiones y programas de asesoramiento kinesiológico son parte del plan estratégico del club.

Chicureo es el puntapié inicial. Vidal y su equipo ya firmaron un acuerdo para operar una nueva escuela de fútbol en La Florida (cerca del mall Florida Center) que esperan poner en marcha dentro del próximo mes y están en conversaciones con otras comunas para expandir la red de escuelas de fútbol de Vidal.

Team Vidal, que es marca registrada, ha desarrollado una metodología para certificar a sus propios profesores. Ariel Leporati, que antes de trabajar con Vidal era profesor de educación física del colegio Cumbres, ha sido el creador de la metodología que se replica en sus escuelas.

A La Florida y Chicureo se sumará Maipú. Pese a que por confidencialidad debe reservarse el nombre del espacio que está ad portas de concesionar, los asesores de Vidal adelantan que se trata de un recinto deportivo con canchas de fútbol y otras dependencias del rubro, que administrarán y en el cual invertirán para remodelarlo. El objetivo es que tenga un estándar similar al de Chicureo, incorporando también el área de atención médica centrada en el deporte.

Su staff espera abrir varios recintos deportivos en diferentes lugares del país. “Para una marca es mucho más interesante que tengamos escala y no un solo punto. Ahora con Chicureo, Maipú y La Florida vamos a poder ofrecerlo”, explica Carlos Albornoz.

equipo-de-asesores-Arturo-Vidal

Hi tech y solidario

“La vida del futbolista de los clubes grandes de Europa implica largas jornadas de concentración y descanso fuera de casa, muchos viajes y horas arriba de aviones y aeropuertos. Cuando se es una persona curiosa e inquieta como yo, las ideas surgen. Como estoy siempre conectado con mis seres queridos y asesores, estamos constantemente hablando de proyectos, servicios y productos. Así van surgiendo ideas de negocios que con el paso de los años se han ido concretando”, dice Vidal.

Y así, entre espera y espera, surgió su nueva inquietud: meterse de lleno al mundo de la tecnología.

-¿Y por qué?
-Me llama la atención el tema tecnológico y me gustaría hacer algunas apuestas allí. Lo he hablado con mis asesores para buscar algunos proyectos que junten las tecnologías móviles, el deporte y la vida sana.

Su equipo está manos a la obra hace varios meses, con la idea de lanzar una aplicación que entrega información del desempeño de Arturo en la cancha y durante los entrenamientos. El proyecto considera convertirlo en un canal oficial de comunicación con quienes siguen su carrera. Pero lo más original es que será un sistema virtual de subastas de artículos deportivos utilizados por el crack en los partidos oficiales y en los entrenamientos. Aún el equipo se quiebra la cabeza para descifrar cómo hacer una subasta global, en varios idiomas, sin que se caiga el servidor.

La apuesta tech está en manos de JumpittLabs, un equipo de ingenieros de la universidad Federico Santa María y la Universidad Católica de Valparaíso. Este laboratorio nació hace dos años como un emprendimiento de los alumnos de Ingeniería Civil Industrial de la UC de Valparaíso, Marcos Amador y Felipe Ojeda, junto a Alejandro Martínez de la Universidad Adolfo Ibáñez. Ellos, junto a un grupo de informáticos y diseñadores, contaban con la experiencia de haber desarrollado anteriormente aplicaciones para grandes empresas como Enjoy.

“Muchos deportistas tienen negocios relacionados con el deporte o con su figura de súper estrella, por ejemplo escuelas de fútbol, líneas de ropa deportiva o perfumes, pero pocos han incursionado en el mundo de los emprendimientos tecnológicos. Dentro de ellos están principalmente Cristiano Ronaldo y Gerard Piqué; el primero líder indiscutido en redes sociales, el cual cuenta con su propia aplicación para smartphones y es accionista de una red social portuguesa, mientras que Piqué es el dueño de Kerad Games, una empresa de videojuegos”, explica Carlos Albornoz.

Bautizada como Vidal App, el lanzamiento oficial se realizaría durante la Copa América y su marcha blanca será a fines de abril. El nuevo emprendimiento tiene el fin de darle mayor valor a la marca “Vidal”, pero también el de generar fondos para otro de sus proyectos: la creación de una fundación. En la comuna de San Joaquín, el jugador apoya una escuela de fútbol gratuita. Se trata de un centro en La Legua que funciona con los mismos profesores de Chicureo y que recibe el mismo nombre, Team Vidal.

Pero la lluvia de peticiones que le llegaban para patrocinar diferentes causas, hizo que se definiera por crear una organización que ordene todos sus aportes benéficos.

“Ya encargué crear la fundación para que nos ayude a llegar también a los que no pueden pagar. Estamos en conversaciones con empresas grandes para promover esta visión. Sé que los niños me siguen y quiero aprovechar eso para influir en ellos positivamente”, explica el volante de la Juventus.

Por ahora, el trabajo está enfocado en darle forma a la “Fundación Arturo Vidal” y están en plena búsqueda de un director ejecutivo. A la par, acordaron con el municipio de La Florida la apertura de su escuela de fútbol para niños vulnerables que coexistirá con el negocio que desarrollan en la zona. El objetivo es que en cada comuna donde se instalen sus negocios, puedan, paralelamente, realizar apoyo social.

“Todo se canalizará a través de mi fundación. Más que apoyar causas benéficas, hoy estoy pidiendo ayuda para apoyar el deporte y la vida saludable de los que no pueden pagar, de ésos que no tienen áreas verdes o deportivas cerca de sus casas. Creo mucho en el deporte como herramienta para sacar a los jóvenes de los vicios. Al menos funcionó conmigo y muchos de mi generación. Como sé harto de diabetes por mi hijo Alonsito, sé también de la necesidad de prevenir la obesidad infantil. El deporte puede ayudar mucho a prevenir enfermedades en Chile. Más aún cuando los hospitales públicos en Chile no son como en Alemania o Italia”, agrega el seleccionado nacional.

Con todos los proyectos en carpeta, la estructura de administración de inversiones del jugador se ha profesionalizado. A Albornoz se sumaron diferentes profesionales que analizan sus futuros proyectos. Entre ellos está Mauricio Acuña, ingeniero civil que opera como gerente de Nuevos Negocios, quien se encarga de evaluar los proyectos y presentarlos al directorio. Acuña trabajó antes en Santiago Innova (incubadora de negocios) y en el centro de emprendimiento de la Universidad Mayor. También está María Ignacia Aldunate, ingeniero en alimentos, quien fue por 15 años gerente de Eventos de TVN. Se sumó al staff luego de organizar el matrimonio de Arturo y está a cargo de los proyectos de inversión involucrados a centros de eventos, restaurantes y comida saludable para niños, que es un área que Vidal también quiere indagar.

El equipo se completa con el abogado Claudio Cortés, experto en derecho comercial y tributación; Cristián Trujillo, ingeniero civil y MBA de Notre Dame EE.UU., asesor en inversiones financieras (quien es además actual gerente general de FXCM Chile); Laurel Monette, MBA de Notre Dame experta en marketing y business planning y con foco en los negocios que pueda desarrollar el deportista en Estados Unidos; Cristián Mundaca, sociólogo y magíster en Investigación, quien hoy divide su tiempo entre la implementación de la Fundación Arturo Vidal y la dirección de estudios sociodemográficos para proyectos inmobiliarios, y Tomás Serey, que como ingeniero comercial y magíster en Educación, se divide entre los temas personales de Arturo y la implementación de la fundación.

En caballo o limusina

El portafolio de negocios de Arturo Vidal es bastante grande. A sus inversiones inmobiliarias, la veta tecnológica y la fundación, suma sociedades que tiene con su familia. Una de ellas es la reciente apertura junto a su suegro, Carlos Matus, de un negocio de arriendo de limusinas. Con el gancho de que el futbolista la usó para su vistoso matrimonio (el 27 de diciembre de 2014), partieron arrendándola y el negocio se bautizó como Limusina Vip. La meta es que a la Chrysler 300 C (avaluada en cerca de 80 millones de pesos) que poseen se sumen otra igual y vehículos de lujo. ¿Si es bueno invertir con la familia? Vidal se lo toma con calma. “Eso está por verse, hasta hora se han hecho las inversiones y habrá que ver los resultados. Hablemos en 3 años más y te cuento”, asegura.

Pero si se trata de hablar de uno de los negocios preferidos de Arturo, la hípica es lo que más llama su atención. Se gasta plata en el cuento, aseguran sus asesores, pero también el tiempo le ha dado la razón. Ganó el Derby 2014 con Il Campione, un caballo que compró a sólo 55 millones de pesos y que se traspasó a sus nuevos dueños en Estados Unidos por cerca de 2 millones de dólares. El caballo, además, se despidió de Chile con 250 millones de pesos en premios y, de paso, la reputación de Vidal y su equipo en este deporte –integrado por el preparador Sergio Inda y Carlos Aliaga, entre otros colaboradores– se fue las nubes.

De Il Campione, Vidal era dueño en sociedad con Pedro Hurtado Vicuña (empresario ligado a Entel), mientras que el caballo con el que ahora apostará por nuevos campeonatos –Sono Bianco Nero– también lo liga a nexos empresariales de peso. Su jinete, Héctor Berrios, asumirá ahora la conducción del fina sangre que pertenece a la asociación entre el crack de la Juventus y el presidente de la Universidad de Chile y controlador de Bethia, Carlos Heller.

-¿Inviertes en cosas que te gustan?
-Mucha gente opina en qué debo invertir y en qué no. Mucha más gente de la que crees. La hípica nunca la consideré una inversión, pero con el tiempo se convirtió en un negocio que se autofinancia, todo gracias a Il Campione, un caballo de otro planeta. Tuve mucha suerte de encontrarme con ese caballo, me ha dado alegrías y además está avaluado en una suma importante.
Los de la hípica son mis amigos de siempre, los de toda la vida, además de los preparadores y jinetes que admiré antes de convertirme en propietario y que luego quisieron trabajar conmigo. En general mi fórmula para elegir colaboradores es simple. Primero pienso, averiguo y busco quienes son los mejores en una actividad, luego trato de contactarme con ellos. Por ejemplo, cuando empezamos a trabajar el tema de la App Vidal, le pedí a mi tío que fuera hablar con el gerente de Microsoft, no sé, se me ocurrió que podía servir. Así empezamos a visitar frecuentemente la compañía para ver qué proyectos vinculados al deporte y la tecnología puede haber en los que se pueda invertir.

-¿Y has perdido plata?
-Nunca pensé que no iba a perder plata. Pero como muchas cosas en mi vida, en la hípica por ejemplo, jugué a ganador. Invertí fuerte para ganar fuerte. Y resultó. No digo que siempre vaya a resultar, pero esta vez, resultó. Estoy demasiado feliz con el éxito de Il Campeone. Espero que se repita.

-¿Se justificó lo invertido al ganar el Derby?
-Sí, y todavía no puedo dejar de reírme cuando me acuerdo.

-¿Y has hecho alguna inversión o gasto en que hayas dicho “en lo que me metí”?
-Un par de cosas chicas, de seis o siete millones. Un local comercial, por ejemplo, pero prefiero no ahondar en ello. Ahí empecé a darme cuenta de que hacer negocios toma tiempo y surgen muchos imprevistos. Que hay que tomar las cosas con calma, asesorarse y formar equipo.

-¿Te sentirías conforme siendo reconocido como un ex futbolista bueno para los negocios?
-No busco eso, no busco reconocimiento. Lo que más me mueve es el temor a no invertir bien, a equivocarme, a que los que más quiero no tengan las posibilidades económicas que deseo darles. Lo otro, es tener una transición entretenida cuando me retire. Muchas de las cosas que hago las hago pensando en el día en que ya no juegue fútbol. Poder volver a mis negocios y seguir inventando cosas entretenidas desde mi nuevo rol de empresario.

-¿Estudias para eso?
-Nunca he sido bueno para leer (se ríe). Aunque trato de leer algunas cosas, un poco de historia sobre todo. Me gusta saber de los jóvenes que han hecho fortuna. Hace poco terminé un libro sobre el fundador de Facebook. No sé, me llama la atención. Ahora estoy leyendo sobre el fundador de FIAT, que está ligado a Juventus. Pero me aburro rápido si el texto no es dinámico. Más me gusta escuchar. Preguntar sobre las cosas que me generan curiosidad. A mis tíos y amigos con más experiencia siempre les hago preguntas de negocios, historias o personajes.

-Y tus objetivos deportivos para 2015 ¿cuáles son?
-Quiero ganar algo grande, la Champion sería el sueño. Y la Copa América, eso es algo por lo que voy a luchar con todo. El Derby también… pero ése ya lo cumplí.

-¿Y qué expectativas le ves a Chile para la Copa América 2015?
-Creo que si llegamos en buen nivel, los chilenos nos podemos quedar con la Copa América. Pero los partidos hay que jugarlos. Lo que corresponde ahora es seguir entrenando y estudiando a los rivales. Los resultados tienen que llegar por el trabajo, hacer pronóstico sirve de poco si no hacemos la tarea. Que no quede duda que dejo todo en cada entrenamiento para volver a sentirme a un 110%. Al final, para mí de eso se trata, de dejarlo todo en la cancha, ya sea cuando hablamos de fútbol o de negocios. La única manera de que los resultados desfavorables no te peguen tan duro, es haberlo dejado todo. Cuando crees que anduviste a media máquina, ahí es cuando la derrota duele más. Por eso siempre, como decimos los bianconeros: fino a la fine (hasta el final). •••

Habla el capitán

$
0
0

Por: María José Gutiérrez

claudio-bravo

El 4-0 del FC Barcelona ante el Real Madrid el sábado pasado le devolvió la alegría a Claudio Bravo. El mejor jugador del partido según la prensa española, lograba dejar atrás los amargos 10 días que pasó en Chile, que culminaron el miércoles 18 a las 13.40 hrs cuando tomó el avión de regreso a España.

La noche anterior a ese vuelo, la Roja perdió 3-0 ante Uruguay, en el partido número 99 de Bravo por la selección. La derrota se sumó al empate ante Colombia y terminó con la calidad de invicto para Chile en las clasificatorias del Mundial Rusia 2018.

Pero lo peor, quizá, no fue eso. Mientras Bravo intentaba defender el arco ante la ofensiva charrúa, el presidente de la ANFP, Sergio Jadue, llegaba al aeropuerto custodiado por Carabineros, diciendo que partía de vacaciones junto a su familia a Estados Unidos. La realidad era otra: el dirigente está involucrado en el caso sobornos de la Conmebol que investiga la fiscal norteamericana Loreta Lynch y habría aceptado colaborar con la justicia estadounidense, lo que lo obliga a radicarse a Nueva York sin clara fecha de regreso a Chile.

Bravo sólo se enteró de esto cuando fue consultado por los periodistas al finalizar el partido en Montevideo. Y se remitió a decir: “Nosotros nos vamos a dedicar a lo nuestro y la idea es meter a Chile en el Mundial, aunque estas noticias no son las mejores”.

Tres días antes, en plena concentración en Juan Pinto Durán nos reunimos con él, el domingo a las 8.30 de la noche. En una sala encarpada, donde es imposible mirar hacia afuera –por el famoso hermetismo de Sampaoli–, transpirado, en buzo gris y polera roja, y con las manos vendadas, apareció Claudio Bravo (32).

El ambiente estaba tenso en la selección. Si bien la salida de Jadue todavía no era un hecho, a esa altura ya era un secreto a voces.

En su rol de capitán, Bravo además de ser uno de los dueños del camarín, es quien intercede por los jugadores cuando ocurre algún problema, y quien negocia los premios junto a una comisión con la dirigencia, teniendo línea directa con Jadue.

“Siempre está la libertad, la puerta abierta. También hay amistad hacia la persona de Sergio. Nosotros muchas veces nos juntamos con la persona, y hay veces que lo hacemos con el dirigente. Cuando tenemos reuniones son sobre la base de las cosas que nosotros negociamos como plantel de jugadores con la ANFP representados por la persona que es Sergio”, asegura Bravo,  mientras se despega las vendas de las manos. “Pero claro, meternos más allá tampoco es debido, ni sabemos a ciencia cierta qué es lo que pasa”.

-¿Qué te parece que el fútbol este año haya llegado a un peak de cuestionamientos a través de la investigación de Estados Unidos que evidencia una corrupción generalizada en este deporte?

-No debemos meternos mucho, porque somos gente directa en relación a este tema. Cuando pasan cosas de este tipo en el fútbol, lo único que hacen es dañar lo lindo que conlleva este deporte. El negocio es tan grande que nosotros, a pesar de ser actores principales, no nos enteramos. Nos enteramos de una parte pequeña a lo que gira en torno a la FIFA.

-Como jugador, ¿eras consciente de que existían estas malas prácticas, tanto en Chile como en el extranjero?

-Te enteras de cosas pero al igual que todo el mundo, en el sentido de que abres un periódico, te metes a internet, te enteras de cosas negativas, pero ya más in situ no tenemos tanta información. Imagínate que ni la policía maneja tanta información, y un poco lo que manejamos nosotros es lo que ve todo el mundo a través de prensa.

-Cuando se enteraron de la investigación que lleva la fiscal norteamericana Loretta Lynch sobre el pago de sobornos de la empresa Datisa a dirigentes de la Conmebol para hacerse con los derechos televisivos de la Copa América, ¿cómo les afectó?

-No es fácil cuando salen este tipo de cosas porque empañan todo lo que está ligado al fútbol, empañan el trabajo dirigencial, el trabajo nuestro como jugadores. Son cosas que no tienen que suceder. Pero al margen de esto, hay una investigación y aún no se sabe el objetivo real de todo esto. Solamente manejamos los datos que dice la prensa.

-¿Le crees a Jadue cuando dice que el millón y medio de dólares que recibió eran para pagar anticipos por derechos televisivos?

-No hablamos ese tipo de cosas con Sergio.

-¿Cómo evalúas su gestión como dirigente del fútbol chileno?

-Bien, la verdad es que en ese tipo de cosas nosotros no tenemos nada que decir. Nosotros como plantel, o yo en mi pensamiento, las veces que hemos estado en negociaciones con él, el trato ha sido increíble en todo sentido.

El futuro de Sampaoli

-¿Qué crees que va a pasar con Sampaoli sin Jadue en la presidencia?

-Eso ya es un tema de técnico con ANFP, más directamente que con el mismo presidente. No sé cuál será el tema contractual que tiene. Hay cariño de jugadores hacia el técnico, pero a nosotros sólo nos queda que cada persona respete su contrato, su forma, y lo único que te puedo decir es que como plantel estamos felices con el cuerpo técnico.

-¿Qué les ha dicho estos días?

-Tampoco necesitamos que nos diga “muchachos, yo me voy a quedar con ustedes”. No ha sido tema de él, tampoco ha sido tema nuestro. Ahora me ves aquí, recién acabo de entrenar, te estoy atendiendo, y es un poco lo que hacemos en el día a día. No nos enfocamos a pensar en otro tipo de cosas, sino que llenarnos de lo nuestro, que es nuestro trabajo.

-Se dice que están contactando a Sampaoli desde la AFA, ¿cuánto afectaría a la selección su salida, en pleno proceso de clasificatorias?

-Es que no me voy a poner a hablar en un escenario que no existe porque al día de hoy, el escenario que existe, es que tenemos un técnico exitoso que ha hecho una labor increíble.

-¿Crees que el negocio detrás del fútbol ensucia lo deportivo? ¿Es necesaria mayor transparencia?

-Nosotros en parte sabemos de qué va el negocio, de qué va todo esto, se ha generado polémica por cosas que no se han hecho de buena manera y es un tema que se tiene que transparentar mucho más. La gente también, o el hincha, tienen que saber mucho más cómo funciona.

-¿Qué cosas se necesita transparentar?

-Como jugador no te puedo ahondar más en el tema, porque no soy el encargado de agarrar el micrófono y aclarar todo el tema federativo.

-Pero eres el capitán de la selección.

-A mí no me compete. Si soy presidente de la federación a futuro, claro que me va a tocar hacer ese tema, pero soy el arquero de la selección.

-¿Te gustaría ser presidente de la federación?

-Ahora no, pero a futuro quién sabe. De momento disfruto con lo que hago y cada persona se tiene que hacer cargo de sus cosas en el ámbito que le toque. Yo feliz de contar la película, pero cuando me toque estar en ese ámbito.

-¿Te parece justo que haya gente que lucre con la Roja? Es una marca de todos los chilenos…

-Lucrar creo que no es la palabra. A partir del fútbol se han hecho muchas cosas. El fútbol chileno se ha solventado de una manera increíble a base de la selección. Lucrar puede ser cuando los dineros ya son derivados a otras cosas, creo que no es la situación de esta federación. El tema de los sobornos, y lo que se está investigando, viene a raíz de otra cosa y no de lo que genera nuestra selección.

-¿Y qué te parece el precio de la entradas al estadio? Hace algunos días dijiste que no te gustaba ver los estadios vacíos.

-Si tienes un estadio con una capacidad de unas 50 mil personas, lo ideal es que el estadio esté repleto y no con 35 o 40 mil personas, porque la entrada tiene un valor excesivo. Esa entrada no representa el ingreso que salva la totalidad del fútbol chileno. Los ingresos vienen por otro orden de cosas.

¿Bravo diputado?

-En una entrevista hace un tiempo atrás, dijiste que te preocupaba la inseguridad de los estadios. Desde hace 11 años vives en España, ¿cómo ves el país? ¿Te parece que hay más agresividad, menos confianza?

-Es más un tema de país, de cultura, educación. Y es ahí donde el Gobierno tiene que dar más herramientas. En los estadios ocurren miles de cosas porque la gente no se sabe comportar, porque la gente cree que el fútbol en vez de ser una fiesta es una guerra. La inseguridad está por el hecho de que muchas veces, más que hinchas, van delincuentes al estadio, y para ellos es muy fácil tirar una piedra en una cancha, romper un auto, robarlo, hacerles daño a las familias que van a ver un espectáculo. Cuando viene mi familia a Chile y vemos las noticias –a mí me gusta que vean las noticias mis hijos, en parte a veces los obligo–, la mayor, que tiene 11 años, o la de 9, me dicen: “Papá, en media hora todo lo que dan es delincuencia, robos, asaltos”. Y que un niño te lo diga, a mí, al menos, me llega mucho. Te genera esa inseguridad. Te preguntan por qué hay que poner alarma, por qué nosotros tenemos que vivir adentro de la casa como si fuera una cárcel, por qué los que cometen estos delitos no viven en una cárcel. Vivimos en un país que cada día se está tornando más inseguro, la delincuencia se está tomando prácticamente nuestro país.

-¿Por dónde ves la solución?

-Es un tema político, de gobierno, de país. Las cosas no se están haciendo bien desde ese punto de vista. Me toca ver seguido el programa En su propia trampa. Casi la totalidad del equipo vimos el otro día lo que sucedía en una casa, y es algo que no es normal. Que ocurran ese tipo de cosas y no tengamos leyes para no vivir con miedo. Los que actúan de esta manera se mueven como Pedro por su casa.

-¿Estás de acuerdo con las reformas que impulsa este Gobierno? El año pasado fue la reforma tributaria, este año la educacional y laboral, el proceso constituyente.

-En esos casos prefiero no involucrarme y comentar. Tampoco me quiero encasillar y que me hagan una imagen, pero sí hago mucho hincapié al tema delictual, que nos llega directamente.

-¿Qué opinas sobre los últimos escándalos? La colusión del confort, el financiamiento irregular de campañas políticas, Caval…

-Es complejo, pero creo que son temas que no van a cambiar, van a seguir sucediendo. Y los más afectados son la clase media hacia abajo. El más rico va a seguir siendo más rico, el con más poder va a seguir teniendo poder y los de más abajo van a seguir exactamente igual, reclamando, pidiendo justicia.

-Tu visión es súper desesperanzadora.

-Ya llevamos muchos años con los mismos temas de corrupción, de que las leyes se hacen para ciertas personas y para otras no. El país no quiere que exista igualdad.

-La presidenta Bachelet ha planteado una agenda refundacional. ¿Crees que la solución va por ahí?

-Creo que sí. Al estar en Europa notas más igualdad en todo ámbito. Chile se guía mucho por el tema de clases. Existe mucho clasismo, es un mal que hay en este país. Es algo que debemos mejorar, pero si seguimos con estos casos, donde el rico no quiere igualdad, donde el que tiene poder, sigue usando ese poder para beneficiarse solamente él, creo que la cosa no va a cambiar nunca.

-¿Eres cercano a algún sector político?

-De momento no. Cuando vea que las cosas en mi país funcionan de buena manera, cuando vea que hay gente que busca igualdad para todos, cundo vea gente que no está metida en temas de corrupción, ahí voy a ser partidario de apoyar, incentivar.

-¿Votaste en la última elección?

-Sí.

-¿Por quién?

-No te voy a decir.

-En una entrevista en Canal 13 dijiste que no descartabas una carrera política.

-No, porque me gusta este tipo de cosas, ayudar. El hecho de que llevo mucho tiempo viviendo fuera, viendo cómo funcionan las cosas en otros lugares, quieres ayudar un poco y buscar cierta igualdad, y que la gente viva más tranquila. Vivimos con desconfianza, y eso es negativo para las futuras generaciones.

-¿Te gustaría ser alcalde, diputado, senador, presidente?

-No lo sé, creo que desde más abajo para llegar a lo más alto.

-O sea te gustaría ser presidente de Chile.

-No, es muy arriesgado, no es fácil meterse ahí. Pero no es descabellado trabajar en el Congreso. Hay gente que tiene menos preparación o méritos que uno y están ahí haciendo cosas que no influyen en nada. Hay gente que no debiese estar ahí.

Los otros negocios del fútbol

-Cuando hablábamos del negocio del fútbol, hay otra arista que son los niños futbolistas. El ejemplo más claro es tu compañero de equipo, Lionel Messi. Él llegó a los 12 años al Barcelona. ¿Estás de acuerdo con ese modelo de negocio?

-El niño al final es un instrumento que genera mucho dinero y alrededor de ese niño hay muchas personas. Hay clubes, hay padres que quieren que sea la obligación del niño ser futbolista para que pueda solventar a su familia a futuro. Con 10 o 12 años se sienten salvadores del hogar, y los niños no tienen que cumplir esa función. Es un tema que se tiene que mejorar, que el niño no sea explotado. Se les genera una presión muy grande.

-Estás en contra de ese modelo.

-No sé si en contra, pero es difícil. Hace mucho que el fútbol dejó de ser solamente diversión en torno a una pelota y es un negocio. El fútbol es televisión, son auspiciadores, es imagen, es un tema global que mueve mucho. Y en torno a esta pelota gira mucha gente, padres, familias.

-¿Y donde inviertes la plata que te da este negocio? Estás construyendo un centro deportivo en Buin, ¿cómo va eso?

-Eso va bien, en ese sentido soy bien inquieto. Me meto a la cama y generalmente mi cabeza gira en qué voy a hacer el día de mañana, más que qué voy a hacer con mi dinero. Esta inversión la hago en el sentido de devolver la mano al lugar de donde yo vengo, para que los niños puedan tener algo que yo no tuve. Donde además de pegarle a una pelota puedan aprender a comer, puedan tener educación, puedan tener valores. En los lugares donde fui a jugar fútbol de niño, a mí prácticamente sólo me enseñaron que tenía que tirarme para donde iba la pelota, pero nadie me enseñó valores, nadie me enseñó a comer, a alimentarme como tenía que hacerlo un deportista, a cómo hablar delante de cien personas o de una cámara. Ésas son las cosas que debemos enseñar a los niños que vamos a tener acá el día de mañana. Debemos tener jugadores de fútbol más preparados de lo que tenemos hoy.

Si los cálculos de los ingenieros a cargo de la obra funcionan, en enero Claudio Bravo inaugurará el centro deportivo. El proyecto consta de cuatro camarines, una cancha artificial grande, tres canchas artificiales de fútbol siete y una zona de cafetería, y podrá acoger a 200 niños al día. Para Navidad, el arquero del Barcelona llevará a cabo un campus deportivo para probar cómo va a funcionar su local.

-¿Tienes alguna otra inversión?

-Sólo eso.

-¿Inviertes en acciones, fondos mutuos?

-Sólo eso.

-Tienes la plata bajo el colchón.

-Así es (risas). •••

Hacienda de Perú y Argentina en seminario de Moneda

$
0
0

prat-gay alfredo-thorne064

El 4 de agosto, Alfonso Prat Gay, ministro de Hacienda y Finanzas de Argentina, y Alfredo Thorne, jefe programático de PPK y que asumirá la cartera de Economía y Finanzas de Perú del gobierno de Pedro Pablo Kuczynski a finales de julio, se reunirán en el Hotel W, en Santiago. Lo harán en el XIV Seminario de Moneda Asset Management, donde además expondrán José Luis Daza y Sebastián Edwards.

Thorne fue el último en subirse a este seminario. De hecho, las invitaciones entraron a imprenta fuera de plazo para incluirlo. Quienes están a cargo del seminario señalan que es probable que el interés de Thorne en participar se deba a su intención de afianzar relaciones económicas con Chile y encantar a los inversionistas locales. Algo que ya anunció su par argentino, quien en la reunión de la Alianza del Pacífico la semana pasada, dejó en claro su interés de aumentar la relación entre ambos países.

Es primera vez que en este encuentro financiero exponen secretarios de Estado internacionales. Hasta ahora ha tenido entre sus panelistas a todos los ministros de Hacienda en Chile, entre ellos, a Rodrigo Valdés.

Viewing all 2093 articles
Browse latest View live