Quantcast
Channel: Revista Capital – Revista Capital
Viewing all articles
Browse latest Browse all 2093

Arnaud Desplechin, la vergüenza y el orgullo

$
0
0

Por: Christian Ramírez

Desplechin

"Recuerdo haber ido a una función de Los 400 golpes, a las once de la mañana. La había visto tantas veces en el colegio, en la tele, con mis padres. Por entonces yo era un fan de Godard y sentía que François Truffaut era un director convencional y reaccionario. Sin embargo, sólo ahí me sentí lo suficientemente maduro para entender cuán creativa, agresiva y fascinante era su primera película. Por fin la había visto de verdad. Fue una revelación. A la salida, ya tenía claro qué quería hacer: cómo escribir una escena, cómo iluminarla; la forma en que necesitaba trabajar para y con los actores. Sabía de qué forma iba a soñar mis películas. Que serían distintas de las de mis amigos. Sabía cuál sería mi voz”.

Arnaud Desplechin (Roubaix, 1960) evoca la escena que dividió en dos su vida creativa sin dificultad. Autor de filmes como Ma vie sexuelle (1996), Esther Kahn (2000), Reyes y Reina (2004), Un cuento de Navidad (2008) y Tres recuerdos de mi juventud (2015), Desplechin se ha ido convirtiendo en una suerte de institución cinéfila y alguien tan consultado acerca del medio, su pasado y su futuro, como en su tiempo fue su maestro Truffaut.

Es de hecho, en esa calidad que Arnaud llegó a Santiago, en medio de la producción de su nueva película, Los fantasmas de Ismael, para dialogar sobre su obra con el escritor argentino Alan Pauls, en una sesión más del ciclo “La ciudad y las palabras”, realizado en el campus Lo Contador de la Universidad Católica. Fue al día siguiente, escapando del fuerte sol bajo un toldo de su hotel, que nos encontramos con él y tuvimos esta conversación.

-¿Cómo describiría el lugar que ocupa en el cine de su país?

Suscríbete AQUÍ para continuar leyendo.


Viewing all articles
Browse latest Browse all 2093

Trending Articles