“El incremento de la inteligencia artificial probablemente extenderá la destrucción actual del empleo en las clases medias, con la permanencia sólo de aquellos que sean considerados los más atentos, creativos o que cumplan roles de supervisores”, dijo a principios de diciembre Stephen Hawking en una columna en el diario británico The Guardian.
A su juicio, la tecnología y la globalización están afectando a miles de personas. Para el reconocido científico –y para muchos otros observadores–, los robots se convierten cada vez más en mejores vendedores que los humanos.
La prueba más concreta es que, a medida que pasa el tiempo, la carrera por la tecnología se hace más crítica y las grandes firmas se sumen en una batalla por liderar el desarrollo de la industria.
Según Bloomberg, las técnicas relacionadas a la inteligencia artificial (IA) “explotarán” en 2017. Las mejoras en recopilación y almacenamiento de big data, el poder computacional y los algoritmos se combinarán con mayores inversiones de las tecnológicas para crear máquinas que sean más capaces de pensar como humanos.
Los sistemas de IA están siendo utilizados en innumerables sectores que van desde autos sin conductor y drones hasta transacciones en el mercado financiero y diagnósticos médicos.
Muchas de las firmas más grandes de tecnología –como Amazon, Apple, Microsoft y Facebook– están invirtiendo fuertemente y desde hace años en asistentes digitales que utilizan técnicas de inteligencia artificial para comunicarse con seres humanos de una forma más natural.
La revolución de los dispositivos móviles ha dado a las grandes empresas un impulso. Amazon introdujo en 2014 a Alexa que ya maneja órdenes verbales y solicitudes de millones de usuarios con su dispositivo “Echo”; Apple lo hizo con Siri en 2011 que al día interactúa con miles de millones de personas a través del iPhone. Microsoft maneja su asistente digital Cortana y Facebook Messenger está elaborando un nido digital para sus ayudantes de AI.
Revise el artículo completo en Diario Financiero.