Quantcast
Channel: Revista Capital – Revista Capital
Viewing all articles
Browse latest Browse all 2093

Al rescate del huemul

$
0
0

Por: María José Gutiérrez
Fotos: Rodrigo de los Reyes

huemul

El 30 de agosto de 2014, mientras paseaba por el sector de las Horquetas en la Reserva Nacional Cerro Castillo, el fotógrafo de fauna silvestre Rodrigo de los Reyes vio que un huemul tenía una protuberancia en el lado izquierdo de la cara. Le llamó la atención. Lo fotografió y mandó un correo electrónico a la Conaf narrando el hallazgo, con la imagen adjunta. No recibió respuesta.

El 15 de febrero de 2015, en el sector de la Cuesta del Diablo de la reserva, capturó con su lente a otro ejemplar con un tumor similar. Se trataba de una cría hembra de dos a tres meses de edad. Volvió a enviar un mail a las autoridades con varias fotos. Nadie le contestó. Cuando vio a un tercer huemul con la misma situación, pero esta vez con el absceso reventado, un cuadro “agudo y grave” –según cuenta–, escribió nuevamente. “Recién ahí admitieron que los huemules podían tener algo”, asegura.

La  Corporación Nacional Forestal (Conaf) y el Servicio Agrícola Ganadero (SAG) ordenaron entonces la captura de los ejemplares que presentaban esta anomalía para realizarles exámenes clínicos y obtener muestras, además de monitorearlos a través de radio collares.

Los resultados de los análisis de laboratorio arrojaron que los huemules tenían Linfoadenitis Caseosa (LAC), una enfermedad infecciosa asociada al ganado ovino, producida por una bacteria llamada Corynebacterium pseudotuberculosis. En ovejas, la enfermedad tiene una baja mortalidad, pero es altamente contagiosa. Sin embargo, “no se tiene conocimiento de cómo se comporta en los huemules”, dice Fernando Aizman, gerente de Áreas Silvestres Protegidas de la Conaf...

Suscríbete AQUÍ para continuar leyendo.


Viewing all articles
Browse latest Browse all 2093

Trending Articles